Ir al contenido principal

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

 





Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, "In Heat", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.

 Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto ("Nasty Nasty").

 Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.

 En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake, el Hysteria de los británicos Def Leppard y el debut de la banda Sleazy Guns N Roses, el salvaje y por aquel entonces original "Appetite For Destruction".

 Estas obras traerán consigo la aparición de nuevas bandas y de giros sónicos en otras ya existentes que intentarían con más o menos fortuna subirse al ruedo de los billetes verdes.

 En "In Heat" Black N Blue pulirán y depurarán aún más su Hard Rock de corte metálico azucarado, seguirán estando influenciados por Def Leppard sí, pero por los del sonido experimental del "Hysteria".

 Por eso tenemos varias canciones rebosantes de Pop Metal, "Suspicious" o "Sight For Sore Eyes", donde el sonido tiene ese eco "electro-rockero" que poseen ciertas canciones del Hysteria, pero obviamente no es lo mismo tener a Gene Simmons de productor por muy buen hombre de negocios que sea que a John Mutt Lange, podrás imitar su sonido, pero nunca alcanzarlo.


 "Rock On" con su riff perezoso y su chorus contagioso abre el LP. Se trata de ese tipo de canción que algunos definimos como Pasteleo Duro y que los Ratt, Great White, Mötley Crüe, Dokken o estos Black N Blue no se cortaban a la hora de grabar, con sus letras hedonistas cargadas de referencias sexuales y que solían venir con un vídeo clip bajo el brazo para reinar en la MTV.

 El caso es que "In Heat" no tuvo ni un solo segundo musical filmado en video, ni single para defender en las estaciones radiofónicas, John Kalodner y Geffen dejaron tirados literalmente a la banda de Jaime St James y Tommy Thayer.

 El porqué de esta decisión seguramente pueda estar en la saturación del momento, y de que Geffen estuviesen obsesionados con Axl Rose, Slash, Izzy, Duff y Steven Adler y de toda una nueva escena en ebullición en Los Angeles cuyas bandas apostaban en parte por el sonido de los Crüe y Aerosmith si, pero le añadían el Punk de los Pistols y el rockanrol vicioso de los Stones y el todavía más viciado de los New York Dolls, por lo que bandas como nuestros protas de hoy comenzaban a quedar en tierra de nadie.

 De todas formas las canciones seguían siendo muy buenas, qué querías un tema Hard rockero y potente, ahí estaban "Heat it Up Burning Out" o "Great Guns of Fire", que lo que querías era algo más Sleazy, Pues "The Snake" era tú canción. 

Luego estaban esos sonidos más emparentados con los Kiss de mediados de los 80, algo insustancial para los que pensaban que los Kiss de esa época eran eso, insustanciales, pero que para los que nos divertían "Animalize" o "Asylum" encontrábamos cierta gracia al vacilón estribillo de "Live it Up" o a la no menos Kiss "Gimme Your Love", otra divertida rodaja de Party Metal incrustada en la segunda cara del álbum.

ACDC también habitan en "In Heat", o es que "Get Wise To The Rise" no lleva el estigma de los Young marcado a fuego bajo la piel Sleazy de su sonido ?
Al álbum no le falta ni la balada, pero Black N Blue nunca han tenido demasiada fortuna con ellas, "Stranger" recuerda a los Leppard "Pyroleppardianos" y aunque no está mal no termina de convencerme. 

Se estima que el disco vendió al rededor de las cien mil copias, siendo el álbum menos vendido de una banda que teloneó a Yngwie Malmsteen durante unas semanas en los Estados Unidos y que a finales del 89 ya era historia. Mi copia por cierto es original americana, con el corte de marras en la esquina izquierda y me hice con ella en Enero de 1990. 



Comentarios

  1. Pues no los tenía controlados, pero les voy a dar una escucha. Como bien dices 1987 fue un año plagado de lanzamientos espectaculares y su estela todavía resplandecía en 1988. No hay nada como el Hard Rock de los ochenta, eso está claro. Un fuerte abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Los Black ‘n blue me parecen resultones –su disco de debut me gusta bastante– pero, y en este disco más, no tienen carisma. Sus composiciones carecen de ese ‘algo especial’ que les haga diferentes, y peor aún cuando a veces echan mano de descartes o retazos de los cajones de Simmons. En cuanto al disco, las baterías no me gustan y el álbum en general adolece de falta de una dirección clara, en mi humilde opinión, picando demasiado de aquí y de allá. Quizás las composiciones no eran malas pero la producción y la mezcla echaron a perder el resultado final. Y en efecto, canciones como Suspicious son un poco de vergüenza ajena, un quiero y no puedo para subirse a cierto carro. Pero, como dices, Gene no es Mutt y el resultado se queda a medias. Lo has clavado en lo de pyroleppadianos respecto a Stranger, a lo mejor por eso no me desagrada. Lo dicho, escuchable y entretenido... y también me quedo con las más kisseras. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  3. Este se lo podían haber ahorrado. Una pena que bandas con músicos talentosos acabaran haciendo música "de moda" con productores "así así" para intentar vender un poco más. Y esa es mi crítica de hoy. Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Lo he escuchado a continuación del Nasty y pierde en la comparación. Es más aburrido y plano pero tampoco es lo peor. Será que no soy tan puro hardrockero/metalero como los que hay por aquí, y le encuentro su punto. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...