Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Prog Rock

Genesis - ...and then there were three (Atlantic, 1978)

  Hay bandas con más de una vida. Algunas, podríamos decir sin rubor, ni siquiera parecen la misma agrupación de tan cambiada como se nos aparece en algún momento. Grupos que mutan de músicos, de intereses, de compañías, de década. Algunas de estas bandas ya han pasado por aquí, de hecho. La primera razón para este tipo de mutaciones se debe a un retorno. Tras una época de más o menos gloria algunos de los miembros “originales” del grupo deciden tirar de la marca cuando no han conseguido mantener su éxito fuera de ella. Este es el caso, por ejemplo, de Bad Company . En los setenta se labró un nombre con Paul Rodgers a la voz, Simon Kirke a la batería, Mick Ralphs a la guitarra y Bozz Burrell al bajo. Desaparecieron a principios de los ochenta para volver a retomar los escenarios y los estudios años después, pero sin Rodgers. Con Brian Howe a la voz tuvieron una segunda vida, bien distinta. Muchos fanes, ya sabéis, ni siquiera los consideran parte de Bad Company. Con los años, los v...

AQUELARRE - "Aquelarre" (Trova Records 1972)

 La primera canción que escuché de este cuarteto porteño fue "Aventura del Árbol" de la que me llamaron  significativamente varias cosas la atención. En realidad diré que los cuatro instrumentos bien cada uno por su lado o en determinados momentos al unísono; ahora la batería y el bajo de Rodolfo García y Emilio del Guercio; ahora el teclado (clavicordio o Hammond) flotante y Blues de Hugo Gonzalez Neira; y siempre la guitarra vertiginosa, multifacética de Héctor Starc.  La "Aventura del Árbol" son casi nueve minutos de felicidad e incredulidad "Hard-Prog-Blusera" donde se dan factores que hacen único su sonido, la de untar dos quesos diferentes en el mismo pan, los YES del "The Yes Album" con las armonías vocales de Crosby, Still & Nash o los Buffalo Springfield, y encima cerrar el tema con un guiño total al "Your Is No Disgrace" del portentoso tercer disco de los Yes.  Pero la partida de cartas ya había empezado dos canciones atrá...

Marillion-Real to Reel (EMI 1984)

 He visto que no hay ni una sola entrada sobre Marillion , así que me he decidido a remediarlo. Digamos que con 13 años los descubrí cuando publicaron Misplaced Childhood en el 85, y me cautivó su colorida portada, pero como no tenía pelas que decíamos por aquel entonces me tuve que conformar con la cassette del Real To Reel (EMI Fama) que resultó ser un directo un tanto inconexo (cara A de un concierto en Europa, cara B en Canadá)que recopilaba temas de los dos primeros discos de estudio de la banda y un tema de un maxi single.  Más adelante, y como la cassette prácticamente la quemé de escucharla en un radiocasete Sanyo que mi abuela me trajo de Canarias, me hice con la edición vinilo,  una de aquellos vinilos que la Discoplay despachaba a 600 pesetas más o menos, curiosamente también otra edición de EMI con la etiqueta "Fama" en una esquina a la derecha. " Assasing" es el tema que abre fuego entre un ambiente arábigo creado por el teclado de Mark Kelly y los gri...

Yes - Close to the edge (Atlantic, 1972)

Esta semana traigo el  Close to the edge del grupo británico Yes, quizá mi álbum favorito de la banda. Porque una obra maestra así debe formar parte de nuestra Comunidad. Complejo, diverso, inspirado, con ejecuciones instrumentales casi perfectas, con una historia que contar. Uno de esos discos, a mi gusto, imprescindibles, por calidad y por ese espíritu de superación constante, minuto a minuto, esa capacidad de sorprender. Quinto de Yes , editado en 1972, con Steve Howe a las guitarras, Jon Anderson a las voces, Bill Bruford a la percusión, Chris Squire al bajo y Rick Wakeman a los teclados. La mayor parte del trabajo compositivo recae en Anderson y Howe, pero toda la banda pone su sello en los apenas tres cortes que conforman el álbum. Poco después de terminar las grabaciones, el baterista Bill Bruford abandonó la banda obligando a los demás integrantes a encontrar un suplente antes de comenzar su nueva gira en los Estados Unidos. La que ocupa toda la cara A, la propia ...

