Ir al contenido principal

Vow Wow – III (Eastworld - 1986)


A estas alturas, supongo que la mayoria ya sabréis que pasé la Semana Santa en Japón. ¿Cómo, qué aún no habéis visto mi diario de viaje y las fotos?. En fin, no quisiera desviarme del tema. Pues bien, como imaginaréis, aproveché mi estancia allí para conseguir algunos vinilos que en nuestro país resultan imposible, complicado o caros de encontrar. Lo cierto es que, quitando tres de los que también pretendo dar cuenta aquí, el resto de los que me he traído son álbumes de grupos japoneses. Y en ese apartado, los que se han llevado la palma han sido Vow Wow

 

Algo desconocidos para el gran público, Vow Wow son –sobre todo en la segunda mitad de los 80– del todo imprescindibles y a la misma altura o quizás por encima de unos más célebres Loudness, mirad lo que os digo. Su origen lo encontramos a mediados de los 70 de la mano de su fundador Mitsuhiro Saito, guitarrista y cantante que fichó a Kyoiji Yamamoto como segundo guitarra y vocalista principal de la banda que por entonces se llamaba Bow Wow

 
 
 

Tras unos años adquiriendo fama en su país pero editando algunos álbumes irregulares, graban a principios de los 80 Warning from Stardust que los lanza al estrellato en Japón y les permite hacer una gira por la Gran Bretaña. Es entonces cuando Saito abandona el grupo y Yamamoto decide centrar la dirección musical en el hard rock melódico cambiando el nombre de la banda a Vow Wow, concentrándose en la guitarra solista, fichando para las labores vocales al genial Genki Hitomi y añadiendo a Rei Atsumi en los teclados, quienes junto al batería Toshihiro Niimi y el bajista Kenji Sano conformarán el line up clásico de la banda y el que grabará sus –en mi opinión– álbumes más característicos, hasta que el grupo decida establecerse en Inglaterra a finales de los 80 y Neil Murray tome el puesto de Sano


Hoy os hablo de III, su estupenda obra de 1986. Mi intención era hacerme con este disco –de hecho, es el primero que compré en ese paraíso llamado Disk Union– y Warning from stardust, que no encontré. Sin embargo, no pude resistirme a comprar los que en mi opinión forman parte del cuarteto de obras imprescindibles de estos japoneses: Beat of metal motion (Vap-1984), Cyclone (Eastworld-1985) –buenísimo, he estado a punto de escogerlo para hablaros de él– y V (Eastworld-1987), este ya con Murray al bajo. Por supuesto, todos ellos con su correspondiente obi y en perfecto estado.


Grabado en los Freedom studio y Music Inn Yamanakako studio de Tokyo con la misma banda y Tony Platt a la producción, III tiene una portada diseñada por Kyoiji Yamamoto y Yukio Maehara y el siguiente track list

A 
Go insane 
Shot in the dark 
Running wild 
Shock waves 
Doncha wanna cum (Hangar 15) 


B 
Nightless city 
Signs of the times 
Stay close tonight 
You got it made 
Pains of love 


Y si tengo que definir someramente los temas del disco os diré que Go insane es un trallazo con teclados, guitarras afiladas y la estupenda y carismática voz de Hitomi que sirve de carta de presentación a un estupendo álbum y de preámbulo a mi canción preferida del mismo, esa Shot in the dark, rápida, pegadiza, con su inconfundible riff de teclados y un trabajo de guitarras estupendo. Running wild es más hard rock de gran calidad con cierta inspiración zeppeliniana, algo que se respira por todo el disco. Unas notas al piano dan comienzo a Shock waves, una fantástica balada llena de sentimiento en la que Hitomi se erige en máximo protagonista. Y Doncha wanna cum es más hard rock de altura en el que destaca la pareja Hitomi/Yamamoto y donde el guitarrista nos regala otro estupendo solo. 


La segunda cara comienza con Nightless city, de la que se filmó incluso un vídeoclip y que es otra colección de guitarrazos de Yamamoto –aunque aquí arropado por los teclados de Atsumi– acompañados por la potencia vocal del bueno de Genki, otro temazo de mis favoritos del álbum. Y eso vale también para Signs of the times, un hard rock melódico de alto nivel, también entre mis preferidas del disco sin duda. La banda regresa a un sonido más crudo con Stay close tonight, al menos inicialmente, porque el estribillo es algo poppy. Claro que la potencia vocal de Hitomi y la maestría a la guitarra de Yamamoto lo convierten en un tema más que recomendable. 


Con You got it made y ese uso de teclados purplenianos, volvemos a disfrutar de una canción rapidita y hard rockera al máximo y con la sentida balada Pains of love, cargada de emoción en las voces y con unas guitarras de impresión, los Vow Wow ponen el punto final a un estupendo álbum que –si no lo habéis hecho ya– debéis conocer como al resto de trabajos de esta banda. Hacedme caso. 

Como muestra os adjunto unos cuantos clips





En fin, espero que os haya gustado la entrada. En quince días os contaré más de mis adquisiciones en Shibuya.
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Semana Santa un año en Cuenca y otro en Japón, no paras tío. Seguro que lo has disfrutado a tope y más pillando unos cuantos vinilos para tu colección y más nipones que tienen unas ediciones de lujo. Del rock japones ni puñetera idea, algo de Loudness y alguna cosa más que has puesto en el blog. Estos Vow Wow se dejan oír por lo menos los temas de los vídeos. Habrá que esperar para más sorpresas... Sayounara King

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya ves, Cuenca, Tokyo... la creme de la creme mundial jajajaja
      Si te gusta el hard rock y el rock melódico, no pierdas oportunidad de descubrir más de este grupo, sobre todo los álbumes que he mencionado. No son jebi patrio, pero han grabado en Ibiza, que ya es algo jeje. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Pues algo del viaje sí he visto por ahí je, je. Me apunto a estos tipos que conocía de nombre pero no he tenido el placer. Supongo que por el mito de ediciones especiales que siempre ha tenido el mercado japonés cada vez que veo esas letras en un vinilo me pongo pinocho. Saludos y abrazos.

      Eliminar
    3. A mi me pasa lo mismo, jejejeje. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...