Ir al contenido principal

The Alan Parsons Project - Eye in The sky (1982, Arista)





Se suponía que esta semana Alan Parsons iba a subirse a escenarios de varias ciudades de nuestro país. Pero, al final, ha cancelado la gira por los problemas asociados al COVID, tales como la subida de casos con las restricciones de público y, sobre todo, las cuarentenas obligatorias a las que debían enfrentarse para entrar y salir de nuestras fronteras. La verdad es que, a día de hoy, aventurarse a comprar con antelación (de meses e incluso años) entradas para grandes conciertos, es un ejercicio de fe casi al mismo nivel que creerse que un ente supremo manda a su hijo a la tierra para que le ejecuten o pensar que un gobierno de izquierdas va a luchar a brazo partido por los trabajadores y oprimidos en vez de beneficiar a los de siempre.


En fin, como todos sabemos, Parsons fue ingenierio de sonido en los estudios Abbey Road, blah blah blah. Aparece en los créditos de discos esenciales de la historia de la música blah blah blah. Luego se monto un grupo de lo que se dio por llamar prog rock y a hacer discos conceptuales a punta de pala blah blah blah. Lo siento pero tampoco creo que sea necesario repetir lo mismo que en todas las reseñas del señor Parsons.
Vamos directos a la publicación de su sexto disco, el primero que no seguía esa estructura conceptual, el mas exitoso de su carrera con el que conquistó listas de ventas. Por eso mismo existen muchas criticas contrarias a este trabajo pero yo creo que tampoco que bajaran su calidad compositiva, arreglista o técnica. Para nada. Pero ya sabemos la alergia que el éxito genera en muchos críticos.
Esta claro que tanto Alan como su colaborador habitual, Eric Woolfson, tomaron la decisión de cambiar de táctica porque, aunque no les iba nada mal, querían subir un escalón en su trayectoria. Y lo consiguieron con la canción que da titulo al LP.



La icónica portada del ojo de Horus, diseñada por el colectivo Hipgnosis, con los que ya habían trabajado con anterioridad, nos da la bienvenida a este disco que se podría calificar de soft rock pop prog (toma ya). Por cierto, este fue el primero de sus discos que fue grabado en equipos analógicos pero mezclado directamente a master digital. Los tiempos empezaban a cambiar. Y nada más bajar la aguja, un pequeño tema instrumental que es casi imposible que no hayas escuchado en alguna ocasión, ya sea en un anuncio, en una película o, incluso, viendo la NBA pues durante años, los Chicago Bulls lo usaron a modo de presentación e introducción a sus partidos. Personalmente, "Sirius" (la estrella más brillante del cielo nocturno, el ojo en el cielo) me genera un muy buen rollo.



La segunda canción también la conoce todo el mundo. La voz de Eric Woolfson funciona muy bien aunque Parsons ha reconocido en múltiples ocasiones que estuvieron a punto de desechar el resultado pues no estaban contentos con el trabajo de Eric. Que levante la mano quién no haya tarareado el "I am The eye in The sky, looking at yoouuuu, i can read your mind".


"Children of the moon", con la voz de David Paton, es un medio tiempo rockero progresivo con unos exquisitos arreglos orquestales a cargo de Andrew Powell, el tercer "integrante" del Project. Las cuerdas y los metales suenan geniales. Cuando la canción se desvanece, unos coros etéreos continúan para fusionarse con "Gemini", donde Chris Rainbow es el protagonista con una gran interpretación vocal.


Terminamos la cara A con, posiblemente, el tema más progresivo, "Silence and I", donde Powell dirige una orquesta sinfónica al completo. El inicio y final de la canción es una balada interpretada por Woolfson, pero la sorpresa está en la secuencia central donde usan la orquesta para dotarla de energía. Dicen los entendidos que es una de las mejores canciones orquestadas,no sólo de APP, sino de siempre.


Lenny Zakatek es el vocalista escogido para el tema que abre la cara B,con "You've gonna get your fingers burned", un típico pop rock ochentero, muy al estilo ELO. Curiosamente, no fue escogido como single a pesar de su innegable comercialidad y ser muy pegadiza.



En cambio,como segundo sencillo de sacó "Psychobabble", donde sobresale la sección rítmica, con una línea de bajo simple pero efectiva y unos teclados poderosos. Se convirtió en uno de sus clásicos, con un gran uso de capas y efectos de sintetizadores aprovechando a tope los últimos adelantos digitales de aquellos tiempos. La voz de este tema es de Elmer Gantry.


El instrumental "Mammagamma" también aparece en todos los recopilatorios de los Project. Muy al estilo Vangelis o Jarre, con teclados programados.
De nuevo tenemos a Lenny Zakatek para cantar en "Step by step", aunque el protagonismo se lo lleva la guitarra. Según Alan, el sonido entre acústica y eléctrica lo consiguieron conectando directamente la guitarra a la mesa de mezclas,sin ningún tipo de amplificación. Sin embargo,creo que esa el tema más flojo del vinilo.


Se cierra el plástico con la melódica balada "Old And Wise", donde el ex vocalista de The Zombies, Colin Blunstone, nos regala una melancólica interpretación de unas sentimentales letras a las que el solo de saxo de Mel Collins pone un broche final de muchos quilates.

Felices vacaciones a todos, estéis o no disfrutándolas.



Comentarios

  1. Estupenda entrada y... ¡discazo! No tengo más que añadir jejeje. ¡Felices vacaciones!

    ResponderEliminar
  2. Iba a salir cara o cara jeje. Disfruta, vayas donde vayas.

    ResponderEliminar
  3. A estos tipos los tengo abandonados. Pero ha sido pinchar los primeros cortes y escaparse una sonrisa en mi cara. Siempre he adorado la facilidad para componer melodías de esta gente, por no hablar de la calidad de sus producciones. Nunca van a ser un imprescindible en mi vida, desde luego (que tengo el corazón de roble metálico, vaya), pero siempre me va a encantar volver a pinchar sus canciones. Este álbum, en concreto, es el que más he escuchado de ellos. Por algo será. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, si te ha servido para volver a pincharlos tras un largo periodo, genial. Lógicamente, no pretendía descubrir nada a nadie. Para eso hay que ser tan valiente como Tina, jeje.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...