Ir al contenido principal

Fleetwood Mac – “Boston” Volumen I, II y III (Madfish, 2013-2014)

Qué ganas tenía de tenerlo. Este concierto es una auténtica pasada, una maravilla. Puro blues, del que a mí me gusta, los Fleetwood Mac de los primeros años y encima, en edición de lujo. Tres vinilos dobles, de 180 gramos, y portadas de gran calidad, una maravilla, para la vista y el oído, y para mí, que soy tan fetichista de los discos “bonitos”, se me hace la boca agua con estos que están en mi poder desde hace solo unos pocos días.

La edición es del año 2013, el primer volumen y de 2014 los otros dos. Existe una edición en CD con más fotos e información que seguramente acabe en mis manos también. Pero vamos al lío, a analizar esta maravilla de vinilo que tengo entre las manos.





El concierto


Se trata de la grabación en directo de una serie de conciertos que dieron Peter Green y sus chicos los días 5, 6 y 7 de febrero de 1970 en el Boston Tea Party, cuando Peter estaba a punto de abandonarles (lo hizo al mes siguiente de dar estos conciertos, en marzo de 1970) como conté en la entrada sobre “Then Play On. Los carteles del concierto son maravillosos, no pueden gustarme más, y vienen reproducidos en la carpeta interior de los álbumes, es psicodelia de aquellos años en estado puro.


Una de las versiones del cartel del concierto

Otra versión del cartel del concierto

Fleetwood Mac nunca volvería a ser igual después de Boston. La magia blues se fue desvaneciendo, con la marcha de Peter, la de Jeremy Spencer al año siguiente y la de Danny Kirwan, que aguantó en el grupo apenas un par de años.

Las grabaciones de aquellos conciertos se quedaron guardadas muchos años, y hasta mediados de los 80 los Mac no se decidieron a hacer nada con ellas. Lanzaron varios recopilatorios, pero la calidad de sonido no era buena. Después, a finales de los 90 encontraron las cintas originales de ocho pistas, además de otras inéditas, y pudieron volver a mezclar, remasterizar y revisar el material y lanzarlo en un formato de lujo, tanto en CD como en estos vinilos. Posiblemente sea uno de los mejores directos de aquellos años mágicos de Fleetwood Mac. 

La portada


Los tres discos forman la imagen del cartel de otro concierto de Fleetwood Mac de enero de ese mismo año. Es un dibujo del baterista Mick Fleetwood (lo que le gusta salir a este hombre en una portada) como si fuera un muñeco de trapo, del artista alemán Gunther Kieser, con el nombre del grupo en el chaleco que lleva puesto.


El cartel del concierto en Alemania en enero de 1970


Las portadas formando el dibujo del cartel 


Contraportadas


Interior Volumen I 


Interior Volumen II


Interior Volumen III


Los magníficos vinilos de 180 g. 

Las canciones


El “Volumen I” comienza con su gran éxito “Black Magic Woman”, una interpretación que pone los pelos como escarpias, el trío de guitarristas se luce a base de bien. En septiembre de 1970 Carlos Santana hizo su versión del tema y la incluyó en su disco “Abraxas” (pedazo de disco) y se hizo tan popular que mucha gente piensa que es suya, y no de los Mac. A mí me encantan las dos, pero ya sabéis que esta gente son mi debilidad y ‘Greeny’ nos cuenta la historia de la misteriosa mujer negra tan bien que no puedo menos que amar la versión original y adorarla hasta el final de los tiempos.

Aquí los tenéis en acción:



Le sigue “Jumping at Shadows”, una versión de la canción más conocida de Duster Bennet. “Like It This Way” y “Only You” muestran la influencia que tuvo en la banda Danny Kirwan, a pesar de su juventud.
Rattlesnake Shake”, y “The Green Manalishi” en este disco muestran a Green y a Kirwan en estado de gracia total. Ya conté en la entrada sobre el disco “Then Play On” que tenían muchísima química en el escenario y se ve a simple vista en cualquier actuación de la época, aquí la podemos sentir y dejar que nos erice la piel, ambos guitarristas se dejan la suya en las cuerdas de sus guitarras, algo que se nota y llega al alma. Jeremy Spencer vuelve a tomar protagonismo con dos temas de Elmore James, “I Can’t Hold Out” y “Got To Move”.


