Ir al contenido principal

Yes - Close to the edge (Atlantic, 1972)



Esta semana traigo el Close to the edge del grupo británico Yes, quizá mi álbum favorito de la banda. Porque una obra maestra así debe formar parte de nuestra Comunidad. Complejo, diverso, inspirado, con ejecuciones instrumentales casi perfectas, con una historia que contar. Uno de esos discos, a mi gusto, imprescindibles, por calidad y por ese espíritu de superación constante, minuto a minuto, esa capacidad de sorprender.

Quinto de Yes, editado en 1972, con Steve Howe a las guitarras, Jon Anderson a las voces, Bill Bruford a la percusión, Chris Squire al bajo y Rick Wakeman a los teclados. La mayor parte del trabajo compositivo recae en Anderson y Howe, pero toda la banda pone su sello en los apenas tres cortes que conforman el álbum. Poco después de terminar las grabaciones, el baterista Bill Bruford abandonó la banda obligando a los demás integrantes a encontrar un suplente antes de comenzar su nueva gira en los Estados Unidos.


La que ocupa toda la cara A, la propia Close to the edge, con sus 18 minutos, para mí es un arquetipo de canción "progesiva": mantiene una trama sonora y melódica con un estribillo o parte central reconocible y una coherencia en la letra y en los arreglos, pero, a pesar de ello, juega con el rock, el jazz, hasta el folk por momentos, y se hace compleja pero no densa, requiere atención pero no aburre. Tiene elegancia y rabia, pasajes atmosféricos y batallas instrumentales. La primera parte es caótica y dramática, los instrumentos parecen pelear uno con el otro, la guitarra y el teclado parecen atravesar diferentes caminos y ahí es exactamente donde reside la belleza de la canción, alrededor del tercer minuto la canción comienza a mostrar una estructura perfecta. eso a menudo se ve interrumpido por otro pasaje confuso y brillante. Alrededor del décimo minuto, la música comienza a desvanecerse y con delicadeza prepara al oyente para el clímax, y al magnífico solo de teclado Rick Wakeman, entre la modernidad y el barroco clásico. La úlitma parte de la canción es más estructurada, el teclado, la guitarra y el bajo se complementan perfectamente y Wakeman toma el papel principal por momentos que se unen a la melodía central. Bill Bruford merece una mención especial porque combina estilos que utilizan por momentos ritmos de jazz que cambian el tiempo de la pista.

La cara B se divide entre And you and I y Siberian khatru. Mientras And you and I es más pura, más limpia, con cierta magia y misterio, Siberian khatru es más roquera, más picuda, más intensa; adoro la guitarra de Howe aquí. La espiritualidad de la primera, con Anderson en una de sus más sentidas interpretaciones, el decisivo ataque de la segunda, hacen de estos 20 minutos otra experiencia bestial. El trabajo vocal hermoso y complejo hecho por Jon en la inical y muy bien complementado por Steve Howe y Chris Squire, que es un experto en coros, se continúa en la final, dando cierta coherencia a dos cortes dispares. Nuevamente el trabajo de Rick con los teclados es sobresaliente al usar pasajes semi barrocos que de repente cambian a secciones explosivas donde Howe toma no se queda atrás.


Y fue un éxito de ventas. Qué época: bandas de virtuosos haciendo música compleja subiendo en las listas de ventas y llenando pabellones. 

La edición que traigo es la europea del año siguiente (1973). Viene con el encarte incluyendo las letras y los créditos en la contraportada. El diseño corrió a cargo de otro clásico: Roger Dean.

Pasad un fin de semana épico.







Comentarios

  1. Una de las bandas claves en mi vida, si no la que más; y sin embargo hoy mismo tocan en Barcelona y en esta ocasión no he ido a verlos, aunque le he haya dado mil vueltas a la cabeza al respecto: sin embargo unos YES sin, obviamente Squire ni White, pero también sin Anderson y Wakeman, que aún están en activo, no me han motivado lo suficiente. Enorme Close to The Edge!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra haberte traído alegría con mi propuesta. Enorme, como dices. Lo de ir a ver conciertos de "dinosaurios": hace tiempo que me retiré. Unas veces, como dices, porque ya no son ni ellos; otras, porque, aun siéndolo, ni se parecen (la edad usualmente); otras, por lo prohibitivo de los precios. A todos se nos pasa el arroz, qué le vamos a hacer. Gracias por comentar y ¡anímate a compartir otro disco de Yes por aquí! Un saludo.

      Eliminar
  2. Anónimo5/5/24 11:34

    Menos mal que has publicado reseña, que hoy la continuidad del blog ha corrido peligro parece ser. Me agrada esta música, aunque no me provoca la emoción que parece embargarte a ti. Y es que de los Yes ya había escuchado este disco y por supuesto el 90125. Pero quizás prefiero a los primeros Genesis antes que que a estos Yes. La propuesta es densa, para dedicarle varias escuchas con el fin de pillar todos los matices de la música que ofrecen. Y si a uno no le atrapan con fuerza desde el principio, la tarea se pone un pelín cuesta arriba. En fin, pedazo de álbum -en eso coincido- pero a mi dame mandanga ochentera jajajaja Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con sinceridad: no tenía previsto publicar. Al ver, como tú, que se quedaba vacío, terminé esta que llevaba a medias. Seguro que es cosa nuestra (tuya y mía) y que no importa. Pero si se queda en blanco una semana me da mal rollo. En cuanto al disco, coincido en que necesita atención. No todo lo que han hecho estos tipos me gusta (demasiada atención 😂). Este me flipa. Y el Fragile, también. La etapa ochentera también, vaya por delante. En fin, otra semana más rescatando del vacío existencial el blog 😜 Un abrazo.

      Eliminar
  3. Hoy ha tocado clasicazo. De esos que forman parte de los discos que hay que escuchar una vez en la vida. Y muy bien explicados todos los matices de su música a lo largo del disco (no es tarea fácil). Fue me entrada a Yes. Luego fui profundizando en su discografía, y en mi lista particular hay discos que coloco por encima de este (el "Fragile" es mi favorito, seguido de cerca por el "Yes Album". Pero eso no impide que este sea también un discazo ("Siberian Khatru" es mi debilidad). Hace siglos que no lo escucho, así que esta misma tarde va a caer. Solo un comentario más: aprovecho para ensalzar la figura de Chris Squire. algo tapado siempre por las inmensas figuras de Howe y Wakeman, pero tanto su sonido como sus líneas de bajo crearon escuela. Saludos, y enhorabuena por el post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Feliz de haberte traído un clásico personal. A mí me parece que todos brillan en este disco y me gusta más que los otros que nombras por una cuestión de gustos, nada más. En ocasiones estas bandas acaban masturbándose: más difícil, más técnico, más pa'mi. Y este disco está muy equilibrado. En fin, que, de todos modos, hay donde elegir. Esperando que traigas al blog "uno de esos que dices". Gracias por elogiar mi trabajo; a veces peco de complejo y en esta quería ser simple y exacto. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Pues no quería dejar el comentario el finde para que me diese tiempo a morderme la lengua... Pero es que yo, con los Yes (y casi casi con los Who) me pasa como con los Kiss, que no consigo pillarles el truco. Me gustan canciones sueltas pero...Hala, ya lo he dicho. Otra cruz más en mi debe.
    La entrada, guay, corta y al pie.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya no te caben más cruces 😂 Esto va siempre de gustos, y cada uno tenemos el nuestro, como ojetes de culo: huelen los de los demás. En cualquier caso, no es Yes una banda fácil de escuchar. Gracias por comentar y cuidado con el veneno al morderte la lengua 😅

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...