Ir al contenido principal

Smash – La Glorieta de los Lotos (1970 – Philips)

Hace unos meses, a raíz de la publicación de la entrada sobre el grupo The Storm, uno de vosotros sugería ¿para cuándo una entrada de Smash? La verdad es que la he ido postergando, e incluso sin muchas ganas de hacerla ya que es tan grande lo que hizo Smash a finales de los sesenta principios de los setenta que hacerla venía grande a un tío como yo que divido la música entre la que me gusta y la que no, que no diferencio géneros y que soy incapaz de diferenciar un sitar de una trompeta.

Se puede decir que Smash fueron de las primeras bandas en hacer rock “moderno” en España, ello influenciado por el ambiente musical revolucionario que se respiraba por aquella época en Sevilla y los sonidos que ofrecían y pasaban por la bases americanas establecidas aquí, sin olvidar que el país seguía bajo el yugo de la dictadura franquista.

La Glorieta de los Lotos, es un lugar con estanque dentro del Parque de María Luisa donde se reunían los melenudos sevillano, dejad volar vuestra imaginación..., así como el título de un disco que suena increíble, experimental, improvisado, en el que se nota la libertad de creación que utilizaban Gualberto García, guitarra, sitar y clavicordio, Henrick Michael, guitarra y violín, Julio Matito, bajo y voz, y Antonio Rodríguez, batería y percusión, para mezclar rock, progresivo, psicodelia, folk, flamenco, clásica, blues y los palos que se os venga a la mente. Desde el minuto uno, se notan influencias de los Beatles, Dylan o Hendrix, entre otros.

Mejor que lo escuchéis, porque seguro que vosotras y vosotros sabréis sacarle matices a los que yo no tengo acceso. Solo comentar, que ningún tema defrauda, incluso ni los desvaríos en "Rock and Roll”, tema que cierra el disco y que son “diferentes intentos de grabación, que el grupo desconocía que se estaba grabando tomas buenas, conversaciones, tomas malas y absolutamente todo” tal como reza la carpeta, y los comentarios que acompañan a los créditos de cada uno de los temas, por lo que os recomiendo aumentar la imagen del interior de la carpeta.

Pillar una edición original se antoja actualmente casi imposible por su escasez y su alto precio, así que primero tuve grabado el disco en una cinta de cassette, pasando unos años después a una copia en CD, hasta que hace un par de años no me puede resistir a ese horrible vinilo naranja y negro, eso sí, una reedición de audio restaurado y remasterizado de 2021 por Philips.


        

En 1971, Smash edita su segundo álbum bajo el título We come to smash this time, que les dio el reconocimiento y fama que se merecían, pero los etiquetó para siempre, sin ellos sentirlo, como pioneros del llamado rock andaluz. A pesar de vender discos y abarrotar conciertos no veían ni un duro, lo que unido al rumbo que musicalmente quería tomar Gualberto fuera de la banda, hizo que se separaran, no sin antes sacar un par de singles, entre ellos el famoso “Garrotín” y actuar en directo en el Musical Express del añorado Ángel Casas, actuación que, junto con el disco completo y una interesante entrevista de Ordovás a Gualberto, os pego para que veáis la fuerza que tenía esta gente encima del escenario.

Sed felices y escuchad música, es una orden.





Comentarios

  1. Joder, vaya grupo. Y además, poniéndonos en el contexto, hablamos de finales de los 60 en Andalucía, paradigma de la imagen cañí de toros, folclóricas y tablaos que propiciaba el régimen. Y entonces sale un disco como este, donde blues, rock y psicodelia se dan la mano, cantando en inglés. Una gozada. En fin, discazo. Incluso esa mezcla de negro y naranja me parece atractiva jajaja. Y me río yo de eso de que no sabes diferenciar un sitar de una trompeta. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que hayas disfrutado del disco. La verdad es que hay por ahí joyitas rockeras españolas como esta que valen la pena airear. Me tendrías que oír cantar jajaja y de tocar instrumentos mejor ni te cuento, Un fuerte abrazo amigo

