Ir al contenido principal

Crosby, Stills, Nash & Young - "Deja Vu" (1970)

 

Según parece, cada músico grababa sus canciones por separado, a su bola, actuando el resto del personal como músicos acompañantes.
Por Jorge García.


No vamos a explicar de manera escrupulosa el proceso de formación, en 1969, del primer y más célebre supergrupo de la historia: Crosby, Stills & Nash

Basta con apuntar lo que todos sabemos: Que la salida de Stephen Stills de los disueltos en 1968 Buffalo Springfield, más la adición de David Crosby, en el paro desde que abandonase en 1967 The Byrds y la incorporación del británico Graham Nash, que hasta 1967 lideró a los menos populares The Hollies, dio como resultado la formación de los mentados Crosby, Stills & Nash cuyo álbum de debut, de título homónimo, fue un éxito fulminante en aquél 1969 en que los tres músicos decidieron unir sus destinos.

Precisamente, el éxito de aquél debut fue lo que propició la rápida aparición del segundo trabajo del grupo, titulado "Deja Vu", publicado en marzo de 1970 y que contaba con la incorporación de un itinerante Neil Young, con quien Stills ya coincidió en la banda de éxito Buffalo Springfield y que estaba dando comienzo en aquellos años a una carrera en solitario que difícilmente encontrará parangón en la historia de este negocio llamado Rock and Roll.


A pesar de algunos hipotéticos inconvenientes como la premura por publicar rápido y aprovechar el tirón, lo que de improvisación pudiera suponer la irrupción de alguien como Young y el sobresaliente nivel de la primera intentona de un año antes, "Deja Vu" supera al debut y se convierte en la mejor prestación discográfica que presenta la mítica formación a lo largo de su historia, independientemente de la composición en cuanto miembros, que varía según los años y los discos, manejando siempre, eso sí, diversas ecuaciones con dos, tres o los cuatro nombres aquí reunidos.

Comenta Stephen Stills que para la grabación de "Deja Vu" se emplearon más de ochocientas horas de trabajo en el estudio, bajo la producción de la propia banda y con colaboración de algunos nombres propios de tronío como Dallas Taylor (batería), Greg Reeves (bajo), Jerry Garcia (pedal steel guitar en "Teach Your Children Well") o John Sebastian (armónica). Dos ellos (Dallas Taylor y Greg Reeves) aparecen en la inigualable fotografía de la portada, obra de Tom Gundelfinger.

Y aunque dice la leyenda que algunos de los miembros del grupo se sintieron molestos con Stephen Stills y su inquebrantable perfeccionismo, que le llevó a auto-implantarse como hipotético líder de la banda, lo cierto es que da la sensación de que se cuidaron de no herir susceptibilidades ni egos, repartiendo funciones y créditos de manera bastante equitativa.

En este sentido, podemos decir que las diez canciones del álbum se distribuyen con mimo casi milimétrico. Dos para Stephen Stills: "Carry On" "4 + 20"; dos para Neil Young: "Helpless" y "Country Girl"; dos para David Crosby: "Almost Cut My Hair" y "Deja Vu" y otras dos para Graham Nash, que fue quien se llevó el gato al agua en cuanto a singles y éxitos mediáticos con sus excelentes aportaciones: "Teach Your Children Well" y "Our House".

Se completa el tracklist con el tercer single extraído del disco, el tema compuesto por Joni Mitchell, "Woodstock" y el colofón a cargo del dúo Stills/Young con la breve "Everybody I Love You", dos temas que para nada merman la enormidad de este cancionero concebido por unos creadores que se encontraban en auténtico estado de gracia.


Según parece, cada músico grababa sus canciones por separado, a su bola, actuando el resto del personal como músicos acompañantes. Esto se evidencia mediante la minuciosa escucha del disco, descubriendo que cada canción muestra el sello inequívoco de su autor sin tener que ajustarse a una temática sónica o estilística general. No obstante, este proceder no rompe con una unidad y coherencia que milagrosamente se mantienen durante los 35 minutos de duración aproximada de "Deja Vu".

"Deja Vu" es un disco redondo y perfecto, un elepé donde se escucha música americana, pero también pop inglés; country/folk, pero también rock, baladas y arranques eléctricos; y por supuesto, mucha esencia hippy de quienes seguían cabalgando sobre la grupa de la cola del cometa que barrió los cielos de la bahía de Oakland durante el verano del amor. Un disco encantador, lleno de amor, bondad, protesta, libertad y armonías vocales, un disco que hoy volvemos a disfrutar y recordar en La Comunidad del #FFVinilo.

Comentarios

  1. Pues ya veo que tienes en un pedestal a este disco y además coincides con los entendidos de la música. Sin embargo, como ya sabemos que el arte es subjetivo, es un estilo de difícil encaje en mis gustos por lo que no puedo aportar demasiados matices a tu completa entrada. A ver, es verdad que Almost cut my hair me ha encantado y el tema título también me ha gustado bastante, casualmente las dos son composiciones de Crosby. Pero Woodstock me ha parecido resultona y salvaría también Country girl, de Young. Poco más. Y oye, ¿soy yo o Helpless tiene un sospechoso parecido melódico a Knockin’ on heaven’s door? Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo negaré, en un pedestal. Me llama mucho la atención que destaques los temas de David Crosby, pues entiendo que son los más densos, en especial el homónimo.
      En cuanto a tu apreciación sobre "Helpless" alguna vez lo he pensado, pero fijando la sospecha en Dylan, pues este "Helpless" es anterior en el tiempo.
      Por lo demás, muchas gracias por tu aportación siempre sincera.
      Salud.

      Eliminar
  2. Que gente mas grande! Aunque debo decir que mi favorito es Young, Helpless se ha convertido, como todos sabemos, en un clásico atemporal de la música en general, sin desmerecer los temarrales que forman el resto del disco. Muy buena entrada! Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al hilo de lo que comentas sobre Young, te diré que posiblemente sea mi solista favorito, la verdad es que no se me ocurre ningún otro artista o grupo que presente una discografía como la suya en los años setenta. Desde luego que el resto son también grandes músicos y juntos como formación ya forman parte de la leyenda.
      Gracias por tú aporte y un saludo.

      Eliminar
  3. Una obra maestra. Estoy de acuerdo. Aunque también su primer disco es memorable, pero creo que en este sube el nivel de las composiciones. Lo que me atrapó de este disco es la mezcla perfectamente equilibrada de guitarras acústica y eléctricas, y, por supuesto, las armonías vocales. Clasicazo. Gran entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Diskobox. Desde luego coincidimos plenamente en la valoración que haces, tanto las guitarras, como por supuesto las armonías vocales son pilares evidentes de la formación del sonido de la marca.
      Saludos.

      Eliminar
  4. Que grande fue la epoca de los 70!! No he seguido de cerca a estos musicos, digamos que no estan en mi espectro, pero una primera escucha... WOW!
    Una buena escucha para el sabado morning!
    Gran entrada para #FFVinilo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los setenta son mi década favorita, menos iniciática que los sesenta o cincuenta pero más rica en estilos y conclusiones. Me alegra que te haya gustado este gran disco.
      Un saludo.

      Eliminar
  5. Pues soy un blandengue, pero csny me aburren cuando se ponen a hacer armonías en plan country pero me flipan cuando hacen rock como Almost cut my hair o Deja vu o Everybody I love you.Hepless también me gusta.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad son una cosa y la otra, yo por regla general también soy bastante más rockero que otra cosa, aunque en este disco las dos composiciones de Nash me gustan mucho.
      Abrazos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...