Ir al contenido principal

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

 


Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners, que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir!

Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “Young blood, you are hot property”. Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’readyall lof you women better lift up your skirts an’run”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbaridad, qué lujo lo que has hecho en Bloody luxury, si es más brutal y sexy la batería que mi propia voz. Y el bajo de Neil Murray no desentona ¡Cuidado con el pianazo que se marca Mr. Jon Lord! Esta va a ser brutal en los directos, casi gimo en el estribillo, “what you mean to me, bloody luxury”.

Ay, la vida. No todo puede ser fiesta. Este año he pasado por una dura prueba: mi divorcio. Intenté recuperar mi vida familiar alquilando una casa en el sur de Portugal, componer un poco, navegar, hacer el amor a la luz de la luna. Nada sirvió. Se ve que no estoy hecho para el amor… fiel, digo. Lo intento reflejar en Victim of love: “like a Lamb to the slaughter, another sacrifice, for giving love to a woman, with a heart stone cold as ice”. Yo la quería “Lord, I never thought I’d be a victim of love” y así fue. Corazón roto en una canción con un ritmo cortado pegajoso; escucha el Hammond al fondo jugando con las armonías de las guitarras y déjate empapar del solo de Moody. Y acabamos esta cara llorando ¡me quedé solo en mi casa de Londres! Crying in the rain viene de esa inspiración: pasear por la calle sin nadie con quien compartir la vida, roto, “no one ever sees the tears when you’re crying in the rain”. Ese comienzo con la voz sola, la guitarra cortando la noche y cómo después se viene todo dentro, lleno de amargor, blues y fuerza al mismo tiempo, esta canción va a ser grande. Seis minutos de gloria, con Lord y Marsden haciendo su mejor trabajo.

Tampoco me duró mucho la pena; al fin y al cabo, soy un hombre bien parecido con una energía brutal. ¡Vuelta a la carretera! Here I go againgoin’ down the only road I’ve ever walk, like a hobo I was born to walk alone” (dudé entre "hobo" o "drifter"). Ese comienzo triste, con la melodía detrás dejándose querer y cómo voy llevando la letra a su explosión central. Temazo también. ¿Y cuál no? A mi ex esposa le dejo un recadito en Love an’ affection: “You're the finest woman that I ever had” pero “I can see the honey juice dripping off your lips, girl, you got Midas Touch, it's in your fingertips” y al final todo lo que necesitamos es amor y cariño… just ask your mama, baby”.

Y ya la fiesta no para. Tristeza pasajera, vamos al turrón. ¿Qué haríamos los roqueros sin nuestros Rock an’ roll angels? Qué tufazo a buen blues tabernario tienen las guitarras. Canción sencilla, sin cortapisas, con un buenísimo solo de Jon. Rocanrol de la vieja escuela. Casi me gusta más la sucia Dancing girls. Ya sabes: “I don’t need a doctor, I don’t need a priest” traedme a las bailarinas para curarme. Esa es la única medicina que necesito para mi soledad. Y toda la banda se puso muy seria para componer y grabar la última, la que da título a esta joya, Saint an’ sinners. Tampoco nos hemos vuelto filósofos; solo queríamos advertiros que el día del Juicio Final “the Good Lord know your’re all saints an’sinners” sin remedio. De lo mejor del disco y perfecto para cerrar esta colección.

Espero que podamos vernos en los escenarios para gozarlo juntos. Aunque ahora no lo tengo claro. El cabrón de nuestro manager, afortunadamente antiguo manager, nos tenía explotados y bien cogidos por las pelotas. ¿Cómo una banda exitosa como Whitesnake, con giras en pabellones por toda Europa y varios discos de oro tenía problemas de dinero? Si casi no puedo pagar mi casa. Y los muchachos, agobiados también. ¡Y viene el tío a decirnos que tenemos una deuda de 200 mil libras! A la mierda, cabrón, nos estás engañando. Medio año para librarnos de él y poder empezar de nuevo. Ya llevo dos divorcios, ¿te fijas?, mujer y manager.

