Ir al contenido principal

Bow Wow – Warning from stardust (Heavy Metal Worlwide-1983)


Pues ya estamos aquí un nuevo viernes y esta vez con los Bow Wow, otro de esos grupos de los que solo hablo yo. Antes de nada, dejadme deciros que este álbum es original del 82 pero resulta que yo tengo la edición británica del año siguiente, por eso he fechado el disco en el 83. Desde un punto de vista musical, poco importa. Eso sí, esta versión no tiene las letras y los créditos en la funda interior. 

Mi toma de contacto con este disco fue precisamente ese 1983, cuando se despertaba en mi con virulencia el interés por la música –por cierto, vaya pedazo de año el 83 en lo que a hard rock y heavy metal se refiere– y compraba mis primeras publicaciones para estar medianamente informado. Recuerdo haber visto una reseña de este Warning from stardust en un Popular1 y haberme sorprendido porque en Japón pudiesen editarse discos de ese estilo. Y poca broma, amigos, porque estamos ante uno de las obras más importantes de la historia del hard rock nipón, un álbum de transición entre lo que fueron Bow Wow y su renacimiento como Vow Wow a partir precisamente del disco que me ocupa esta semana. 


Total, que de su primera etapa ya hablé aquí sobre su Hard Dog y de su segunda ya di buena cuenta de su discografía aquí y también aquí, pero hoy toca que dedique mis comentarios a este Warning from stardust, el primero –como os digo– con el que tuve conocimiento de la existencia del grupo formado por Kyoji Yamamoto a la guitarra y voz principal, Mitsuhiro Saito a la guitarra y voces, Kenji Sano al bajo y voces y Toshihiro Niimi a la batería y coros. 

Producido por la banda en los Matrix studios y con portada de Atsushi Yoshioka, el extenso track list fue: 

A 
You’re mine 
Jets 
Clean machine 
Can’t get back to you 
Heels of the wind 
Poor man’s eden 

B 
20th Century child 
Abnormal weather 
Welcome to the monster city 
Break out the trick 
Warning from stardust 

El disco comienza muy directo con You’re mine, un heavy rock cañero, espídico diría incluso, que precede a una Jets hard rockera en la que Kyoji Yamamoto se luce a la guitarra pero no a las voces. Estilísticamente ya presagiaba el cambio de dirección de la banda que cristalizaría en su siguiente lanzamiento, ya con el estupendo Genki Hitomi como cantante. Clean machine es otro estupendo hard rock con unas buenas guitarras y Can’t get back to you sigue el mismo camino hacia el hard grandilocuente con coros, algo que ya queda del todo claro con Heels of the wind, un medio tiempo que adolece de unas voces y una producción algo simples. Y la cara finaliza con algo más de energía con una Poor man’s eden que no tiene nada destacable si no es que suena a hard nipón por los cuatro costados. Porque, no sé si estaréis de acuerdo conmigo pero los primeros Loudness, los Earthshaker, los E.Z.O. o estos Bow Wow... todos sonaban igual. No sé si eran las guitarras Yamaha, una manera propia de producir o la forma de pronunciar de los japoneses, pero el hard japonés de la época suena de una manera distintiva o al menos así me lo parece a mi. En fin, no me hagáis mucho caso. 


La cara B se inicia enérgicamente con 20th Century child, otro tema en el que ya queda claro del todo que en la banda no queda ni rastro del rock setentero que podía encontrarse en sus inicios. Abnormal weather –donde canta Saito– es un tema sencillito que tampoco destaca demasiado y que está seguido por Welcome to the monster city –aquí canta Sano–, con mucho más ritmo y unas guitarras más trabajadas. De nuevo, lo malo es la voz. En Break out the trick volvemos a encontrar a las labores vocales a Mitsuhiro Saito –en su última grabación con la banda antes del cambio de nombre– y finaliza el álbum con el temazo Warning from stardust, un hard rock resultón, bien ejecutado y perfecto colofón a esta etapa. 






En definitiva, que si no me hicísteis ni puñetero caso en mi anterior entrada sobre la banda, ahora estáis ante una estupenda ocasión para entrar en contacto con su sonido. Y si sois más de sonidos ochenteros al uso, también os sirve para entender de donde venían los Vow Wow y escuchar al gran Kyoji Yamamoto, que no tiene nada que envidiar al dios Akira Takasaki

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No conocía a este grupo y me temo que va a ser demasiado "heavy" para mi, pero una escucha no mata a nadie, así que te voy a hacer caso y voy a escuchar este. Aparte, el diseño de la etiqueta me parece brutal, con lo sosainas que son muchas veces... ¡Feliz fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad no es heavy, es más hard rock. Pero resulta más melódica ochentera su etapa como Vow Wow, con el cambio sutil de nombre. Tienes entradas y reseñas para escoger en este mismo blog. A ver si consigo que te gusten, aunque sea un poquito. Saludos.

      Eliminar
  2. Wow, si tu intención era doctorarte en hard rock internacional con este plástico, creo que has ganado unos cuantos puntazos. Me suena haber leído la otra entrada que les dedicaste, creo que en este sitio todos tenemos algunas bandas de las que solo hablamos nosotros, pero ahí está la magia, en compartirlo. Buen findee!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, pero cuanto más años pasan y más bandas conozco, más me doy cuenta de que el doctorado me queda francamente lejos jajajaja Eso sí, mi querencia por lo nipón me ha hecho querer profundizar en bandas como esta, por otra parte de lo más interesante y reivindicable. Espero que le dediques una escucha al menos a este elepé, seguro que algo te gustará. Buen finde.

      Eliminar
  3. Pues creo que has creado la etiqueta New Wave of Japan Heavy Metal (NWOJM) en este artículo. Al fin y al cabo, eres nuestro especialista en el país nipón y en sus bandas metaleras. Es cierto que a veces las bandas japonesas sonaban igual y quizá por eso tardé en prestarles atención. Una buena propuesta para terminar el día. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta eso de la NWOJHM. Soy como el cuñao pesado de "escucha a los Vow Wow, que son la caña" pero no me importa. Dadle a estos tipos una -o dos- oportunidades. Otro abrazo de vuelta.

      Eliminar
  4. Japón. Mira está lejos, Japón.
    No conocía nada sobre nada de lo que has escrito. Lo interiorizo para ir luego de cultureta musical con los conocidos, jeje. No me llenan, pero no suenan mal. Me los pondré de vez en cuando. Al menos no es J-Pop. Gran entrada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ponte el Cyclone o el III de su etapa como Vow Wow que quizás te "llenen" más, aunque este disco es estupendo. Gracias por lo de "Gran entrada", me llena de horgullo y satisfazión. ;P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.