Ir al contenido principal

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

 

Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono.

Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida. Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presentes en su cortísimo set y otras cuatro sonaron en versiones del resto de bandas. Por algo será. La no siempre acertada revista The Rolling Stones lo certificó en el top de su lista “100 Greatest Metal Albums of All Time” y en un lamentable 139 en “500 Greatest Albums of All Time”. Dime que hay 138 mejores que este para que pueda retirarte el saludo, bro.

Por cierto. Si no eres de este planeta y acabas de aterrizar con tu nave espacial desde algún remoto universo donde sois sordos y ciegos, la banda la formaban Tony Iommi (guitarrista), Ozzy Osbourne (voz), Geezer Butler (bajo) y Bill Ward (baterista).



Estoy convencido de que ninguno de nuestros, por entonces, muchachos esperaba esta repercusión cuando, apenas cuatro meses después de editar su debut, volvieron a pasar unas semanas a las órdenes de Rodger Bain en los Regent Sound Studios y un rato en los Island Studios de Londres. Curiosidad: un tal Tom Allom participó como ingeniero de sonido; algo aprendió. Black Sabbath no utilizó referencias satánicas en las letras, ni cruces invertidas, ni nada por el estilo; al contrario, se declaraban contrarios a las prácticas oscuras y satánicas. Pero el sonido no deja de ser inquietante, oscuro, ciertamente hipnótico. Aquí tenemos el sonido Sabbath en su primigenia expresión: la guitarra de Iommi acumulando riffs, el bajo de Terry «Geezer» Butler copiando los riffs y marcándolos, la batería de Ward mandando ráfagas demoledoras sin perder cierto espíritu jazz y la reconocible e inclasificable voz de Ozzy. La base del sonido del demonio sin habitar demonio alguno en él. Curioso. En los siguientes álbumes fueron acentuando esta rotundidad. Quizá sea el "Master of reality" el epítome del heavy sabbathiano; ese debate está fresco, por si queréis hincarle el diente.

Como ya estamos hartos de leer críticas larguísimas y sesudas sobre esta obra, además de daros mi modesta opinión, os propongo escuchar las canciones de este disco a través de los músicos que hicieron versiones de ellas, demostrando, si hacía falta, la influencia de tan magna obra. Vamos allá.

La letra llena de muerte y destrucción de War pigs abre este clásico. Una canción contra la guerra, sobre todo contra la guerra de Vietnam, entonces en plena ebullición. El inconfundible Ozzy canta entre los sonidos instrumentales hasta llegar a la parte central, donde todo se desata, para llevarnos hasta el primer solo de infarto de Iommy. Toda la canción se basa en una jam que solían interpretar en sus conciertos, y que alargaban improvisando cada noche. En una de esas, este final se desarrolló y trataron de replicarlo igual en el vinilo, con un cambio de tono que solían retomar en los conciertos. Las versiones: Sacred Reich, Faith No More, Bathory, Gov’t Mule o Tesla, pero me quedo con esta extraña versión de Ruthie Foster con Jorma Kaukonen, llevándola a un Universo paralelo de blues.


Paranoid tiene uno de los riffs de guitarra más famosos de la Historia del rock. Tony Iommi presume de haber escrito la canción en cinco minutos y declara que, en principio, estaba destinada a ser una cara B. De hecho, Bill Ward explicó en una ocasión que no tenían suficientes temas para cerrar el disco y que Iommi les enseñó el riff, les gustó y en media hora habían compuesto el tema. Dos horas después lo habían grabado. La hostia. Cuando llegó al número 4 de singles en el Reino Unido y el 12 en Estados Unidos hasta los miembros de la banda se sorprendieron. La que más versiones acarrea: White Flag, Big Country, Megadeth, Avenged Sevenfold, Metallica (con el propio Ozzy) o esta locura de Type O Negative.


La hipnosis nos abraza en Planet Caravan, un tema que da tregua tras el destructivo Paranoid. Los efectos sonoros mezclados con el trabajo de percusión nos acercan a una imagen psicodélica. Delicado trabajo instrumental. Ozzy canta a través de un altavoz Leslie que modifica su voz. En el fondo, parece una canción de amor al estilo Sabbath, flotando por el Universo con tu pareja. Claro, que también puede ser un viaje lisérgico o un episodio esquizoide. A tu gusto. Las versiones: Mercury Rev, Zakk Wild o esta de Pantera.


Llegamos a otra de las grandes: Iron Man. Otro inolvidable riff que durante seis minutos enseña al mundo cómo hacer una canción de heavy metal sin ser un velocirraptor de las seis cuerdas. De nuevo la voz de Ozzy se mezcla estupendamente con los instrumentos. La parte central de la canción, con el solo de Iommi, inolvidable. La alocada letra sobre un viaje en el tiempo y de cómo el viajero se convirtió en un hombre de hierro vivo, da para un post entero. Creo que es muy difícil hacer una buena versión de un riff tan universal, pero ahí lo intentaron NOFX, Therapy?, Metallica y Ministry (que ahí va).


Me encanta la guitarra de Electric Funeral. Esa forma de trabajar el ritmo y la ambientación, el apoyo soberbio de bajo y batería. Canción de múltiples interpretaciones, intentaron llamar la atención sobre la progresión nuclear y el advenimiento del Apocalipsis. Hay un cambio de ritmo extraordinario a los dos minutos que da una vida nueva al tema. Pocas versiones se ha llevado esta joya: Candlemass, Brutality, Cavalera Conspiracy o esta de Iced Earth.


Hand of doom hace honor a su nombre y nos entierra en un sonido oscuro mezcla de ácido y mala leche. Ward demuestra porqué influyó a todo baterista que quisiera sonar “doom”: cómo convertirse en un dios de la batería sin estropear los parches. Contiene una parte central más dura que se reinventa al final volviendo al inicio, como un gran ciclo. La inspiración le vino a Butler cuando se enteró de lo común que era pincharse y fumar heroína entre los soldados que combatían en Vietnam y lo feroz de la lucha de muchos contra su adicción al regresar a casa. Por unas cosas o por otras, estaban en manos de la muerte. Una de las menos populares (en el último concierto la tocó Tool) tiene versiones de Danzig, Slayer o esta de Cephalic Carnage, curiosísima.


La brevísima instrumental Rat Salad, con un característico solo de batería, se extendía en ocasiones hasta el infinito dejando a Ward improvisar en el escenario hasta que los demás decidían volver. Por cierto, y según Butler, el título hacía referencia al peinado del batera. Obviamente, las versiones de este corte escasean, pero podéis flipar con esta de Jazz Sabbath.


Se cierra el álbum con otra genialidad melódica titulada Fairies wear boots, donde comparten implícitamente su abuso de sustancias (he visto a las hadas vistiendo botas y bailando con enanos/ fui al doctor y me dijo: hijo, has ido demasiado lejos porque fumar y «viajar» es todo lo que haces). Fabuloso riff, guitarras solistas de infarto y un inolvidable Ward de nuevo. Tampoco ha sido recreado en muchas ocasiones este corte, pero los propios Jazz Sabbath o The Casualties of Jazz la reinterpretaron, obviamente, en claves jazzeras. Me permito compartir esta de Zakk Wylde con "su banda" Zakk Sabbath.


Gracias por compartir el viaje. Por cierto, mi versión es la reedición del 2015 a cargo de Sanctuary Records impresa en algún lugar de la Unión Europea. Gatefold muy chulo.

Disfrutad del final de una Era con buena sombra y buena compañía.


Y si eres uno de esos extraterrestres recién aterrizado, aquí te dejo el disco al completo:




Comentarios

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...