Y ahora voy a contarte el tercero. Porque también me he divorciado de la banda. ¿Te sorprende? Sí, ya sé que estos tipos son inigualables, pero la jodimos bien. Más yo, quizá. En algún momento al final de las sesiones de grabación estaba solo con Marsden en el estudio, el cuarto o el quinto, ya no me acuerdo bien, haciendo overdubs y doblando voces y le miré a la cara y le dije: “Bernie, viejo amigo, no puedo prometerte que haya gira o que el grupo siga a partir de mañana. Estoy cansado, sin dinero, sin familia y sin ganas de tirar para adelante. Si surge algo, cógelo”. Y lo mismo a los demás miembros. Bueno, para entonces Ian Paice ya se había cansado de esperar y estaba enredando con sus excompañeros de Deep Purple, pero nada me había dicho aún. Dicen que quería Whitesnake para mí solo. Yo creo que no, pero como ya no me fío de nadie la única foto que sale en el nuevo plástico es la mía.

La grabación también fue jodida. Teníamos una gira agendada (¿no os dije que el puto exmánager nos tenía explotados?) y lo que iban a ser unas sesiones de dos semanas en Clearnwell Castle se convirtieron en apenas dos días todos juntos y poco resultado. Para colmo, Martin Birch no quiso o no pudo participar (estaba enfermo, dice) y nos apañamos con Guy Bidmead, un tipo eficiente que está por pulir. Acabamos grabando más cosas en los Britannia Row, en Rock City y en los Battery entre actuaciones. Menos mal que Martin entró en razón: nos ayudó a terminar las grabaciones y mezcló todas las pistas.

Para más cojones, perdí la voz; incapaz de dar notas altas, me faltaba el aire. Aunque fue temporal. Creo que sentí miedo, igual el estrés, qué se yo. Escuchas el disco y no lo notas, claro, porque al final dije: “holy shit, soy el puto David Coverdale, esto lo voy a reventar”. Y canto mejor que nunca. Sube el volumen, ponte los auriculares y hazte una paja. 

En fin, que con todo esto, para el verano solo tenía a Jon a mi lado y recibí la llamada de Cozy Powell: "¿te vienes a hacer una audición para Michael Schenker? Está buscando cantante para un gran disco y he pensado que tú serías perfecto". Yo estaba cansado de discos de oro y quería discos de platino y volver a montar en helicóptero para ir a un concierto en California. Lo pensé. Las deudas se acumulaban. Llamé de vuelta a Cozy: "¿qué tal si te vienes tú conmigo? Whitesnake va a ser más grande que cualquier versión de Schenker". Y por aquí está. Se trajo a un amigo suyo, Colin Hodgkinson, para tocar el bajo; a mí me parece que no encaja, un tipo serio y aburrido, pero ha aceptado el sueldo y las condiciones y toca muy bien. Micky Moody ha entrado en razón y con Mel Galley va a formar una pareja guitarrera de época, ya veréis. Estamos preparados para el sueño americano.

¡Allá vamos!





Comentarios

  1. Mira que me gustan esas entradas donde recreas situaciones ficticias, pero creo que con esta entrada has subido el nivel. Bravo. De verdad me he creído que el propio Coverdale estaba explicando la historia. Por cierto, todo muy bien hilado con los datos, circunstancias y acontecimientos reales del grupo. Te has marcado un entradón. ¿Qué decir del disco? Pues lo he escuchado hasta la saciedad, y es un discazo. Difícil de decir si es mi favorito de Whitesnake. Del "Trouble" al "Saints & Sinners" me quedo con todos. Pero hoy toca escuchar éste. Lo que es raro es que este disco no hubiera salido antes por aquí, dada la cantidad de fans de Coverdale que hay por estos lares. Saludos, y bravo por el post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por un momento yo también me creí David Coverdale, no te creas, y hasta me atreví a bailotear con mi "air micro" cantando las canciones. Ya me tomé la medicación y vuelvo a ser yo ;). Hoy te digo que este me parece perfecto para definir el sonido de Whitesnake. Otro día comento otro, cambio de chaqueta y no pasa nada. Todos merecen su momento de gloria. Y a tu duda de porqué aparece "tan tarde" es, precisamente, porque reseñé este y otros de la serpiente blanca en los primeros años del blog y decidí eliminarlos: no daban el nivel. Intentando devolverlos con la gloria que se merecen a #FFvinilo. Así que tienes carta blanca para ponerte los pantalones de Coverdale o Marsden o Lord y traer otro de esos imprescindibles. Un saludo y gracias por los elogios.