      Eliminar
  2. Maravilla de disco. Tengo una edición, si no me equivoco, del año 71, y te aseguro que suena a gloria, tal vez sea porque soy de esos que añoran lo pasado, y si no lo he vivido yo, más aún, pero me encantan las producciones de esta gente, unos adelantados a su época, desde mi punto de vista. Un gran post, has descrito las sensaciones de escucha a la perfección! Chapeau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. del 71? creo que tienes la primera edición, una joya. En todo caso si, un gran disco, donde tocas variedad de palos formando un ambiente irrepetible. Bienvenido Horacio, un abrazo. P

      Eliminar
  3. Qué buena música hicieron. Es lamentable la falta de memoria musical que tenemos en este país. Dos calles deberían tener en cada ciudad. Tengo por ahí un cedé de edición poco cuidada. A mí me gusta ese horrible naranja; tiene que ser curioso verlo girar. Y la carpeta está chula. Aprovecho para repasar el disco. ¿De qué hablarían aquellos roqueros setebteros alrededor de la glorieta de los Lotos... Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo del color... si hubiera sido solo naranja pues bien o incluso algo mezclado, pero así mitad naranja mitad negro... al girar mola la verdad. En todo caso un discazo. ¿De qué hablaban en la glorieta? Pues de lo que hablábamos nosotros con la peña y una litrona en la mando de arreglar el mundo a golpes de futbolín. Me viene también a la cabeza la "tocaba correr...." de Molina. Un abrazo master. P

      Eliminar
  4. Qué alegría ver a los Smash por aquí. Banda histórica del rock en España. Me gusta que hayas empleado el término "libertad de creación", porque para mí ha sido siempre difícil clasificarlos. Aunque se les haya metido en el cajón del rock andaluz, creo que son más que eso. Yo me enganché al grupo gracias a un recopilatorio del sello Ramalama ("Todas sus grabaciones"), y luego fui escuchando los LPs. Hace siglos que no los escucho, así que este fin de semana es una buena ocasión para este "Glorieta de los Lotos". Tengo en mi lista de vinilos pendientes éste y el "We come to smash this time". Por cierto, a mí me gusta ese vinilo negro-naranja. Gracias por acordarte de los Smash.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí que me diste el empujón que necesitaba para comentar el disco. Lo de las etiquetas como que muchas veces no ayudan a las bandas y en este caso poco la verdad porque esta gente hacía hard rock, blues, psicodelia y más cosas, aunque con algunos toques muy ligeros de flamenco, nada de lolailo. Un abrazo. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Los Fusiles - "Victoriosa" (2021)

...cuando de acometer la escucha de "Victoriosa" se trata, este segundo disco no hace sentir en el oyente en ningún momento la sensación de que estemos ante un simple y burdo copia-pega. Por  Jorge García . Muchas veces ocurre que el auténtico reto para un artista o grupo no es la publicación de su ópera prima, como en un principio podría parecer. El desafío realmente serio es la segunda obra, especialmente cuando debe ser continuación de una primera que ha destacado por diferentes motivos y que por ello ha creado una expectación que resulta, en el momento de acometer la segunda creación, cuando menos, incómoda. Intuyo que en esa tesitura se debieron ver los componentes de la banda de rock sevillana  Los Fusiles  durante la gestación de su segundo álbum,  "Victoriosa" , a tenor de la excelente acogida con que fue recibida por el público su primera intentona discográfica de 2019 que llevaba por título  "¿Quién le escribe al coronel?". Me imagino que la cert

Headpins - Line of Fire (MCA, 1983)