La química entre Green y Kirwan


The Green Manalishi 

El “Volumen II” comienza con la presentación del grupo la segunda noche de los tres conciertos, el del 6 de febrero de 1970, y da paso a a “World in Harmony”, la cara B del single “The Green Manalishi”. Le siguen dos cañonazos, mi adorada “Oh Well”, en una interpretación de las de aplaudir hasta dejarse las manos en carne viva y una versión larga de “Rattlesnake Shake”. Después Jeremy Spencer vuelve a la carga, de nuevo, con dos versiones de Elmore James, su ídolo, “Stranger Blues” y Red Hot Mama”. El segundo volumen termina con una grata sorpresa, una ‘jam’ mano a mano entre los Mac, Joe Walsh, dos miembros de James Gang y… Eric Clapton. Una locura no apta para cardiacos.


Pasote de versión de "Oh Well"


"Great Balls of Fire". Jeremy Spencer liándola y haciendo de las suyas. 


¿Ya se ha acabado? De eso nada. El “Volumen III” tiene joyas como “Sandy Mary”, una de las canciones que Peter le dedicó a su novia de aquella época, Sandra Elsdon, o “Loving Kind”.

También hay versiones maravillosas, como “Great Balls of Fire”, de Jerry Lee Lewis y “Tutti Frutti”, del recientemente fallecido Little Richard. ¿Os creíais que los Mac solo sabían tocar blues? De eso nada, también le daban, y muy bien, al rock’n’roll, eran capaces de todo. Terminan el disco con otra ‘jam’ fantástica y nos dejan con ganas de haber estado allí, viviéndolo, bailando y aplaudiendo.


"Loving Kind"

Conclusión


Os invito a que os pongáis este disco, una copa de lo que sea que os guste, os relajéis, cerréis los ojos y gocéis del blues en estado puro que emana de cada una de sus notas, disfrutadlo y vividlo como se merece, con pasión. El blues es cantar la tristeza y el dolor, pero también dejarse llevar y vivir sensaciones, sensualidad y, por encima de todo, sentimiento.

Saboread cada nota que sale de los instrumentos de estos magos, me he referido a los tres guitarristas, pero no nos podemos olvidar de los otros dos músicos que dieron nombre al grupo, el bajista McVie y el baterista Fleetwood. Todos juntos hacían magia en esos comienzos, así que no os perdáis la oportunidad de escuchar esta maravilla. Y no es pasión blusera, es que si no os vais a arrepentir. Palabrita ;)

Comentarios

  1. A mi el blues me gusta pero con mucha mesura y muchos matices, es decir, cosas de aquí y allá. Por eso me da miedito afrontar la escucha de esta magna obra. Aun así, lo has descrito todo tan bien -como siempre- que tendré que buscar un momento para hacerlo. Seguro que saco varias pepitas de oro de este cedazo. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy segura de que así será. Solo por esa versión de "Black Magic Woman" o "Oh Well" ya merece muchísimo la pena. ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Se nota que te flipan mucho. ¡Pedazo de entrada! Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Tina. Me has pillao, jajaja ¡Un abrazo grande!

      Eliminar
  3. Consigues que los que no somos fans de los Fleetwood tengamos ganas de escucharles como si fueran una de nuestras bandas favoritas. Vamos a darle una escucha, que esto promete. Abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta ser una "mala influencia", jajaja Ya verás como lo disfrutas, pero ponte el copazo, que así es mucho mejor :P

      Eliminar
  4. Contenido musical aparte, qué pedazo de vinilos guapos. La estética es fantástica y esa foto con los tres conformando el cartel ¡qué pasada! Digno de tu colección (y de la mía, je,je). Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una preciosidad. Tan bonito, con esos vinilos gorditos, que pesan en la mano y suenan a gloria, ains... ¡Un abrazo grande!

      Eliminar
  5. La edición, preciosisísima. No voy a comentar más allá de decir que tengo la versión de doble CD Live in Boston, la del jefe indio en la portada que me compré junto al Blues Jam session un Chicago. Todo dicho. Gran entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues en ese caso, qué te voy a contar. Nada más que añadir, más que estas ediciones son una delicia para los locos del vinilo, como nosotros. ¡Muchas gracias! Un abrazo.

      Eliminar
  6. Si tuviera que listar los cien temas que más me gustan, cinco al menos sería de los FM,con eso te digo todo, aunque no estaba al tanto de este doble, ni de su carpeta, ni de su historia. Gran entrada, sin duda, este blog tiene cada día más nivel. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues dale una escucha, porque seguro que te sorprende gratamente ;)
      Los Mac son grandes, muchísimo, como para tener temas en el top particular de muchas personas, pues abarcan distintos estilos en su evolución. Un abrazo, y muchas gracias.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...