Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 1970

Màquina! - Why? (Diábolo, 1970)

  No os podéis imaginar las ganas que tenia de traer por aquí este disco. Una de las grandes joyas de la historia del rock progresivo español. Uno de esos discos que aparece siempre en los primeros puestos de los “mejores discos de la historia del rock progresivo español” (probad a buscar en Google y veréis que no os miento).   Pero claro, para eso había que tener el vinilo, y por fin lo pude conseguir (a precio razonable) hace muy poco. Ni pensar en conseguir la edición original (a precios inalcanzables, solo para coleccionistas) y las reediciones que salen en casos como estos, sobra decir que “vuelan”. Así que éste por fin está en mis estanterías. Muy contento además con el sonido y con el libreto que incluye. Soy de los que defienden que el progresivo español de los 70, en todas sus diversas y variadas ramificaciones, está lleno de discos de grandísimo nivel, a la altura del progresivo europeo. Y cualquiera que se haya interesado mínimamente por este género sabe que en algú...

Crosby, Stills, Nash & Young - "Deja Vu" (1970)

  Según parece, cada músico grababa sus canciones por separado, a su bola, actuando el resto del personal como músicos acompañantes. Por  Jorge García . No vamos a explicar de manera escrupulosa el proceso de formación, en 1969, del primer y más célebre supergrupo de la historia:  Crosby, Stills & Nash .  Basta con apuntar lo que todos sabemos: Que la salida de  Stephen Stills  de los disueltos en 1968  Buffalo Springfield , más la adición de  David Crosby , en el paro desde que abandonase en 1967  The Byrds  y la incorporación del británico  Graham Nash ,  que hasta 1967 lideró a los menos populares  The Hollies , dio como resultado la formación de los mentados Crosby, Stills & Nash cuyo álbum de debut, de título homónimo, fue un éxito fulminante en aquél 1969 en que los tres músicos decidieron unir sus destinos. Precisamente, el éxito de aquél debut fue lo que propició la rápida aparición del segundo trabajo del ...

Smash – La Glorieta de los Lotos (1970 – Philips)

Hace unos meses, a raíz de la publicación de la entrada sobre el grupo  The Storm , uno de vosotros sugería ¿para cuándo una entrada de  Smash ? La verdad es que la he ido postergando, e incluso sin muchas ganas de hacerla ya que es tan grande lo que hizo  Smash  a finales de los sesenta principios de los setenta que hacerla venía grande a un tío como yo que divido la música entre la que me gusta y la que no, que no diferencio géneros y que soy incapaz de diferenciar un sitar de una trompeta. Se puede decir que  Smash  fueron de las primeras bandas en hacer rock “ moderno ” en España, ello influenciado por el ambiente musical revolucionario que se respiraba por aquella época en Sevilla y los sonidos que ofrecían y pasaban por la bases americanas establecidas aquí, sin olvidar que el país seguía bajo el yugo de la dictadura franquista. La  Glorieta de los Lotos , es un lugar con estanque dentro del Parque de María Luisa donde se reunían los melenudos se...

Fleetwood Mac – “Boston” Volumen I, II y III (Madfish, 2013-2014)

Qué ganas tenía de tenerlo. Este concierto es una auténtica pasada, una maravilla. Puro blues, del que a mí me gusta, los  Fleetwood Mac de los primeros años y encima, en edición de lujo. Tres vinilos dobles, de 180 gramos, y portadas de gran calidad, una maravilla, para la vista y el oído, y para mí, que soy tan fetichista de los discos “ bonitos ”, se me hace la boca agua con estos que están en mi poder desde hace solo unos pocos días. La edición es del año 2013, el primer volumen y de 2014 los otros dos. Existe una edición en CD con más fotos e información que seguramente acabe en mis manos también. Pero vamos al lío, a analizar esta maravilla de vinilo que tengo entre las manos.

Free - Fire And Water (Island Records, 1970)

No todos los días un disco como el que resuena ahora mismo por los altavoces de mi habitación cumple cincuenta años. Lo cierto es que hacía bastante tiempo desde la última vez que lo puse, pero no importa que pasen dos o cincuenta años: este disco es una volada de sesos de las buenas. Descubrí a Free casi de casualidad en una época donde, a pesar de no contar con un tocadiscos, (no siempre se cumple eso de cualquier tiempo pasado fue mejor, jamás te lo perdonaré Jorge Manrique) sí tenía la opción de reproducir CDs en el equipo de música de casa, con unos resultados más disfrutables para mis oídos que para mis vecinos de aquellos años, probablemente entre 2012 y 2013.  En fin, al lío: vi este Fire And Water en una de las muchas bibliotecas que recorría por entonces en busca de muchos libros y CDs para satisfacer dos de mis necesidades básicas, y les descubrí de casualidad porque el CD no estaba colocado donde debería, con todo el resto de música, sino que estaba metido dent...

Neil Young - After The Gold Rush (Reprise Records, 1970)

Un viernes más, aquí seguimos con el obligado confinamiento por el bien de la especie humana. Inevitablemente, hay días donde cunde más el pesimismo, pero por suerte conversaciones con mi abuela por teléfono o una nueva canción del viejo Bob son, al menos para mí, motivos suficientes para no dejar de creer en el futuro para el género humano y, como bien se dice en La Vida de Brian, observar a la vida por el lado donde más brilla. (Mensaje bien de moñas ahí, di que sí, Alberto.) En fin, que me voy del tema. Yo solo pasaba por aquí para reivindicar esta absoluta obra maestra de uno de los tipos esenciales del rock and roll, de la música y, por lo tanto, de la vida. Además, el último LP que me compré cuando podíamos salir de casa, en ese templo llamado Escridiscos. Con Dylan, Springsteen, Leonard Cohen, Lucinda Williams, Beatles, Kinks... me suele suceder una cosa: cada x tiempo cambio de disco favorito. Dependiendo de la época, voy cambiando de LP predilecto. Y con Neil Young, pue...

