Ir al contenido principal

Johnny Winter - Still Alive & Well (CBS/SONY, 1973)

 




Salvo raras excepciones, no soy de los que siguen las efemérides de las desapariciones de los músicos (no es algo para celebrar), pero hace poco me enteré de que este mes de julio se cumplen diez años sin Johnny Winter, uno de mis guitarristas favoritos de siempre, así que me no he dudado en compartir mi admiración por este músico en esta comunidad.

Johnny Winter es uno de los más célebres guitarristas de blues rock de la historia. Cualquier aficionado al blues y a la guitarra eléctrica conoce sin duda la figura de este guitarrista tejano, que tiene un lugar obligado en cualquier enciclopedia del blues o de la guitarra eléctrica que se precie.

Uno de los aspectos que me resultan más interesantes de este guitarrista es que es considerado uno de los grandes guitarristas de blues eléctrico de la historia. Con una técnica impecable, capaz de dominar todos los estilos: del blues de Chicago al blues rural del delta del Mississippi. Por supuesto, una de sus grandes virtudes era el uso del “slide”, que le hace ganarse el título de heredero directo de Elmore James. Pero sobre todo, y esto es lo que más me atrajo de él cuando lo escuché por primera vez, es su agresividad, tanto en la interpretación vocal como en su ataque sobre las seis cuerdas. Pocos guitarristas de blues tienen esa fuerza y esa energía cuando tocan blues. Y ese sonido con efectos de “Flanger” o “Wha-Wha” era inusual en el resto de los guitarristas de blues. Desde el principio de su carrera fue bien acogido en la comunidad del blues más clásico, recibiendo halagos de la comunidad blusera más ortodoxa, y siendo reconocido como uno de los grandes valedores del blues eléctrico a partir finales de los 60. No olvidemos que llegó a colaborar en varias ocasiones con Muddy Waters (ídolo de Johnny Winter), e incluso le produjo uno de los mejores discos de su carrera, su celebérrimo “Hard Again” (1977). Ha pasado por los festivales de blues más reconocidos, y ha tocado con los más celebres guitarristas de blues. Pero, en mi opinión, no es un guitarrista de “blues”, sino un guitarrista de “Blues-Rock”.  Y aquí es donde está el matiz.

Johnny Winter siempre ha tenido un pie en el blues, y otro en el rock. Por eso la definición de guitarrista “blues-rock” le encaja perfectamente, aunque de manera general se le considere un guitarrista de blues (y así es merecidamente reconocido por le comunidad “blues”, y de manera unánime es considerado una leyenda del blues). Por eso quería hoy hacer hincapié en ese lado más “roquero” de Johnny Winter.

Aunque su primer disco (“Johnny Winter” – 1969) está claramente orientado al blues, ya desde su segundo disco (“Second Winter” – 1969) se vio que el blues se le quedaba corto, y reivindicó con sus versiones a los clásicos del rock and roll, como Chuck Berry o Little Richard. Mas tarde lo haría también con Jerry Lee Lewis o Larry Williams, por citar algunos ejemplos. Pero aquí es donde Johnny Winter empieza a marcar la diferencia con otros guitarristas de blues. En este mismo disco hace una versión del “Highway 61 Revisited” de Bob Dylan, que acaba llevándose a su terreno, convirtiéndola en un clásico de su repertorio. Ese acercamiento al rock, que ya era evidente en su primera etapa (con el trio legendario que formó junto a Tommy Shannon al bajo y Uncle John Turner a la batería), se acentuó aún mas con su segunda formación: “Johnny Winter and”, donde comenzó su fructuosa colaboración con otro guitarrista fundamental en su carrera (al igual que en la de su hermano Edgar Winter): Rick Derringer ("All American Boy").

