Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pop Rock

Genesis - ...and then there were three (Atlantic, 1978)

  Hay bandas con más de una vida. Algunas, podríamos decir sin rubor, ni siquiera parecen la misma agrupación de tan cambiada como se nos aparece en algún momento. Grupos que mutan de músicos, de intereses, de compañías, de década. Algunas de estas bandas ya han pasado por aquí, de hecho. La primera razón para este tipo de mutaciones se debe a un retorno. Tras una época de más o menos gloria algunos de los miembros “originales” del grupo deciden tirar de la marca cuando no han conseguido mantener su éxito fuera de ella. Este es el caso, por ejemplo, de Bad Company . En los setenta se labró un nombre con Paul Rodgers a la voz, Simon Kirke a la batería, Mick Ralphs a la guitarra y Bozz Burrell al bajo. Desaparecieron a principios de los ochenta para volver a retomar los escenarios y los estudios años después, pero sin Rodgers. Con Brian Howe a la voz tuvieron una segunda vida, bien distinta. Muchos fanes, ya sabéis, ni siquiera los consideran parte de Bad Company. Con los años, los v...

Mr. Mister - Welcome to the real world (1985, RCA)

      No va a ser lo mismo, porque yo siempre seré más blandengue, pero voy a meterme en el charco de barro en el que tan bien se rebozan Manu y King, sobre todo el primero, de basurilla heviosa/hardrockera ochentera.   Bueno, vale, bien, a los Mr. Mister no se les puede meter en el mismo cajón que todos esos grupos que se catalogaron heavies (bueno, a Bon Jovi se les mete ahí lo que no dice mucho a favor de lo poco restrictiva que puede ser esa categoría) pero que se quedaron en un rock de guitarras contundentes. Ni siquiera en el saco de los hardrockeros. Pero tampoco se les puede catalogar como un grupo pop que hicieran melodías guitarreras. Así que nos quedamos con el término de pop rock, muchas veces cercano al AOR. Pero tiene su sentido. A ver, el guitarrista Steve Farris está acreditado como el guitarra solista del “ Creatures of the night ” de Kiss . Incluso las malas lenguas dicen que, si se hubiese movido bien en el escenario con plataformas y hubie...

Golden Earring – Grab it for a second (Polydor, 1978)

Y si mis anteriores entradas las dediqué a discos que llamaron mi atención por su portada, el primero por ridícula y el segundo por infame, esta vez no va a ser diferente. Eso sí, si a los chicos brillantes o a los de Shanghai no los conocía, evidentemente no es ese el caso de estos Golden Earring . Pero sí, más que la banda –a la hora que comprar el vinilo ignoraba si este álbum era de los mejores del grupo o de los peores–, lo que me hizo quedarme con el disco fue esa rubia bien peinada y maquillada, fotografiada por el icónico Mick Rock , a la que imagino desnuda, sobre el hombre que la sujeta de la cabeza –acaso intentando atraer su atención– mientras ella pasa de él y dirige su mirada a saber dónde. Pero antes de nada, aunque @Rockologia hace unos años ya habló de otro álbum del grupo aquí , voy a hacer una breve semblanza de los neerlandeses.    El origen de la banda lo encontramos en La H...

Shanghai – Shanghai (1982, Chrysalis records)

Y si hace quince días os comenté un disco que compré impactado por su portada, con profusión de lamé, lentejuelas y brilli brilli , amén de la falta de sentido del ridículo de los músicos que aparecían en ella, hoy os traigo a estos Shanghai , un grupo al que admito que no conocía de nada pero del que también me llamó la atención la cubierta de su álbum, aunque por razones radicalmente distintas. Esta era pobre, simple y burda. Sin embargo, cuando le di la vuelta a la carátula, me llevé una sorpresa. Primero vi a Anton Fig , batería de KISS y de Ace Frehley , después a Beau Hill a los teclados –luego productor de Ratt , Winger , Warrant o incluso Alice Cooper – y por último a nombres como Bruce Fairbairn y Bob Rock en la producción. ¿Cómo no había llegado al gran público esta banda?    Entonces me enteré de que Shanghai provenían de la banda neoyorquina de AOR y hard melódico Spider , ...

The Glitter Band – Hey! (Bell records, 1974)

De regreso al blog, dedico la entrada de hoy a otro de esos vinilos que he adquirido lanzándome a la aventura, tirándome de cabeza a una piscina en la que no sabía si encontraría agua. Así, guiado por una portada de lo más ridícula, aunque –tanto por el nombre del grupo como por la estética de sus outfits – con una cierta idea del sonido que podía encontrarme, me llevé a casa este Hey! de The Glitter Band que este viernes os quiero comentar. Pero antes, toca turra cultureta para ponernos en situación.    A mediados de los años 40 nació en el condado de Oxfordshire el oscuro Paul Francis Gadd , hijo de una madre soltera que trabajaba como limpiadora y de un padre al que nunca conoció. Criado inicialmente por su madre y su abuela, a los diez años fue puesto al cuidado de los servicios sociales y educado en una escuela católica de la que acostumbraba a escaparse a Londres. Siendo todavía un adolescente, s...