Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 1973

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Roberta Flack - Killing me softly with his song (1973, Atlantic Records)

  No tenía pensado traer este disco por aquí, a menos que me quedase sin material en un futuro a medio plazo. Sin embargo, la actualidad manda y, como me ha gustado hacer en otras ocasiones (como con Olivia Newton-John aquí , Tina Turner aquí o Quincy Jones aquí ) en las que tenía material, haré un pequeño homenaje tras la muerte de Roberta Flack esta semana. Y me preguntaréis por qué no tenia intención de reseñar este vinilo. Pues resulta que no me hace mucho tilín. Ya os he contado otras veces la aventura de la colección de discos que un cliente le dio a mi hermano como pago de una deuda y que algún LP me quedé yo en mi colección. Este es uno de ellos. Y la razón fue, simplemente, la archiconocida canción. Decidí que debía ser un disco maravilloso, con ese tema que todos conocemos y también me dejé llevar por ese número uno que aparece en la portada. Sin embargo, hasta hoy siempre me arrepiento de haberme quedado con este en vez de otros que, quizás menos obvios hubiesen...

Deep Purple - Who do we thing we are (EMI/Purple, 1973)

  (en algún lugar de Frankfurt en algún momento de octubre de 1972) -Vamos, Ritchie, qué mierda es esta. Blackmore resopla. Lleva dieciséis horas metido en el estudio. No recuerda cuándo fue la última vez que durmió una semana seguida en su cama los últimos quince meses, cuándo fue capaz de tocar la guitarra por placer en vez de por obligación. -Si no te gusta, tócalo tú. Jon le sostiene la mirada, sonríe, se levanta las gafas oscuras y le guiña un ojo. -Una más y te invito a una ronda. Blackmore desenchufa la guitarra, la apoya en la pared, abandona la sala de grabación dando un portazo y se sienta en un pequeño sofá justo detrás de Lord y Paice. -De verdad, estoy seco. No puedo ni mover el cuello y parece que tenga hormigas en los dedos. Mañana lo vuelvo a intentar. Lord y Paice se miran. -Mañana le toca a Ian Ritchie gira la cabeza y resopla por segunda vez. Desearía estar en un pub con una pinta en una mano.  -Os juro que no lo soporto más. Si tengo que salir otra vez de g...

Johnny Winter - Still Alive & Well (CBS/SONY, 1973)

  Salvo raras excepciones, no soy de los que siguen las efemérides de las desapariciones de los músicos (no es algo para celebrar), pero hace poco me enteré de que este mes de julio se cumplen diez años sin Johnny Winter, uno de mis guitarristas favoritos de siempre, así que me no he dudado en compartir mi admiración por este músico en esta comunidad. Johnny Winter es uno de los más célebres guitarristas de blues rock de la historia. Cualquier aficionado al blues y a la guitarra eléctrica conoce sin duda la figura de este guitarrista tejano, que tiene un lugar obligado en cualquier enciclopedia del blues o de la guitarra eléctrica que se precie. Uno de los aspectos que me resultan más interesantes de este guitarrista es que es considerado uno de los grandes guitarristas de blues eléctrico de la historia. Con una técnica impecable, capaz de dominar todos los estilos: del blues de Chicago al blues rural del delta del Mississippi. Por supuesto, una de sus grandes virtudes era el u...