Ir al contenido principal

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)


Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “Los singles de mami”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy. 
 
Como veis, el vinilo de hoy es un EP de la banda sonora original de la película greco-británica Zorba, el griego, escrita, producida, dirigida y montada por el dramaturgo y cineasta chipriota Michael Cacoyannis. La película, que se rodó en Creta, tuvo como protagonistas a Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas y la actriz rusa Lila Kédrova, que había debutado con el realizador Juan Antonio Bardem en la cinta hispano-francesa Calle Mayor. Y si la destaco sobre la gran Irene Papas es porque Kédrova se llevó uno de los Oscar de esta película y el Tony, cuando el mismo Cacoyannis llevó Zorba, el griego al escenario en Broadway, con Quinn y la rusa repitiendo personajes. 
 

Pero gran parte de la importancia de la película y –sobre todo– del vinilo que este viernes os traigo reside en la figura del compositor de su música, el griego Mikis Theodorakis. Nacido en la isla de Quíos, a muy poca distancia de la costa turca, es tan conocido por su faceta musical como por su militancia política. Y es que a los 17 años ya había dado su primer concierto en un coro de Trípoli –la de Grecia, no la libanesa o la libia– y se había alistado en las juventudes del partido de Ioannis Metaxas, de corte nacionalista y fascista. Claro que cuando Hitler atacó Grecia, Mikis se unió a la resistencia contra Italia y Alemania, ayudando a familias judías a escapar de las autoridades. De hecho, en 1943 fue detenido y torturado por las tropas de Mussolini
 


Finalizada la Segunda Guerra Mundial, a mediados de los años 50 obtuvo una beca que le permitió ir a París y estudiar en el conservatorio. Los años siguientes alternó los estudios con la composición, estrenando un ballet en el Covent Garden londinense y ganando un premio en Moscú por una suite para piano y orquesta a la vez que escribía incansable obras sinfónicas, de cámara y bandas sonoras llevando al compositor marsellés Darius Milhaud a proponerle como el mejor compositor europeo de la época. En los años 60 regresa a sus raíces y se establece en Grecia iniciando una verdadera revolución musical, acercando al gran público la poesía griega moderna gracias a composiciones fuertemente influenciadas por la música tradicional y popular y creando la Pequeña Orquesta Sinfónica de Atenas, con la que realiza numerosos conciertos . Y en 1963, funda las Juventudes Lambrakis y es elegido diputado por Izquierda Democrática Unida, la alianza entre miembros del socialismo griego, el Partido Comunista y el ELAS, rama militar del Frente Nacional de Liberación que había luchado contra la ocupación griega por parte de los países del Eje y del que había formado parte Mikis en su juventud. 
 

Ese mismo año compuso la música para Zorba, el griego, de la que se editó en nuestro país el vinilo que hoy me ocupa y cuyo track list –por cierto, en la contraportada aparece listado en un orden erróneo– era el siguiente: 
 
A 
La danza de Zorba (Sirtaki) 
Tema de Zorba, el griego 
 
B 
La vida sigue 
Un pecado imperdonable 
 
Musicalmente poco os puedo contar hoy de esta obra en la que el buzuki es el gran protagonista. Evidentemente, no es mi estilo de cabecera y además la selección me resulta de lo más cansina, en especial la cara A –la más conocida–, que es la que tengo grabada a fuego en las neuronas. Cosas de tener una edad. Sin embargo, hay que reconocer que como composiciones musicales son estupendas y acercaron los sonidos tradicionales de la música del país al gran público. De hecho, el sirtaki de Zorba’s dance llegó a todos los rincones del mundo y puso a Grecia de moda como destino turístico, ahí es nada. Menos conocidas son las canciones de la cara B, aunque se muestran igual de resultonas y le trasladan a uno a las playas cretenses. Con todo, de Grecia prefiero a Sakis Tolis y sus Rotting Christ
 


En fin, que con esto finalizo mi homenaje a la pasión coleccionista de mi madre. Seguro que alguno de sus singles o de las historias que me han permitido contaros ha sido de vuestro interés. Y si no, pues qué le vamos a hacer. 
 
¡Feliz viernes! 
@kingPiltrafilla

Comentarios

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...