Ir al contenido principal

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)


Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos.

En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se separó poco después y nuestros protagonistas buscaron su pan y su circo en otros pagos.

Shaw y Lanzon acabaron ingresando en Uriah Heep en el año 1986 y ahí siguen, dos de los miembros más longevos de la marca. Se estrenaron con un recomendable Raging silence y ya llevan nueve de estudio editados, incluyendo el último y muy recomendable Chaos & Colour del 2023. Hood se enroló en los multinacionales Tarzen con Danny Peyronel (UFO) y Salvador Domínguez (Banzai). McAuley tocó la fama con Far Corporation grabando una versión de Stairway to heaven (Led Zeppelin, por supuesto) que llegó al top 10 británico; poco después formó equipo con Michael Schenker para grabar tres álbumes de estudio de cierto éxito bajo el nombre de McAuley Schenker Group; este tipo inquieto acabó al frente de Survivor entre el 2006 y el 2011; una pena que no grabaran nada en estudio; su último y recomendable proyecto Black Swan con Jeff Pilson y Reb Beach, aunque demasiado Frontiers Factory, resulta apetecible. Michael O’Donoghue, por su parte, se enroló en la banda de Ian Gillan unos años, grabó con la banda Bronz junto a Clive Edwards (Wild Horses, UFO, Lionheart) y poco más se supo de él.

Volviendo a estos Grand Prix y el álbum que hoy comparto. La clave de la excelente colección de temas radica en varios factores: la calidad indiscutible de los músicos, la habilidad para fabricar armonías magníficas con voces muy bien empastadas y componer melodías complejas, pero, a la vez, sencillas de disfrutar. Se grabó en los Highland Studios en el norte de Escocia, muy cerca del Lago Ness, y se mezcló en los nunca bien ponderados Brittania Row de Londres. John Eden, el productor elegido, ya se había encargado de varios plásticos de Status Quo (What you’re proposing, Never too late) y del Line up de Graham Bonnet. Algo de esto sabía para dejarnos un delicioso paseo donde mezclamos AOR ochentero con rasgos de la NWOBHM.


Give me what’s mine, arranca con actitud: no te dejes engañar por ese teclado inicial de Lanzon, quien la compone, y presta atención a los potentes acordes de O’Donoghue y el primer gran estribillo: “Don’t need no fortune/I don’t want no gold mine/all I’m asking is/to give me what’s mine”. Shout, que continua la cara A, palpita con su pulso heavy, sobre todo en bajo y batería, rememorando la emoción de acudir a un concierto, las vivencias que nos transmiten. Se atreven con un toque más popero en 50/50, con un patrón de batería interesante y la (quizá) mejor interpretación de McAuley. Compuesta a medias por O’Donoghue y Lanzon, mezcla muy bien el rollo soft con las voces más Uriah Heep del disco. La apertura de Here we go again es brutal, dando paso a un tema pausado, casi una balada, de excelente estribillo, otro de los puntos álgidos del disco: “Heard it all so many times/here we go again”. Soberbio final casi polifónico. A esta gente no le daba miedo meter arreglos de viento, de cuerdas, lo que fuera bien a la canción. Todo muy electrónico, claro. La cara A se cierra con Coundown to zero y su viaje al interior de un avión durante la Segunda Guerra Mundial: el último del piloto kamikaze buscando la gloria en el sacrificio “each one a weapon/an unknow hero/lying in wait/on their countdown to zero”.

Al pinchar la cara B nos encontramos con un riff muy Whitesnake (de la época) en un tema que perfectamente podría firmar Mr. Coverdale; melódica, Somewhere tonight vive también en esos teclados tan ochenteros; ojo al solo y a otro pegajoso estribillo. High time arranca lento para tornar en un rock vibrante, con un toque más complejo en la parte central y otra excelente batería de Bernie. El inicio de Never before es lo más parecido a Deep Purple que vas a encontrar por aquí, rematado en puente y estribillo por un empaste entre la voz y los teclados que tiene un efecto impresionante. Freedom, de pulso hard roquero, nos eleva en otro estribillo de armonías preciosistas donde la guitarra denota que el principal compositor es O’Donoghue. El álbum muestra en la portada a un guerrero samurai preparado para la batalla y el último tema, Samurai, hace homenaje, en sus más de siete minutos, al ideal de estos guerreros narrando las aventuras de justicia y sacrificio para convertirse en uno de ellos: “long swords, short swords/live by the law/live by the sword”. Es una joya magnífica donde todos los músicos se lucen, desde el teclado de inspiración nipona hasta el final de guitarras y baterías ruidosas. Un cierre perfecto que remata una joyita que no podía faltar en nuestro blog.

Si en el año 82 habían estado de gira con Sammy Hagar por el Reino Unido, cerrando el verano como parte del Reading Festival (cuyo cartel completo, por curiosidad, os dejo más abajo), en el 83 acompañaron a Iron Maiden por los mismos pastos. Sus últimas actuaciones fueron cuatro llenos en el Hammersmith Odeon. Nada mal. Pero se acabó el contrato y adiós muy buenas; las flojas ventas (menuda competencia había) y las aspiraciones de cada uno de los músicos nos dejó sin más Grand Prix. Una lástima.

El samurai de neón a punto de atacar sobre el atardecer nuboso de la portada lo firma John Pasche y las fotografías son de Phil Jude y Mike Owen. La edición que comparto es la original británica de aquel año. Todo muy eighties.

Disfrutad del fin de semana, cabrones.








Comentarios

  1. Anónimo3/5/25 12:12

    Muy bien desmenuzado, como siempre. Y un DISCARRAL que tengo en la lista de debes para algún día. La voz de Robin y ese sonido de hard melódico eighties lo convierten en un joyita, como dices. Un abrazo metálico. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Me costó conseguir una copia decente a un precio razonable, pero al final cayó. Bandaza. Cualquiera de los tres discos merece la pena, aunque para mí este es el mejor. Abrazo de vuelta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...