Ir al contenido principal

Smash – La Glorieta de los Lotos (1970 – Philips)

Hace unos meses, a raíz de la publicación de la entrada sobre el grupo The Storm, uno de vosotros sugería ¿para cuándo una entrada de Smash? La verdad es que la he ido postergando, e incluso sin muchas ganas de hacerla ya que es tan grande lo que hizo Smash a finales de los sesenta principios de los setenta que hacerla venía grande a un tío como yo que divido la música entre la que me gusta y la que no, que no diferencio géneros y que soy incapaz de diferenciar un sitar de una trompeta.

Se puede decir que Smash fueron de las primeras bandas en hacer rock “moderno” en España, ello influenciado por el ambiente musical revolucionario que se respiraba por aquella época en Sevilla y los sonidos que ofrecían y pasaban por la bases americanas establecidas aquí, sin olvidar que el país seguía bajo el yugo de la dictadura franquista.

La Glorieta de los Lotos, es un lugar con estanque dentro del Parque de María Luisa donde se reunían los melenudos sevillano, dejad volar vuestra imaginación..., así como el título de un disco que suena increíble, experimental, improvisado, en el que se nota la libertad de creación que utilizaban Gualberto García, guitarra, sitar y clavicordio, Henrick Michael, guitarra y violín, Julio Matito, bajo y voz, y Antonio Rodríguez, batería y percusión, para mezclar rock, progresivo, psicodelia, folk, flamenco, clásica, blues y los palos que se os venga a la mente. Desde el minuto uno, se notan influencias de los Beatles, Dylan o Hendrix, entre otros.

Mejor que lo escuchéis, porque seguro que vosotras y vosotros sabréis sacarle matices a los que yo no tengo acceso. Solo comentar, que ningún tema defrauda, incluso ni los desvaríos en "Rock and Roll”, tema que cierra el disco y que son “diferentes intentos de grabación, que el grupo desconocía que se estaba grabando tomas buenas, conversaciones, tomas malas y absolutamente todo” tal como reza la carpeta, y los comentarios que acompañan a los créditos de cada uno de los temas, por lo que os recomiendo aumentar la imagen del interior de la carpeta.

Pillar una edición original se antoja actualmente casi imposible por su escasez y su alto precio, así que primero tuve grabado el disco en una cinta de cassette, pasando unos años después a una copia en CD, hasta que hace un par de años no me puede resistir a ese horrible vinilo naranja y negro, eso sí, una reedición de audio restaurado y remasterizado de 2021 por Philips.


        

En 1971, Smash edita su segundo álbum bajo el título We come to smash this time, que les dio el reconocimiento y fama que se merecían, pero los etiquetó para siempre, sin ellos sentirlo, como pioneros del llamado rock andaluz. A pesar de vender discos y abarrotar conciertos no veían ni un duro, lo que unido al rumbo que musicalmente quería tomar Gualberto fuera de la banda, hizo que se separaran, no sin antes sacar un par de singles, entre ellos el famoso “Garrotín” y actuar en directo en el Musical Express del añorado Ángel Casas, actuación que, junto con el disco completo y una interesante entrevista de Ordovás a Gualberto, os pego para que veáis la fuerza que tenía esta gente encima del escenario.

Sed felices y escuchad música, es una orden.





Comentarios

  1. Joder, vaya grupo. Y además, poniéndonos en el contexto, hablamos de finales de los 60 en Andalucía, paradigma de la imagen cañí de toros, folclóricas y tablaos que propiciaba el régimen. Y entonces sale un disco como este, donde blues, rock y psicodelia se dan la mano, cantando en inglés. Una gozada. En fin, discazo. Incluso esa mezcla de negro y naranja me parece atractiva jajaja. Y me río yo de eso de que no sabes diferenciar un sitar de una trompeta. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que hayas disfrutado del disco. La verdad es que hay por ahí joyitas rockeras españolas como esta que valen la pena airear. Me tendrías que oír cantar jajaja y de tocar instrumentos mejor ni te cuento, Un fuerte abrazo amigo

      Eliminar
  2. Maravilla de disco. Tengo una edición, si no me equivoco, del año 71, y te aseguro que suena a gloria, tal vez sea porque soy de esos que añoran lo pasado, y si no lo he vivido yo, más aún, pero me encantan las producciones de esta gente, unos adelantados a su época, desde mi punto de vista. Un gran post, has descrito las sensaciones de escucha a la perfección! Chapeau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. del 71? creo que tienes la primera edición, una joya. En todo caso si, un gran disco, donde tocas variedad de palos formando un ambiente irrepetible. Bienvenido Horacio, un abrazo. P

      Eliminar
  3. Qué buena música hicieron. Es lamentable la falta de memoria musical que tenemos en este país. Dos calles deberían tener en cada ciudad. Tengo por ahí un cedé de edición poco cuidada. A mí me gusta ese horrible naranja; tiene que ser curioso verlo girar. Y la carpeta está chula. Aprovecho para repasar el disco. ¿De qué hablarían aquellos roqueros setebteros alrededor de la glorieta de los Lotos... Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo del color... si hubiera sido solo naranja pues bien o incluso algo mezclado, pero así mitad naranja mitad negro... al girar mola la verdad. En todo caso un discazo. ¿De qué hablaban en la glorieta? Pues de lo que hablábamos nosotros con la peña y una litrona en la mando de arreglar el mundo a golpes de futbolín. Me viene también a la cabeza la "tocaba correr...." de Molina. Un abrazo master. P

      Eliminar
  4. Qué alegría ver a los Smash por aquí. Banda histórica del rock en España. Me gusta que hayas empleado el término "libertad de creación", porque para mí ha sido siempre difícil clasificarlos. Aunque se les haya metido en el cajón del rock andaluz, creo que son más que eso. Yo me enganché al grupo gracias a un recopilatorio del sello Ramalama ("Todas sus grabaciones"), y luego fui escuchando los LPs. Hace siglos que no los escucho, así que este fin de semana es una buena ocasión para este "Glorieta de los Lotos". Tengo en mi lista de vinilos pendientes éste y el "We come to smash this time". Por cierto, a mí me gusta ese vinilo negro-naranja. Gracias por acordarte de los Smash.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí que me diste el empujón que necesitaba para comentar el disco. Lo de las etiquetas como que muchas veces no ayudan a las bandas y en este caso poco la verdad porque esta gente hacía hard rock, blues, psicodelia y más cosas, aunque con algunos toques muy ligeros de flamenco, nada de lolailo. Un abrazo. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...