Esta “apertura” al rock contemporáneo (de los años 60), y su innegable virtuosismo con la guitarra le provocó la admiración de muchos músicos de la época, como Al Kooper (que le invitó uno de sus conciertos en el Fillmore East de San Francisco, cuya presentación quedó grabada en el disco de Al Kopper y Mike Blommfield “Fillmore East”: The Lost Concert Tapes 12/13/68), John Lennon o los mismísimos Rolling Stones. John Lennon llegó a escribirle la canción “Rock and Roll People”, que grabaría en su disco “Johnny Dawson Winter III” (1974). Pero la conexión con los Rolling Stones, aunque desconocida para muchos, seria las más profunda de todas ellas. Ya en su directo de 1971 (“Live”), realizo una espléndida versión del “Jumping Jack Flash”, que también quedaría como una de las fijas del repertorio de Johnny Winter. No sería la única versión de los Rolling Stones que Winter grabaría: “Stray Cat Blues”, en el disco “Saints & Sinners” de 1974, y “Let it Bleed”, en el disco que os traigo hoy. No solo eso, sino que los Rolling Stones le escribieron una de las canciones de este disco: “Silver Train”, que ellos mismos grabarían en su “Goats Head Soup” (1973).

La elección de este disco para le entrada de hoy, se debe a que, además de querer poner el acento en el lado roquero de “Johnny Winter”, considero que fue decisivo en su carrera. Los primeros años de la década fueron especialmente problemáticos para Johnny Winter, donde tuvo que luchar contra sus problemas de adicción a la heroína (sus problemas con las drogas acabarían pasándole factura los últimos años de su vida). Tras dejar temporalmente su carrera, su reaparición pública fue grabada para el disco en directo “Roadwork” de Edgar Winter, donde quedaría para la posteridad la frase de presentación para su hermano: “People keep askin' me … where's your brother?». “Hey, Where’s your brother” (1992) seria posteriormente el título de uno de los discos de Johnny.

Así que este disco “Still Alive & Well” (1973) significó la resurrección discográfica de Winter, y la prueba de que estaba “vivito y coleando”. La canción que da título al disco fue un regalo de Rick Derringer celebrando su recuperación. Derringer no solo colabora como guitarrista y compositor, sino también como productor. El otro colaborador destacado es Todd Rundgren, al mellotrón en la canción “Cheap Tequila” (otra composición de Derrigner). Si os suena el nombre de Bill Szymczyk, que aparece aquí como “director técnico”, os confirmo que si, en el productor del “Hotel California” de los Eagles.

Como es habitual en los discos de Johnny Winter, vais a encontrar una mezcla de composiciones propias y versiones. Entre ellas, además de las ya nombradas de los Rolling Stones, destacaría la que abre el disco: “Rock me baby”, de Big Bill Bronzy y Big Boy Cudrup (el autor de aquel primer single de Elvis con Sun Records: “That’s All Right Mama”).


Un disco de blues-rock, en el más amplio sentido de la palabra, y que seguramente a muchos les romperá esa imagen de Johnny Winter como guitarrista exclusivamente de blues. Si es así, habré cumplido uno de mis objetivos. El otro era simplemente rendir homenaje a un guitarrista único. Espero haberlo conseguido.

   

Saludos.

Ruben Diskobox

( IvooxFacebookTwitter)

 

PD: Os dejo las fotos del libreto del disco, por si alguien entiende el japonés

Comentarios

  1. Qué joya. Ya he traído por aquí a Derringer (como bien enlazas) y al propio Winter. Lo describes a la perfección. Un guitarrista, un músico, diferente. Quizá sin esas adicciones y con otras ambiciones estaríamos hablando de un "imprescindible" que no necesitaría reivindicación. Hace mucho que no escucho esta joya, así que aprovecho para plancharle la oreja ya mismo. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Si, ya vi que habías reseñado el "Johnny Winter and... Live" (le puse también el enlace). Otra joya. Te doy la razón, un guitarrista único. Sinceramente, acudo a Johnny Winter bastante a menudo. Voy saltando entre su discografía, y siempre disfruto con su música. Que más voy a decir, es uno de mis guitarristas favoritos. Para mí, un "imprescindible". Una pena lo de sus adicciones, que le lastraron sobre todo durante sus últimos años. Recuerdo verle en directo (2010?) cuando ya el cuerpo no le respondía, salía a tocar sentado. Aun así, guardaba la magia de sus licks eléctricos. Pues nada, a disfrutar de esa guitarra (y esa voz) “blues-rockera”... Buen fin de semana.