      Eliminar
  2. Mola un huevo tu entrada epistolar de hoy. Me quito el sombrero. Bravo. Este es de los que tenía que mi hermano en vinilo. Yo me compré en cd desde el trouble hasta este. No se por qué no seguí hasta el Slide. El caso es que regalé la trilogía del and ( Ready and,Come and y Saints and) a una novia que se metió en el mundo heavy con Bon Jovi y Whitesnake del 87 y no conocía el antes. Y me pareció súper guay regalarle mis cds con las canciones originales de temas que ella conocía pasados por el tamiz del heavy americano que terminó haciendo el Coverdale. La descolocó bastante pero creo que le terminó gustando.Nunca los reemplacé porque siempre creí que me quedaría con los vinilos de mi hermano que perdió el interés por esa música pero como se los robaron, nunca los heredaré. Y ahora ni en cd los tengo jeje. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por los piropos. Lo he pasado muy bien imaginando qué le diría Coverdale a sus fans. Hasta me ha crecido una mata generosa de pelo rubio teñido, no te digo más. Tomo nota de la trilogía "AND"; puedes hacer un recopilatorio muy chulo con las canciones con "AND" en el título. AH, las cosas que hacemos por amor (pero sabemos tú y yo que ERA otra cosa, chaval). Están a buen precio todos los cedés (7 pavos cada uno, más o menos) en tiendas online y algunas grandes superficies que (aún y poco) venden cedés. Por si quieres aprovechar para el día del padre. Un abrazo, Dani.

      Eliminar
  3. Anónimo8/3/25 13:05

    Que entradón 👏👏👏 o entradarral, no se como lo decís los jóvenes. Siendo fan de casi todo lo publicado por el Rey David, tengo que admitir que la magia de los cinco primeros discos es inigualable, que lástima que ni la época ni las circunstancias no eran las adecuadas para que la grandísima formación continuara. Por cierto, gran disco poco reivindicado. Bravo! Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por lo que me toca. Soy fan de Coverdale sin costuras de ningún tipo. Este me parece uno de sus grandes, en mi top. Claro, que según el mes del año varía de posiciones 😂 Soy poco fiel. 👑

      Eliminar
  4. Chapó Manu. Me has tenido en vilo y emocionado toda la lectura de la entrada, creía que iba a terminar con algo así como que "el mismo David me ha enviado esta crítica vía redes sociales ya que sabe de la comunidad del #FFVinilo y os la hago llegar"... De los WS que decir, muy fans como mucho/as de las que visitamos este barrio y del LP, pues un discarral. Te has superado master. Un fuerte abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thanks mil. Se agradece poder compartir de otro modo mi pasión por la música. Igual esta carta es auténtica y todo, quién sabe. Hoy en día, mientras deivid no diga lo contrario 😝 Abrazo boomerang 🤟

      Eliminar
  5. Anónimo8/3/25 13:24

    DISCARRAL y ENTRADALA. Entre esto y lo que han dicho los colegas... nada puedo añadir. Un abrazo y feliz finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias mil. Lo he gozado siendo Coverdale por un rato. Ojo, que da para un blockbuster chulísimo.

      Eliminar
  6. muy buena, si señor! Soy muy fan de los Whitesnake Lovehunter/Slide It In, y me ha encantado leer sobre este disco. No sabía lo de Martin Birch, me gustan más otros discos de la etapa más Blues de la banda, pero este Saints sigue siendo cojonudo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué cosas pasan con esta banda. A unos la etapa más blues, a otros la etapa más metalera. Pero siempre on top. Gracias por el piropo.

      Eliminar
    2. Complicado escoger ninguno en concreto de la etapa pre 1987, porque son todos muy buenos, cómo escoger el come and...sobre el ready and...,vamos un dilema y gordo, saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...