Ir al contenido principal

The Alan Parsons Project - Eye in The sky (1982, Arista)





Se suponía que esta semana Alan Parsons iba a subirse a escenarios de varias ciudades de nuestro país. Pero, al final, ha cancelado la gira por los problemas asociados al COVID, tales como la subida de casos con las restricciones de público y, sobre todo, las cuarentenas obligatorias a las que debían enfrentarse para entrar y salir de nuestras fronteras. La verdad es que, a día de hoy, aventurarse a comprar con antelación (de meses e incluso años) entradas para grandes conciertos, es un ejercicio de fe casi al mismo nivel que creerse que un ente supremo manda a su hijo a la tierra para que le ejecuten o pensar que un gobierno de izquierdas va a luchar a brazo partido por los trabajadores y oprimidos en vez de beneficiar a los de siempre.


En fin, como todos sabemos, Parsons fue ingenierio de sonido en los estudios Abbey Road, blah blah blah. Aparece en los créditos de discos esenciales de la historia de la música blah blah blah. Luego se monto un grupo de lo que se dio por llamar prog rock y a hacer discos conceptuales a punta de pala blah blah blah. Lo siento pero tampoco creo que sea necesario repetir lo mismo que en todas las reseñas del señor Parsons.
Vamos directos a la publicación de su sexto disco, el primero que no seguía esa estructura conceptual, el mas exitoso de su carrera con el que conquistó listas de ventas. Por eso mismo existen muchas criticas contrarias a este trabajo pero yo creo que tampoco que bajaran su calidad compositiva, arreglista o técnica. Para nada. Pero ya sabemos la alergia que el éxito genera en muchos críticos.
Esta claro que tanto Alan como su colaborador habitual, Eric Woolfson, tomaron la decisión de cambiar de táctica porque, aunque no les iba nada mal, querían subir un escalón en su trayectoria. Y lo consiguieron con la canción que da titulo al LP.



La icónica portada del ojo de Horus, diseñada por el colectivo Hipgnosis, con los que ya habían trabajado con anterioridad, nos da la bienvenida a este disco que se podría calificar de soft rock pop prog (toma ya). Por cierto, este fue el primero de sus discos que fue grabado en equipos analógicos pero mezclado directamente a master digital. Los tiempos empezaban a cambiar. Y nada más bajar la aguja, un pequeño tema instrumental que es casi imposible que no hayas escuchado en alguna ocasión, ya sea en un anuncio, en una película o, incluso, viendo la NBA pues durante años, los Chicago Bulls lo usaron a modo de presentación e introducción a sus partidos. Personalmente, "Sirius" (la estrella más brillante del cielo nocturno, el ojo en el cielo) me genera un muy buen rollo.



La segunda canción también la conoce todo el mundo. La voz de Eric Woolfson funciona muy bien aunque Parsons ha reconocido en múltiples ocasiones que estuvieron a punto de desechar el resultado pues no estaban contentos con el trabajo de Eric. Que levante la mano quién no haya tarareado el "I am The eye in The sky, looking at yoouuuu, i can read your mind".


"Children of the moon", con la voz de David Paton, es un medio tiempo rockero progresivo con unos exquisitos arreglos orquestales a cargo de Andrew Powell, el tercer "integrante" del Project. Las cuerdas y los metales suenan geniales. Cuando la canción se desvanece, unos coros etéreos continúan para fusionarse con "Gemini", donde Chris Rainbow es el protagonista con una gran interpretación vocal.


Terminamos la cara A con, posiblemente, el tema más progresivo, "Silence and I", donde Powell dirige una orquesta sinfónica al completo. El inicio y final de la canción es una balada interpretada por Woolfson, pero la sorpresa está en la secuencia central donde usan la orquesta para dotarla de energía. Dicen los entendidos que es una de las mejores canciones orquestadas,no sólo de APP, sino de siempre.


Lenny Zakatek es el vocalista escogido para el tema que abre la cara B,con "You've gonna get your fingers burned", un típico pop rock ochentero, muy al estilo ELO. Curiosamente, no fue escogido como single a pesar de su innegable comercialidad y ser muy pegadiza.



En cambio,como segundo sencillo de sacó "Psychobabble", donde sobresale la sección rítmica, con una línea de bajo simple pero efectiva y unos teclados poderosos. Se convirtió en uno de sus clásicos, con un gran uso de capas y efectos de sintetizadores aprovechando a tope los últimos adelantos digitales de aquellos tiempos. La voz de este tema es de Elmer Gantry.


El instrumental "Mammagamma" también aparece en todos los recopilatorios de los Project. Muy al estilo Vangelis o Jarre, con teclados programados.
De nuevo tenemos a Lenny Zakatek para cantar en "Step by step", aunque el protagonismo se lo lleva la guitarra. Según Alan, el sonido entre acústica y eléctrica lo consiguieron conectando directamente la guitarra a la mesa de mezclas,sin ningún tipo de amplificación. Sin embargo,creo que esa el tema más flojo del vinilo.


Se cierra el plástico con la melódica balada "Old And Wise", donde el ex vocalista de The Zombies, Colin Blunstone, nos regala una melancólica interpretación de unas sentimentales letras a las que el solo de saxo de Mel Collins pone un broche final de muchos quilates.

Felices vacaciones a todos, estéis o no disfrutándolas.



Comentarios

  1. Estupenda entrada y... ¡discazo! No tengo más que añadir jejeje. ¡Felices vacaciones!

    ResponderEliminar
  2. Iba a salir cara o cara jeje. Disfruta, vayas donde vayas.

    ResponderEliminar
  3. A estos tipos los tengo abandonados. Pero ha sido pinchar los primeros cortes y escaparse una sonrisa en mi cara. Siempre he adorado la facilidad para componer melodías de esta gente, por no hablar de la calidad de sus producciones. Nunca van a ser un imprescindible en mi vida, desde luego (que tengo el corazón de roble metálico, vaya), pero siempre me va a encantar volver a pinchar sus canciones. Este álbum, en concreto, es el que más he escuchado de ellos. Por algo será. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, si te ha servido para volver a pincharlos tras un largo periodo, genial. Lógicamente, no pretendía descubrir nada a nadie. Para eso hay que ser tan valiente como Tina, jeje.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...