Ir al contenido principal

Yes - Close to the edge (Atlantic, 1972)



Esta semana traigo el Close to the edge del grupo británico Yes, quizá mi álbum favorito de la banda. Porque una obra maestra así debe formar parte de nuestra Comunidad. Complejo, diverso, inspirado, con ejecuciones instrumentales casi perfectas, con una historia que contar. Uno de esos discos, a mi gusto, imprescindibles, por calidad y por ese espíritu de superación constante, minuto a minuto, esa capacidad de sorprender.

Quinto de Yes, editado en 1972, con Steve Howe a las guitarras, Jon Anderson a las voces, Bill Bruford a la percusión, Chris Squire al bajo y Rick Wakeman a los teclados. La mayor parte del trabajo compositivo recae en Anderson y Howe, pero toda la banda pone su sello en los apenas tres cortes que conforman el álbum. Poco después de terminar las grabaciones, el baterista Bill Bruford abandonó la banda obligando a los demás integrantes a encontrar un suplente antes de comenzar su nueva gira en los Estados Unidos.


La que ocupa toda la cara A, la propia Close to the edge, con sus 18 minutos, para mí es un arquetipo de canción "progesiva": mantiene una trama sonora y melódica con un estribillo o parte central reconocible y una coherencia en la letra y en los arreglos, pero, a pesar de ello, juega con el rock, el jazz, hasta el folk por momentos, y se hace compleja pero no densa, requiere atención pero no aburre. Tiene elegancia y rabia, pasajes atmosféricos y batallas instrumentales. La primera parte es caótica y dramática, los instrumentos parecen pelear uno con el otro, la guitarra y el teclado parecen atravesar diferentes caminos y ahí es exactamente donde reside la belleza de la canción, alrededor del tercer minuto la canción comienza a mostrar una estructura perfecta. eso a menudo se ve interrumpido por otro pasaje confuso y brillante. Alrededor del décimo minuto, la música comienza a desvanecerse y con delicadeza prepara al oyente para el clímax, y al magnífico solo de teclado Rick Wakeman, entre la modernidad y el barroco clásico. La úlitma parte de la canción es más estructurada, el teclado, la guitarra y el bajo se complementan perfectamente y Wakeman toma el papel principal por momentos que se unen a la melodía central. Bill Bruford merece una mención especial porque combina estilos que utilizan por momentos ritmos de jazz que cambian el tiempo de la pista.

La cara B se divide entre And you and I y Siberian khatru. Mientras And you and I es más pura, más limpia, con cierta magia y misterio, Siberian khatru es más roquera, más picuda, más intensa; adoro la guitarra de Howe aquí. La espiritualidad de la primera, con Anderson en una de sus más sentidas interpretaciones, el decisivo ataque de la segunda, hacen de estos 20 minutos otra experiencia bestial. El trabajo vocal hermoso y complejo hecho por Jon en la inical y muy bien complementado por Steve Howe y Chris Squire, que es un experto en coros, se continúa en la final, dando cierta coherencia a dos cortes dispares. Nuevamente el trabajo de Rick con los teclados es sobresaliente al usar pasajes semi barrocos que de repente cambian a secciones explosivas donde Howe toma no se queda atrás.


Y fue un éxito de ventas. Qué época: bandas de virtuosos haciendo música compleja subiendo en las listas de ventas y llenando pabellones. 

La edición que traigo es la europea del año siguiente (1973). Viene con el encarte incluyendo las letras y los créditos en la contraportada. El diseño corrió a cargo de otro clásico: Roger Dean.

Pasad un fin de semana épico.







Comentarios

  1. Una de las bandas claves en mi vida, si no la que más; y sin embargo hoy mismo tocan en Barcelona y en esta ocasión no he ido a verlos, aunque le he haya dado mil vueltas a la cabeza al respecto: sin embargo unos YES sin, obviamente Squire ni White, pero también sin Anderson y Wakeman, que aún están en activo, no me han motivado lo suficiente. Enorme Close to The Edge!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra haberte traído alegría con mi propuesta. Enorme, como dices. Lo de ir a ver conciertos de "dinosaurios": hace tiempo que me retiré. Unas veces, como dices, porque ya no son ni ellos; otras, porque, aun siéndolo, ni se parecen (la edad usualmente); otras, por lo prohibitivo de los precios. A todos se nos pasa el arroz, qué le vamos a hacer. Gracias por comentar y ¡anímate a compartir otro disco de Yes por aquí! Un saludo.

      Eliminar
  2. Anónimo5/5/24 11:34

    Menos mal que has publicado reseña, que hoy la continuidad del blog ha corrido peligro parece ser. Me agrada esta música, aunque no me provoca la emoción que parece embargarte a ti. Y es que de los Yes ya había escuchado este disco y por supuesto el 90125. Pero quizás prefiero a los primeros Genesis antes que que a estos Yes. La propuesta es densa, para dedicarle varias escuchas con el fin de pillar todos los matices de la música que ofrecen. Y si a uno no le atrapan con fuerza desde el principio, la tarea se pone un pelín cuesta arriba. En fin, pedazo de álbum -en eso coincido- pero a mi dame mandanga ochentera jajajaja Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con sinceridad: no tenía previsto publicar. Al ver, como tú, que se quedaba vacío, terminé esta que llevaba a medias. Seguro que es cosa nuestra (tuya y mía) y que no importa. Pero si se queda en blanco una semana me da mal rollo. En cuanto al disco, coincido en que necesita atención. No todo lo que han hecho estos tipos me gusta (demasiada atención 😂). Este me flipa. Y el Fragile, también. La etapa ochentera también, vaya por delante. En fin, otra semana más rescatando del vacío existencial el blog 😜 Un abrazo.

      Eliminar
  3. Hoy ha tocado clasicazo. De esos que forman parte de los discos que hay que escuchar una vez en la vida. Y muy bien explicados todos los matices de su música a lo largo del disco (no es tarea fácil). Fue me entrada a Yes. Luego fui profundizando en su discografía, y en mi lista particular hay discos que coloco por encima de este (el "Fragile" es mi favorito, seguido de cerca por el "Yes Album". Pero eso no impide que este sea también un discazo ("Siberian Khatru" es mi debilidad). Hace siglos que no lo escucho, así que esta misma tarde va a caer. Solo un comentario más: aprovecho para ensalzar la figura de Chris Squire. algo tapado siempre por las inmensas figuras de Howe y Wakeman, pero tanto su sonido como sus líneas de bajo crearon escuela. Saludos, y enhorabuena por el post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Feliz de haberte traído un clásico personal. A mí me parece que todos brillan en este disco y me gusta más que los otros que nombras por una cuestión de gustos, nada más. En ocasiones estas bandas acaban masturbándose: más difícil, más técnico, más pa'mi. Y este disco está muy equilibrado. En fin, que, de todos modos, hay donde elegir. Esperando que traigas al blog "uno de esos que dices". Gracias por elogiar mi trabajo; a veces peco de complejo y en esta quería ser simple y exacto. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Pues no quería dejar el comentario el finde para que me diese tiempo a morderme la lengua... Pero es que yo, con los Yes (y casi casi con los Who) me pasa como con los Kiss, que no consigo pillarles el truco. Me gustan canciones sueltas pero...Hala, ya lo he dicho. Otra cruz más en mi debe.
    La entrada, guay, corta y al pie.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya no te caben más cruces 😂 Esto va siempre de gustos, y cada uno tenemos el nuestro, como ojetes de culo: huelen los de los demás. En cualquier caso, no es Yes una banda fácil de escuchar. Gracias por comentar y cuidado con el veneno al morderte la lengua 😅

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...