Ir al contenido principal

Rick Derringer - All american boy (Blue Sky/CBS, 1973)



Después de un par de semanas ausente quería volver al blog con un vinilo un tanto raro de mi colección, de esos que no pincho habitualmente. Cuando quiero elegir algo y no lo tengo claro saco uno y otro y lo pincho y "vaya, cuánto tiempo sin escuchar esto" y acabo con dos cervezas y un montón de plástico junto al tocata. Tras varias deliberaciones decidí traer a Rick Derringer, otro de esos semi-desconocidos músicos de los años primigenios del hard rock. Un tipo que se labró la fama tocando con los hermanos Winter, en especial con Johnny, y que fue deseado por algunos fetiches del rock and roll (The Rolling StonesKiss, entre otros). Nunca disfrutó de gran éxito, pero sí de influencia en numerosos guitarristas-cantantes, y algunas de sus canciones funcionaron con otros artistas. 
En fin, que tras unos años grabando y girando los Winter, tras horas de composición y producción para otros artistas, Rick se metió con Bill Szymczyk (The Eagles, B.B. King) en los estudios Blue Sky para grabar las doce canciones que componen su debut: All american boy.
En el álbum encontramos una mezcla golosa entre canciones de corte roquero basadas en riffs de guitarra y buenos punteos junto a baladas melódicas donde los teclados y los arreglos orquestales se llevan el protagonismo. Derringer no es un gran cantante ni tiene una voz especialmente llamativa, pero sabe cómo mantener el tipo en ambas circunstancias, sin lujos. En cambio, toca la guitarra con fuerza, técnica, entrega y sudor. De hecho, toca casi todos los instrumentos. Cuenta con numerosos invitados, gente como Edwar Winter, Joe Walsh (The Eagles), Suzy Quatro (toca el bajo) o Joe Lala (Manassas).

Comencemos con la caña dura. La canción más famosa abre el álbum. Rock and roll Hoochi Koo ya había sido grabada tres años antes y formó parte durante décadas del catálogo de Johnny Winter. Rick la retoma con energía, aportando un excelente solo y manteniendo su temperamento, con una soberbia batería a cargo de Bobby Caldwell. Las guitarras se mantienen roqueando en Cheap Tequila, canción fiestera donde Derringer da una lección con el pedal steel, además de tener un buen estribillo. Uncomplicated suena a Rolling Stones hasta en las formas, incluso ese juego piano-guitarra. Más fuego en la polémica Teenage love affair, donde el músico justifica su amor por las jovencitas, en una muestra de cómo mezclar un tema rock glam con un buen solo de caracter rock (por cierto, anticipa lo que Frehley y Kiss harían poco después). Me gusta especialmente Slide on over slinky, con su ritmo cortante y quizá el mejor trabajo del guitarrista, pleno de efectos y cambios, además de otra letra bacilona y sexual.
Las baladas saltan de un estilo a otro, siempre bien arregladas y con melodías agradables. El toque jazzy de Jump, jump, jump está muy bien, sobre todo la mezcla de piano eléctrico y guitarra. Me acuerdo de John Miles en Hold, compuesta con Patti Smith y muy bien orquestada, o It’s raining. En Teenage queen hay una interpretación de acústicas excelente. Y un momento de drama pop con The airport giveth
(the airport taketh away), bastante previsible y moña, pero bien ornamentada.
Redondean la obra dos instrumentales, breves y de carácter atmosférico: Joy ride y Time wrap.
Obra curiosa por lo variopinto de su contenido, pero, sin duda, la mejor obra de Derringer, con momentos para roquear y otros para encender los mecheros o subir los móviles al aire y melosear.
El vinilo que tengo y traigo aquí es la edición yanqui original. Carpeta doble, con las letras y los créditos en la contraportada y una foto a doble tapa de Derringer mamoneando en el interior. El diseño, bastante hortera para mi gusto, es obra de John Berg, director artístico de Columbia, un tipo que trabajó en portadas para gente tan dispar como Chicago, Bob Dylan,  Cheap Thrills, Ted Nudgent o Simon & Garfunkel. Este tipo fue el responsable de la portada del "Born to run" de Springsteen. Las fotos son de Hiro, fotógrafo japonés del que podéis ampliar información en este enlace.
Pasad buen fin de semana.
Rick Derringer - Rock and roll hoochie koo


Rick Derringer - Uncomplicated



Rick Derringer - Hold


Como curiosidad, pocos años después Derringer grabó (supuestamente) con Kiss una canción titulada All-american man. ¿Homenaje a esta obra? Quién sabe.
Kiss - All-american man

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Creí que tocaba con Johnny Winter jajajajaj se parecen mucho pero es su hermano edgar winter, el teclista, son los gemelos alvinos del blues jajajajaj aún así me trae muchísimos recuerdos de cuando lo vi en directo, tocó el rock n roll hoochie koo y poco después falleció. Gracias por subir esto, no conocía a este tipo, se que fué el que compuso originalmente esta canción, pero no lo tenía muy escuchado. QUE GRANDES SON!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...