Ir al contenido principal

Crosby, Stills, Nash & Young - "Deja Vu" (1970)

 

Según parece, cada músico grababa sus canciones por separado, a su bola, actuando el resto del personal como músicos acompañantes.
Por Jorge García.


No vamos a explicar de manera escrupulosa el proceso de formación, en 1969, del primer y más célebre supergrupo de la historia: Crosby, Stills & Nash

Basta con apuntar lo que todos sabemos: Que la salida de Stephen Stills de los disueltos en 1968 Buffalo Springfield, más la adición de David Crosby, en el paro desde que abandonase en 1967 The Byrds y la incorporación del británico Graham Nash, que hasta 1967 lideró a los menos populares The Hollies, dio como resultado la formación de los mentados Crosby, Stills & Nash cuyo álbum de debut, de título homónimo, fue un éxito fulminante en aquél 1969 en que los tres músicos decidieron unir sus destinos.

Precisamente, el éxito de aquél debut fue lo que propició la rápida aparición del segundo trabajo del grupo, titulado "Deja Vu", publicado en marzo de 1970 y que contaba con la incorporación de un itinerante Neil Young, con quien Stills ya coincidió en la banda de éxito Buffalo Springfield y que estaba dando comienzo en aquellos años a una carrera en solitario que difícilmente encontrará parangón en la historia de este negocio llamado Rock and Roll.


A pesar de algunos hipotéticos inconvenientes como la premura por publicar rápido y aprovechar el tirón, lo que de improvisación pudiera suponer la irrupción de alguien como Young y el sobresaliente nivel de la primera intentona de un año antes, "Deja Vu" supera al debut y se convierte en la mejor prestación discográfica que presenta la mítica formación a lo largo de su historia, independientemente de la composición en cuanto miembros, que varía según los años y los discos, manejando siempre, eso sí, diversas ecuaciones con dos, tres o los cuatro nombres aquí reunidos.

Comenta Stephen Stills que para la grabación de "Deja Vu" se emplearon más de ochocientas horas de trabajo en el estudio, bajo la producción de la propia banda y con colaboración de algunos nombres propios de tronío como Dallas Taylor (batería), Greg Reeves (bajo), Jerry Garcia (pedal steel guitar en "Teach Your Children Well") o John Sebastian (armónica). Dos ellos (Dallas Taylor y Greg Reeves) aparecen en la inigualable fotografía de la portada, obra de Tom Gundelfinger.

Y aunque dice la leyenda que algunos de los miembros del grupo se sintieron molestos con Stephen Stills y su inquebrantable perfeccionismo, que le llevó a auto-implantarse como hipotético líder de la banda, lo cierto es que da la sensación de que se cuidaron de no herir susceptibilidades ni egos, repartiendo funciones y créditos de manera bastante equitativa.

En este sentido, podemos decir que las diez canciones del álbum se distribuyen con mimo casi milimétrico. Dos para Stephen Stills: "Carry On" "4 + 20"; dos para Neil Young: "Helpless" y "Country Girl"; dos para David Crosby: "Almost Cut My Hair" y "Deja Vu" y otras dos para Graham Nash, que fue quien se llevó el gato al agua en cuanto a singles y éxitos mediáticos con sus excelentes aportaciones: "Teach Your Children Well" y "Our House".

Se completa el tracklist con el tercer single extraído del disco, el tema compuesto por Joni Mitchell, "Woodstock" y el colofón a cargo del dúo Stills/Young con la breve "Everybody I Love You", dos temas que para nada merman la enormidad de este cancionero concebido por unos creadores que se encontraban en auténtico estado de gracia.


Según parece, cada músico grababa sus canciones por separado, a su bola, actuando el resto del personal como músicos acompañantes. Esto se evidencia mediante la minuciosa escucha del disco, descubriendo que cada canción muestra el sello inequívoco de su autor sin tener que ajustarse a una temática sónica o estilística general. No obstante, este proceder no rompe con una unidad y coherencia que milagrosamente se mantienen durante los 35 minutos de duración aproximada de "Deja Vu".

"Deja Vu" es un disco redondo y perfecto, un elepé donde se escucha música americana, pero también pop inglés; country/folk, pero también rock, baladas y arranques eléctricos; y por supuesto, mucha esencia hippy de quienes seguían cabalgando sobre la grupa de la cola del cometa que barrió los cielos de la bahía de Oakland durante el verano del amor. Un disco encantador, lleno de amor, bondad, protesta, libertad y armonías vocales, un disco que hoy volvemos a disfrutar y recordar en La Comunidad del #FFVinilo.

Comentarios

  1. Pues ya veo que tienes en un pedestal a este disco y además coincides con los entendidos de la música. Sin embargo, como ya sabemos que el arte es subjetivo, es un estilo de difícil encaje en mis gustos por lo que no puedo aportar demasiados matices a tu completa entrada. A ver, es verdad que Almost cut my hair me ha encantado y el tema título también me ha gustado bastante, casualmente las dos son composiciones de Crosby. Pero Woodstock me ha parecido resultona y salvaría también Country girl, de Young. Poco más. Y oye, ¿soy yo o Helpless tiene un sospechoso parecido melódico a Knockin’ on heaven’s door? Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo negaré, en un pedestal. Me llama mucho la atención que destaques los temas de David Crosby, pues entiendo que son los más densos, en especial el homónimo.
      En cuanto a tu apreciación sobre "Helpless" alguna vez lo he pensado, pero fijando la sospecha en Dylan, pues este "Helpless" es anterior en el tiempo.
      Por lo demás, muchas gracias por tu aportación siempre sincera.
      Salud.

      Eliminar
  2. Que gente mas grande! Aunque debo decir que mi favorito es Young, Helpless se ha convertido, como todos sabemos, en un clásico atemporal de la música en general, sin desmerecer los temarrales que forman el resto del disco. Muy buena entrada! Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al hilo de lo que comentas sobre Young, te diré que posiblemente sea mi solista favorito, la verdad es que no se me ocurre ningún otro artista o grupo que presente una discografía como la suya en los años setenta. Desde luego que el resto son también grandes músicos y juntos como formación ya forman parte de la leyenda.
      Gracias por tú aporte y un saludo.

      Eliminar
  3. Una obra maestra. Estoy de acuerdo. Aunque también su primer disco es memorable, pero creo que en este sube el nivel de las composiciones. Lo que me atrapó de este disco es la mezcla perfectamente equilibrada de guitarras acústica y eléctricas, y, por supuesto, las armonías vocales. Clasicazo. Gran entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Diskobox. Desde luego coincidimos plenamente en la valoración que haces, tanto las guitarras, como por supuesto las armonías vocales son pilares evidentes de la formación del sonido de la marca.
      Saludos.

      Eliminar
  4. Que grande fue la epoca de los 70!! No he seguido de cerca a estos musicos, digamos que no estan en mi espectro, pero una primera escucha... WOW!
    Una buena escucha para el sabado morning!
    Gran entrada para #FFVinilo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los setenta son mi década favorita, menos iniciática que los sesenta o cincuenta pero más rica en estilos y conclusiones. Me alegra que te haya gustado este gran disco.
      Un saludo.

      Eliminar
  5. Pues soy un blandengue, pero csny me aburren cuando se ponen a hacer armonías en plan country pero me flipan cuando hacen rock como Almost cut my hair o Deja vu o Everybody I love you.Hepless también me gusta.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad son una cosa y la otra, yo por regla general también soy bastante más rockero que otra cosa, aunque en este disco las dos composiciones de Nash me gustan mucho.
      Abrazos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...