Grand Funk Railroad - Live Album (Capitol Records, 1970)

Siempre me ha parecido Grand Funk Railroad (o Grand Funk) una banda menospreciada por el colectivo roquero; su catálogo musical descomunal y su actitud en los escenarios debieron hacerles pasear por el Olimpo hard rock. Pero no es así. En el mejor de los casos se conoce su nombre, asociado, principalmente, a sus singles de éxito de mitad de los setenta; en el peor, ni siquiera se asocia a ningún recuerdo musical. Tampoco importa mucho, la verdad. Más elitista será la presentación de este doble directo si el lector ni siquiera lo conoce. A ello vamos. Publicado en noviembre de 1970 como cuarto disco en la trayectoria de la banda, fue grabado en tres fechas de junio de 1970 (del 23 al 25) en Palm Beach, Orlando y Jacksonville. Recoge, principalmente, canciones de sus dos primeras obras, On time y Grand Funk , ambas de 1969; su tercer largo, Closer to home , había salido esa misma semana y tan solo grabaron un tema (y lo presenté por aquí hace algún tiempo). Una curiosidad de es...

Grand Funk Railroad - Closer to home (Capitol Records - 1970)

Hay ciertos grupos a los que no se les ha hecho justicia en la Historia de la música, como Uriah Heep o estos fabulosos Grand Funk Railroad . Su discografía es impresionante. El que hoy traigo fue su tercer trabajo en apenas un año y consiguió el disco de oro situándole a la altura de los mismísimos Led Zeppelin . La mezcla de melodía, cambios de ritmo, brutalidad roquera y cierto blues indomable rellena los surcos de Closer to home . Las líneas de bajo  de Mel Schacher dominan Aimless Lady y Nothings is the same , el guitarreo heavy de Mark Farner (quien también canta) se desata en I don't have to sing the blues y la batería, no solo ruidosa, si no parte importante del soporte armónico, de Don Brewer destaca en la semiacústica I'm your captain o en la roquera Hooked on love . Incluso la (casi) comercialidad les invade en Get it together . Gente como George Lynch , Monster Magnet o Gov't Mule han hecho versiones de este álbum. Mark Farner fue, además, un letr...

Santana "Abraxas" (Columbia Records, 1970)

Este es un disco familiar ya que mi madre lo compró en aquellos años, luego se lo prestó a tíos y tías por años hasta que se recuperó de nuevo para regocijo de un servidor y fan del maestro Carlos Santana quien ambientó parte del soundtrack de la infancia por ello reconocemos su trayectoria con éste disco que forma parte esencial de mejor Rock del siglo pasado. Nos referimos al segundo material del gran guitarrista llamado sombríamente "Abraxas" (las sectas gnósticas creía que Abraxas era el nombre de un dios que representaba el Bien y el Mal, un dios y deidad representante del fuego. Los Basilideanos, una secta gnóstica del siglo II, usaban el término para nombrar al ser supremo o dios que ellos adoraban. Abraxas fue también considerado un dios egipcio) publicado en 1970 por la gran label Columbia Records. Aquí Carlos Santana fue más allá del rock de su primera publicación titulada homonimamente en 1969, recordemos que su histórica presentación en el legendario fe...

Derek and The Dominos - Layla and other assorted love songs (RCA, 1970)

Es imposible alejarse de las pasiones cuando uno comenta en twitter o facebook o en un bar o en el salón de su casa con unos amigos sobre música (o fútbol o sexo o la república, lo que sea, en realidad). ¿Cómo diferenciar lo que "objetivamente" es bueno, genial, imprescindible? Yo no puedo. Y esto viene a colación por el vinilo que hoy traigo aquí, uno de mis álbumes favoritos de uno de mis guitarristas favoritos. Qué narices, uno de mis artistas favoritos, el entonces genial Eric Clapton . El bueno de Clapton, harto del éxito que Cream le había proporcionado, cansado de las horas de jam rock , de las multitudes adorando, según él, al guitarrista e ignorando al hombre, comenzó un camino hacia la simplificación de sus interpretaciones, buscando la canción perfecta, la expresión exacta de sus sentimientos. En estas engañó a unos cuantos músicos con los que había compartido escenario unos meses de 1969 y 1970 junto a Delaney & Bonnie : Carl Radle al bajo, Jim Gordo...

Santana - Abraxas (Columbia - 1970)

Tras el éxito de su debut discográfico y justo antes de su aparición en Woodstock, Carlos Santana se metió en los estudios Wally Heider Recording de San Francisco la segunda mitad de abril de 1970 con una fabulosa banda y bajo los mandos de Fred Catero. El teclista, cantante y compositor Gregg Rolie forma una pareja brutal con el guitarrista. La sección rítmica a cargo del batería Michael Shrieve y el bajista David Brown junto a las congas y los timbales de Mike Carabello y José Áreas (quien también compone dos temas) forman un entramado sonoro de larga pero satisfactoria digestión. El disco se editó en septiembre del mismo año a través de Columbia Records. Se editaron tres singles, incluyendo dos de sus más famosas canciones, Oye como va (original de Tito Puente) y Black Magic Woman (de Peter Green), junto a Hope you're feeling better (temazo roquero). Aunque tal vez menos famosos, temas bestiales como Mother's daughter o Samba pa ti reclaman un sitio entr...