Ir al contenido principal

House of Lords – House of Lords (Simmons records-1988)


El origen de este álbum de debut de House of Lords –banda que hoy en día aún existe, aunque de la formación original ya sólo queda el vocalista– se encuentra en Giuffria, el grupo que el teclista Gregg Giuffria fundó junto al cantante David Glen Eisley cuando se disolvió Angel, de quienes ya os hablé aquí. Tras grabar un estupendo álbum homónimo con Chuck Wright al bajo, Craig Goldy a las guitarras y Alan Krigger a la batería, MCA se mostró decepcionada por el escaso éxito comercial de su segundo trabajo –un también fantástico Silk & Steel–, en parte por culpa de la escasa promoción que le habían brindado ellos mismos. Sea como sea, un tercer disco con Lanny Cordola en las guitarras y Ken Mary en la batería se quedó en los cajones de la compañía, que les echó del sello. Por aquella época, el inquieto Gene Simmons –amigo de Gregg que de hecho había propiciado la entrada de Angel en Casablanca records en el pasado– estaba decidido a iniciar una carrera empresarial en el mundo de la música en paralelo (o al margen, si atendemos a los reproches que Paul Stanley le dedica en su autobiografía) a KISS
 
La versión que durante tres décadas ha trascendido mayoritariamente de lo que ahora os contaré es que Simmons fichó a Gregg y sus compañeros pero con la condición –además del obvio cambio de nombre– de que David Glen Eisley no estuviese en la formación. Como sabéis, amo a KISS porque son parte indispensable de la banda sonora de mi vida, pero lo cierto es que Mr. Scrooge –también conocido como Gene Simmons– es un tipo bastante oscuro, por lo que la historia es perfectamente creíble. Sin embargo, no sé si por una cuestión de orgullo o simplemente porque es lo cierto, Eisley ha afirmado en diversas ocasiones que cuando MCA se negó a editar su tercer álbum, Gregg Giuffria y él decidieron disolver el grupo y separar sus carreras. Según el vocalista, lo siguiente que supo de su compañero es que estaba metido en un proyecto que tenía a James Christian como vocalista para Simmons records mientras el bajista de KISS se jactaba de haberle despedido. De esta forma, Eisley sostiene que él nunca estuvo involucrado en la banda por lo que no pudo ser despedido. Por contra, en la web oficial del grupo se sigue considerando a David Glen Eisley como vocalista entre la disolución de Giuffria y la grabación del primer álbum de House of Lords. En fin, anécdotas para pasar el rato. 
 

Pero lo que nos ocupa hoy es comentar el disco que con el line up antes explicado se grabó entre los Ocean Way recording studios y los O’Henry sound studios bajo la batuta de Andy Johns y el propio Gregg Giuffria. El track list fue el que sigue: 
 
A 
Pleasure palace 
I wanna be loved 
Edge of your life 
Looking for strange 
Love don’t lie 
 
B 
Slip of the tongue 
Hearts of the world 
Under blue skies 
Call my name 
Jealous heart 
 
El disco comienza de manera perfecta con Pleasure palace, uno de los temas grabados para el tercer álbum de Giuffria que, al parecer se iba a titular como la canción y que tiene una estupenda intro de teclados. Del tema, que suena genial con Christian a las voces –que Eisley me encanta pero James también tenía un chorro de voz, las cosas como son– me llama la atención una parte justo cuando canta eso de “I see your eyes, they call my name, You touch my skin, I feel no pain” que siempre me ha recordado a Robert Plant. Le sigue I wanna be loved, otro temazo de hard melódico con un estupendo trabajo de Lanny Cordola a las guitarras. Y Edge of your life sigue la misma tónica, aunque aquí el resultado es más melódico que hard, ya me entendéis, aunque cuando Cordola se arranca, lo borda. Con Looking for strange dan un giro súbito, rapidito y cañero que precede al pelotazo Love don’t lie, un tema de Stan Bush grabado para su Stan Bush & Barrage del 87 y que es el baladón del disco. 
 

Slip of the tongue, también de las sesiones del Giuffria III, inicia con energía la cara B antes de la épica Hearts of the world, que es una estupenda reinterpretación de Stand up –otro tema del álbum inédito de Giuffria– y mi preferida del disco por ese riff con el que se abre el tema que va repitiéndose a lo largo de la canción. La siguiente es Under blue skies un hard melodico que no me llama demasiado la atencion, no sé si por ubicarse detrás de la anterior que ya os he dicho que me parece inmensa. La cosa se arregla con Call my name, otro temazo de hard melódico y la fantástica Jealous heart –nuevamente del Giuffria III– que comienza con una intro instrumental acústica de Cordola como preámbulo y que es otra de mis canciones preferidas, también coescrita por Eisley y todo un temazo con el que se cierra este fantástico elepé que es todo un hito del hard melódico de finales de los 80. 
 

Como bonus os incluyo la demo del que tenía que haber sido el estupendo tercer álbum de Giuffria para que podáis disfrutarlo y comprobar la joya de la que nos privaron los gerifaltes de MCA. Sabed que ambos elepés pueden coexistir en vuestro corazoncito y amarse por igual. 
 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla
 
 

Comentarios

  1. Qué quieres que te diga. Un imprescindible del género, como se suele decir. Esta vez el jefe Simmons eligió un buen productor y dejó a los músicos hacer su música, y eso dio el, quizá, mejor disco de su sello. En cualquier caso, un placer tener este álbum por aquí, que ya iba siendo hora. Suele ser un olvidado de esas listas de "lo mejor de" injustamente. Calidad y cantidad a raudales. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que, en tu caso, he dado en el clavo. Respecto al resto de lectores y colaboradores, a tenor de la falta de comentarios, dudo si conocían la banda y a los imprescindibles Giuffria. Saludos y feliz semana.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.