  Estamos acostumbrados a asociar el éxito a ser el número uno, el único o el primero que hace algo o el que da el pelotazo más gordo. Sin importar las consecuencias, el esfuerzo o los daños colaterales. Recordamos a los que levantaron la cabeza decapitada del enemigo o una medalla de oro. Lo demás, son bajezas. Ese lavado de cerebro nos lo aplican desde que nacemos. Y hoy traigo a un personaje que triunfó ¡y mucho! Hace ya cuarenta años. ¿Acaso tener éxito en tu país o girar por otro continente con una de las mejores bandas de la época es poca cosa? Aunque, en realidad, este músico es intrascendente. Porque no “triunfó” donde debía: si en la música ochentera no vendiste en Estados Unidos, no has tenido éxito. Que te lo explican David Coverdale y Freddie Mercury en un momento. Bueno, Mercury igual está más complicado. Piensa en una banda que llene (llenara) gira tras gira en Escandinavia, las Germanías y el Imperio Austrohúngaro. Pues no han triunfado. Y como la Historia de la Música l

Iceberg – Tutankhamon (1975 – CFE)

Aunque me considero rockero  ochenter o, hace años que me enganché al hard, urbano y al progresivo, en general al rock, español de los setenta, en principio con curiosidad, distancia e incredulidad ante lo que estaba escuchando y descubriendo,   ya que  no me imaginaba que esta música se pudiera hacer en España y en esa década, y finalmente rindiéndome y disfrutando de la variedad y calidad de esos músicos, grupos y de sus canciones y discos, de la que, alguna muestra, ya os he dejado por el barrio últimamente. Hoy os recomiendo la escucha de un trabajo impecable de rock progresivo. Barcelona, 1974, cinco grandes músicos que tocaban como banda de acompañamiento o como instrumentistas a las órdenes de otros artistas, en concreto Tony Ronald y Luis Aguilé, se juntan para crear una de los  conjuntos  más importantes del progresivo catalán, del español y del europeo,  Iceberg . Ellos son, “Max” Joaquín    Suñe (guitarra),    “Kitflus” José    Mas (piano Fender, órgano sintetizador Moog y M

Heaven – Where angels fear to tread (Columbia Records – 1983)

Hace ahora algún tiempo, en el transcurso de un paseo con mi esposa, a esta se le ocurrió entrar en una tienda para comprar una equipación deportiva para mi hija. No es cuestión de detallar mis fobias, pero una de ellas es entrar en una tienda de ropa o similar y seguir a mi señora mientras rebusca entre estanterías y aparadores. Vamos, lo mismo que le pasa a ella cuando el que entra en una tienda –en mi caso, de discos– soy yo. Así que, en el marco de una entente cordiale que en estos casos acostumbramos a aplicar y aprovechando que estábamos cerca de la calle Tallers –tradicional zona vinílica de Barcelona–, ella se dirigió al establecimiento de ropa y yo al de discos, dispuesto a rebuscar entre cubetas abarrotadas, en pos de algún vinilo de mi laaaarga lista de pendientes. Sin embargo, a no ser que visite alguna feria, cada vez está más difícil conseguir gangas en las tiendas. Lo actual ya ni lo miro –tiene que ser algo muy especia

Figgie - Genoeg Houvast (2019, Figgie)

    En esta ocasión os traigo un vinilo en un idioma poco común: neerlandés o dutch, como dicen ellos. ¿Por qué está en mi colección un disco de una banda de skater y surf rock indie de habla holandesa? Pues porque un día de estos en los que hay que ir a un centro comercial, pero te puedes escabullir un rato a tu bola y terminas curioseando en la pequeña zona de vinilos de una conocida tienda, descubrí un cajón con ofertas al 75% y la portada de este disco me llamó la atención. Hice una búsqueda en la plataforma musical que todos conocemos y las dos canciones que escuché, me gustaron…luego resulta que eran las dos mejores y que más se acercan a mis gustos y que el resto eran demasiado “indie”. Bueno, ya os estoy adelantando que este trabajo no va a pasar a estar entre lo más pinchado de mis discos y, casi con toda seguridad, entre los vuestros (bueno, quizás a mi amigo José Alfredo , que es bastante rarillo en gustos musicales, le mole, ya veré qué me dice). De todas formas, no me vo