Ir al contenido principal

Yes - Close to the edge (Atlantic, 1972)



Esta semana traigo el Close to the edge del grupo británico Yes, quizá mi álbum favorito de la banda. Porque una obra maestra así debe formar parte de nuestra Comunidad. Complejo, diverso, inspirado, con ejecuciones instrumentales casi perfectas, con una historia que contar. Uno de esos discos, a mi gusto, imprescindibles, por calidad y por ese espíritu de superación constante, minuto a minuto, esa capacidad de sorprender.

Quinto de Yes, editado en 1972, con Steve Howe a las guitarras, Jon Anderson a las voces, Bill Bruford a la percusión, Chris Squire al bajo y Rick Wakeman a los teclados. La mayor parte del trabajo compositivo recae en Anderson y Howe, pero toda la banda pone su sello en los apenas tres cortes que conforman el álbum. Poco después de terminar las grabaciones, el baterista Bill Bruford abandonó la banda obligando a los demás integrantes a encontrar un suplente antes de comenzar su nueva gira en los Estados Unidos.


La que ocupa toda la cara A, la propia Close to the edge, con sus 18 minutos, para mí es un arquetipo de canción "progesiva": mantiene una trama sonora y melódica con un estribillo o parte central reconocible y una coherencia en la letra y en los arreglos, pero, a pesar de ello, juega con el rock, el jazz, hasta el folk por momentos, y se hace compleja pero no densa, requiere atención pero no aburre. Tiene elegancia y rabia, pasajes atmosféricos y batallas instrumentales. La primera parte es caótica y dramática, los instrumentos parecen pelear uno con el otro, la guitarra y el teclado parecen atravesar diferentes caminos y ahí es exactamente donde reside la belleza de la canción, alrededor del tercer minuto la canción comienza a mostrar una estructura perfecta. eso a menudo se ve interrumpido por otro pasaje confuso y brillante. Alrededor del décimo minuto, la música comienza a desvanecerse y con delicadeza prepara al oyente para el clímax, y al magnífico solo de teclado Rick Wakeman, entre la modernidad y el barroco clásico. La úlitma parte de la canción es más estructurada, el teclado, la guitarra y el bajo se complementan perfectamente y Wakeman toma el papel principal por momentos que se unen a la melodía central. Bill Bruford merece una mención especial porque combina estilos que utilizan por momentos ritmos de jazz que cambian el tiempo de la pista.

La cara B se divide entre And you and I y Siberian khatru. Mientras And you and I es más pura, más limpia, con cierta magia y misterio, Siberian khatru es más roquera, más picuda, más intensa; adoro la guitarra de Howe aquí. La espiritualidad de la primera, con Anderson en una de sus más sentidas interpretaciones, el decisivo ataque de la segunda, hacen de estos 20 minutos otra experiencia bestial. El trabajo vocal hermoso y complejo hecho por Jon en la inical y muy bien complementado por Steve Howe y Chris Squire, que es un experto en coros, se continúa en la final, dando cierta coherencia a dos cortes dispares. Nuevamente el trabajo de Rick con los teclados es sobresaliente al usar pasajes semi barrocos que de repente cambian a secciones explosivas donde Howe toma no se queda atrás.


Y fue un éxito de ventas. Qué época: bandas de virtuosos haciendo música compleja subiendo en las listas de ventas y llenando pabellones. 

La edición que traigo es la europea del año siguiente (1973). Viene con el encarte incluyendo las letras y los créditos en la contraportada. El diseño corrió a cargo de otro clásico: Roger Dean.

Pasad un fin de semana épico.







Comentarios

  1. Una de las bandas claves en mi vida, si no la que más; y sin embargo hoy mismo tocan en Barcelona y en esta ocasión no he ido a verlos, aunque le he haya dado mil vueltas a la cabeza al respecto: sin embargo unos YES sin, obviamente Squire ni White, pero también sin Anderson y Wakeman, que aún están en activo, no me han motivado lo suficiente. Enorme Close to The Edge!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra haberte traído alegría con mi propuesta. Enorme, como dices. Lo de ir a ver conciertos de "dinosaurios": hace tiempo que me retiré. Unas veces, como dices, porque ya no son ni ellos; otras, porque, aun siéndolo, ni se parecen (la edad usualmente); otras, por lo prohibitivo de los precios. A todos se nos pasa el arroz, qué le vamos a hacer. Gracias por comentar y ¡anímate a compartir otro disco de Yes por aquí! Un saludo.

      Eliminar
  2. Anónimo5/5/24 11:34

    Menos mal que has publicado reseña, que hoy la continuidad del blog ha corrido peligro parece ser. Me agrada esta música, aunque no me provoca la emoción que parece embargarte a ti. Y es que de los Yes ya había escuchado este disco y por supuesto el 90125. Pero quizás prefiero a los primeros Genesis antes que que a estos Yes. La propuesta es densa, para dedicarle varias escuchas con el fin de pillar todos los matices de la música que ofrecen. Y si a uno no le atrapan con fuerza desde el principio, la tarea se pone un pelín cuesta arriba. En fin, pedazo de álbum -en eso coincido- pero a mi dame mandanga ochentera jajajaja Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con sinceridad: no tenía previsto publicar. Al ver, como tú, que se quedaba vacío, terminé esta que llevaba a medias. Seguro que es cosa nuestra (tuya y mía) y que no importa. Pero si se queda en blanco una semana me da mal rollo. En cuanto al disco, coincido en que necesita atención. No todo lo que han hecho estos tipos me gusta (demasiada atención 😂). Este me flipa. Y el Fragile, también. La etapa ochentera también, vaya por delante. En fin, otra semana más rescatando del vacío existencial el blog 😜 Un abrazo.

      Eliminar
  3. Hoy ha tocado clasicazo. De esos que forman parte de los discos que hay que escuchar una vez en la vida. Y muy bien explicados todos los matices de su música a lo largo del disco (no es tarea fácil). Fue me entrada a Yes. Luego fui profundizando en su discografía, y en mi lista particular hay discos que coloco por encima de este (el "Fragile" es mi favorito, seguido de cerca por el "Yes Album". Pero eso no impide que este sea también un discazo ("Siberian Khatru" es mi debilidad). Hace siglos que no lo escucho, así que esta misma tarde va a caer. Solo un comentario más: aprovecho para ensalzar la figura de Chris Squire. algo tapado siempre por las inmensas figuras de Howe y Wakeman, pero tanto su sonido como sus líneas de bajo crearon escuela. Saludos, y enhorabuena por el post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Feliz de haberte traído un clásico personal. A mí me parece que todos brillan en este disco y me gusta más que los otros que nombras por una cuestión de gustos, nada más. En ocasiones estas bandas acaban masturbándose: más difícil, más técnico, más pa'mi. Y este disco está muy equilibrado. En fin, que, de todos modos, hay donde elegir. Esperando que traigas al blog "uno de esos que dices". Gracias por elogiar mi trabajo; a veces peco de complejo y en esta quería ser simple y exacto. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Pues no quería dejar el comentario el finde para que me diese tiempo a morderme la lengua... Pero es que yo, con los Yes (y casi casi con los Who) me pasa como con los Kiss, que no consigo pillarles el truco. Me gustan canciones sueltas pero...Hala, ya lo he dicho. Otra cruz más en mi debe.
    La entrada, guay, corta y al pie.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya no te caben más cruces 😂 Esto va siempre de gustos, y cada uno tenemos el nuestro, como ojetes de culo: huelen los de los demás. En cualquier caso, no es Yes una banda fácil de escuchar. Gracias por comentar y cuidado con el veneno al morderte la lengua 😅

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...