Kansas - Masque (Kirshner, 1975)

  Cuando un álbum alcanza fama, ventas y críticas gloriosas eclipsa todo lo que hay alrededor. Muchas bandas sufrieron del “síndrome del disco de después”, del que ya he hablado en otras entregas en este blog: el álbum que publiques después no va a ser tan bueno, no va a vender tanto y no lo vamos a querer igual, aunque sea mejor. Nos negamos. Por otro lado, también existe el “síndrome del disco olvidado”, el que apareció antes de ese pelotazo. Y he aquí un ejemplo perfecto. Masque , tercero de Kansas , antecedió a una de sus obras cumbre, Leftoverture (1976) y, claro, a su sucesora, la no menos brillante Point of know return (1977). ¿Qué pasó para que volaran de la medianía comercial y el desconocimiento del público hasta el disco de platino para convertirse en referencia del rock de la época? ¿Acaso de Masque a Leftoverture aprendieron a tocar, encontraron la inspiración, robaron las canciones de alguien? No, de eso nada. Bien es cierto que en este no encontraremos un single ...

Jethro Tull - Aqualung (Chrysalis, 1971)

  Cuando a finales de 1970 "los yezro" se meten en los estudios Islands de Londres a trabajar en el que sería su cuarto álbum, aún no eran nadie. Habían evolucionado a lo largo de tres entregas y sus correspondientes giras, ampliando sus capacidades compositivas, cambiando de miembros y buscando el maná artístico y comercial entre la pléyade genial de artistas variopintos que en aquel cambio de década comenzaba lo que hoy entendemos como uno de los periodos más brillantes de la Historia de la música popular, y, en especial, del rock. Y parieron otro de los discos imprescindibles de nuestro rollo, una de sus obras cumbres. Ian Anderson compone todos los temas, canta, toca la flauta y la guitarra acústica. A su lado, uno de los guitarristas más infravalorados que haya en el planeta, Martin Barre. Se estrenaban en la banda el bajista Jeffrey Hammond Hammond y John Evan, quien se encarga de todo lo que tenga teclas (mellotron, piano, órgano). Cierra el quinteto, a la batería, Cli...

The Alan Parsons Project - Eye in The sky (1982, Arista)

Se suponía que esta semana Alan Parsons iba a subirse a escenarios de varias ciudades de nuestro país. Pero, al final, ha cancelado la gira por los problemas asociados al COVID, tales como la subida de casos con las restricciones de público y, sobre todo, las cuarentenas obligatorias a las que debían enfrentarse para entrar y salir de nuestras fronteras. La verdad es que, a día de hoy, aventurarse a comprar con antelación (de meses e incluso años) entradas para grandes conciertos, es un ejercicio de fe casi al mismo nivel que creerse que un ente supremo manda a su hijo a la tierra para que le ejecuten o pensar que un gobierno de izquierdas va a luchar a brazo partido por los trabajadores y oprimidos en vez de beneficiar a los de siempre. En fin, como todos sabemos, Parsons fue ingenierio de sonido en los estudios Abbey Road, blah blah blah. Aparece en los créditos de discos esenciales de la historia de la música blah blah blah. Luego se monto un grupo de lo que se dio por llamar prog...

Trillion - Trillion (CBS, 1978)

- No es por quitarle mérito al puenting o al rafting, pero deporte de riesgo era ser adolescente en la era pre-internet y gastar tu exigua paga semanal en un disco basándote sólo en su portada.  - Ok, boomer- te oigo decir, y tienes razón, pero supongo que si quisieras una descripción fría y objetiva de un vinilo no estarías leyendo este blog, así que déjame seguir, por favor Esto viene a cuento porque el otro día, en un mercadillo, recuperé el placer de comprar un vinilo únicamente por su carátula, sin tener ni idea de qué grupo era ni googlear sobre él; afortunadamente no tuve que gastarme mi paga (aún exigua, pero ya no semanal) y esta es la ilustración por la que desembolsé 5 euros y que al llegar a casa y pinchar el disco vi que habían sido muy bien invertidos Es un disco de importación, como reza la pegatina de Discos La Cara B (no tengo ni idea de dónde podría ser esta tienda, así que si a alguien le suena el logo, me haría ilusión descubrir su procedencia) Podríamos catalo...

Jethro Tull - The Broadsword and the Beast (Chrysalis, 1982)

La década de los ochenta atopelló a Jethro Tull y dejó muchos cadáveres sonoros en su camino. Desde que decidiera abandonar el folk-rock que tan feliz le hizo en los setenta, reformar la banda e introducirse en la modernidad de la nueva década, la irregularidad se apoderó de sus grabaciones en solitario y bajo el nombre de "los Tull". Sin embargo, de aquellos extraños trabajos rescatamos hoy el que puede que sea su último gran disco para ponerlo en valor. El propio Anderson aún hoy está satisfecho con él y un músico tan poco sospechoso de tener mal gusto como Steve Hackett (Genesis) adora The broadsword and the beast .  Decimocuarto trabajo de estudio, cuenta con Ian Anderson en la voz principal, las guitarras acústicas y la flauta, el imprescindible y poco valorado Martin Barre a las guitarras, el bajista David Pegg (Fairport Convention) y los nuevos Peter-John Vettese al piano y los sintetizadores y Gerry Conway (Cat Stevens) a la batería. Las composiciones corren todas a c...