Ir al contenido principal

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)


Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “Los singles de mami”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy. 
 
Como veis, el vinilo de hoy es un EP de la banda sonora original de la película greco-británica Zorba, el griego, escrita, producida, dirigida y montada por el dramaturgo y cineasta chipriota Michael Cacoyannis. La película, que se rodó en Creta, tuvo como protagonistas a Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas y la actriz rusa Lila Kédrova, que había debutado con el realizador Juan Antonio Bardem en la cinta hispano-francesa Calle Mayor. Y si la destaco sobre la gran Irene Papas es porque Kédrova se llevó uno de los Oscar de esta película y el Tony, cuando el mismo Cacoyannis llevó Zorba, el griego al escenario en Broadway, con Quinn y la rusa repitiendo personajes. 
 

Pero gran parte de la importancia de la película y –sobre todo– del vinilo que este viernes os traigo reside en la figura del compositor de su música, el griego Mikis Theodorakis. Nacido en la isla de Quíos, a muy poca distancia de la costa turca, es tan conocido por su faceta musical como por su militancia política. Y es que a los 17 años ya había dado su primer concierto en un coro de Trípoli –la de Grecia, no la libanesa o la libia– y se había alistado en las juventudes del partido de Ioannis Metaxas, de corte nacionalista y fascista. Claro que cuando Hitler atacó Grecia, Mikis se unió a la resistencia contra Italia y Alemania, ayudando a familias judías a escapar de las autoridades. De hecho, en 1943 fue detenido y torturado por las tropas de Mussolini
 


Finalizada la Segunda Guerra Mundial, a mediados de los años 50 obtuvo una beca que le permitió ir a París y estudiar en el conservatorio. Los años siguientes alternó los estudios con la composición, estrenando un ballet en el Covent Garden londinense y ganando un premio en Moscú por una suite para piano y orquesta a la vez que escribía incansable obras sinfónicas, de cámara y bandas sonoras llevando al compositor marsellés Darius Milhaud a proponerle como el mejor compositor europeo de la época. En los años 60 regresa a sus raíces y se establece en Grecia iniciando una verdadera revolución musical, acercando al gran público la poesía griega moderna gracias a composiciones fuertemente influenciadas por la música tradicional y popular y creando la Pequeña Orquesta Sinfónica de Atenas, con la que realiza numerosos conciertos . Y en 1963, funda las Juventudes Lambrakis y es elegido diputado por Izquierda Democrática Unida, la alianza entre miembros del socialismo griego, el Partido Comunista y el ELAS, rama militar del Frente Nacional de Liberación que había luchado contra la ocupación griega por parte de los países del Eje y del que había formado parte Mikis en su juventud. 
 

Ese mismo año compuso la música para Zorba, el griego, de la que se editó en nuestro país el vinilo que hoy me ocupa y cuyo track list –por cierto, en la contraportada aparece listado en un orden erróneo– era el siguiente: 
 
A 
La danza de Zorba (Sirtaki) 
Tema de Zorba, el griego 
 
B 
La vida sigue 
Un pecado imperdonable 
 
Musicalmente poco os puedo contar hoy de esta obra en la que el buzuki es el gran protagonista. Evidentemente, no es mi estilo de cabecera y además la selección me resulta de lo más cansina, en especial la cara A –la más conocida–, que es la que tengo grabada a fuego en las neuronas. Cosas de tener una edad. Sin embargo, hay que reconocer que como composiciones musicales son estupendas y acercaron los sonidos tradicionales de la música del país al gran público. De hecho, el sirtaki de Zorba’s dance llegó a todos los rincones del mundo y puso a Grecia de moda como destino turístico, ahí es nada. Menos conocidas son las canciones de la cara B, aunque se muestran igual de resultonas y le trasladan a uno a las playas cretenses. Con todo, de Grecia prefiero a Sakis Tolis y sus Rotting Christ
 


En fin, que con esto finalizo mi homenaje a la pasión coleccionista de mi madre. Seguro que alguno de sus singles o de las historias que me han permitido contaros ha sido de vuestro interés. Y si no, pues qué le vamos a hacer. 
 
¡Feliz viernes! 
@kingPiltrafilla

Comentarios

  1. ¿Qué músico no haría un pacto con Lucifer in person para componer y grabar una canción universalmente conocida? Y este Zorba forma parte de la paleta sonora de casi cualquier europeo desde hace sesenta años. Ahora sí que terminó la colección de singles. Precioso homenaje y qué mejor momento que en su cumpleaños. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo5/7/25 09:28

      Pues sí, cualquiera que tenga una edad, en todo el mundo, puede silbar las canciones de la primera cara sin problema. Eso, para un artista, tiene que ser la leche. En cuanto a los singles... bueno, la verdad es que alguno ha quedado en el tintero. Cualquier día hago como KISS, que no se marchan del todo ni con agua caliente y me saco un bonus. Pero creo que ya está bien. La herida ha cicatrizado como era de esperar y debo cerrar esta etapa. Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  2. Muy buena historia y, efectivamente, un clásico reconocido y reconocible por todos, que forma parte de la cultura universal.
    Un brindis por la serie de los singles de tu madre. Y por vosotros, claro. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...