      Eliminar
  2. Has ido a tocar en mi punto debil, en esa vertiente que camina entre el blues y el rock, justo a la linea de la flotación.
    Tengo la sensacion de que a muchos guitarristas de blues y blues rock no se les ha dado el reconocimiento que se merecen y creo que Johnny Winter entra en este grupo junto con mi querido Gary Moore o el mismo Rory Gallagher.
    Deberiamos hacer un olimpo de bluseros!
    A este disco le voy a prestar especial atencion, sin duda.
    Gracias por traernoslo.
    Por cierto, aqui tienes a un fiel seguidor de tu podcast.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haber acertado. Uf, has nombrado ahí a otros dos dioses de la guitarra. Estamos de acuerdo en ponerlos a todos en ese olimpo. Espero que disfrutes del disco. Y gracias por lo del podcast!

      Eliminar
  3. Vaya joya, por el contenido musical y por ser una edición japonesa. La verdad es que no soy muy seguidor de los trabajos de Winter, pero este vinilo me ha hecho disfrutar bastante. Así pues, buena entrada –muy sentida– en la que nos has hecho un buen resumen y buen disco para acompañar la mañana y escuchar con atención antes de ir a preparar la comida. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado. Y si, creo que se nota que tengo debilidad por este músico. No es mi disco favorito de Winter, pero creo que es importante en su carrera y representativo de su sonido. Un buen disco. Gracias por el comentario, y que aproveche!

      Eliminar
  4. Muy buena entrada! La edición chulísima. El señor Winter es otro de mis deberes pendientes desde hace mucho, creo que este puede ser un buen primer paso, por lo que cuentas. Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias pour el comentario. Si, este disco puede ser un primer paso. Yo personalmente me aficioné a Winter con su directo "Captured Live!", un disco que recomiendo siempre, con un sonidazo de guitarras increible. Su primer disco "Johnny Winter" es una joya del blues. Y mas orientado al blues-rock, el "Johnny Winter and". En fin, hay mucho para elegir, asi que lo mejor es ir poco a poco. Saludos, y me alegro de haberte despertado la curiosidad.

      Eliminar
  5. Si no existiera habría que inventar el blues, mezclado con rock, ni te cuento y todo con un buen guitarrista es tocar el cielo. Gran entrada y recuerdo. Me pongo a pegarle una escucha. Un abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo. Una gozada escuchar a este tipo de guitarristas. Me alegro de que te haya gustado. Espero que lo disfrutes. Saludos, y gracias por el comentario.

      Eliminar
  6. Me encanta el Blues, pero no sé por qué nunca he llegado a conectar del todo con el bueno de Johnny, (no eres tu, soy yo) aunque reconozco su grandeza totalmente merecida y su legado. La verdad es que me ha gustado el disco que escuchaba mientras leía tu escrito. Y me ha encantado tu entrada, has dado un par de claves muy importantes que diferenciaban a Johnny Winter del resto: su agresividad como guitarrista y cantante y su estilo Blues Rock. Le voy a dar una vuelta más a este genial músico.

    Un abrazo Rubén!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Siento no haber respondido antes, pero acabo de ver tu comentario. Johnny Winter tiene una discografia amplia y variada, así que te recomiendo que vayas poco a poco. Pero sí, para mi es un guitarrista imprescindible. Y si te gusta el blues, seguro que encuentras cosas interesantes. Saludos.

      Eliminar
  7. Tremendo artista y gran disco. De mi época de obsesión por el blues me quedan algunos cds del hombre del pelo blanco. No me había fijado nunca en la relación de Dan Hartman con los Winter hasta que he visto que firma el segundo corte. Can't you feel it. Tenía catálogo a Hartman como más popero por su éxito de la banda sonora de Calles de Fuego.
    Un salud y enhorabuena por la entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una figura imprescindible del blues. Pues me acabas de descubrir lo de Dan Hartman. Efectivamente, lo veo en los créditos del CD de "Calles de Fuego", pero no había hecho nunca la relación entre ellos. Buen apunte. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...