Ir al contenido principal

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.


                           

Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje.

El título, Saddiction, lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos decir: esa tendencia a quedarnos en la tristeza incluso cuando podríamos salir. No por falta de ganas. A veces simplemente ya no sabemos vivir sin ella.

Y sin necesidad de grandes picos ni giros bruscos, el disco construye una atmósfera emocional envolvente. “The Worst Is Yet to Come” suena a aceptación pura. “In Disguise” tiene algo de belleza rota, como una herida bien dibujada. Luego llega “Kowloon Lights”, uno de esos temas que pintan paisajes sin necesidad de palabras: luces de neón, asfalto mojado, una ciudad llena de gente y una sensación de estar completamente solo en ella.

“2AM Thoughts”, junto a DOOL, es una canción que da justo en el centro. Esas madrugadas en las que no podés dormir y los pensamientos no paran. No hay salida, pero al menos hay música. “Canvas” es otra joya, como una carta que nunca se envió. “Neglect” se siente como un eco que vuelve de muy lejos, pero sigue sonando claro. “44 YOD” y “Healed?” cierran el disco con una mezcla de resignación y ternura difícil de describir. 

Este es un trabajo que no levanta el ánimo ni ofrece respuestas. No obstante, te da algo más valioso: una forma de estar acompañado aunque nadie más te entienda. 

La edición física como ya viene siendo habitual en estas ediciones más básicas, viene con letras en una hoja a doble cara,  aunque esta vez he optado por la edición con el vinilo transparente. No viene mal cambiar de vez en cuando.

¡Espero que lo disfrutéis!


Lista de temas y duración

  1. To Know the Night – 4:23

  2. The Worst Is Yet to Come – 3:53

  3. In Disguise – 5:01

  4. Kowloon Lights – 5:31

  5. 2AM Thoughts (feat. DOOL) – 5:12

  6. Canvas – 4:42

  7. Neglect – 4:49

  8. 44 YOD – 6:00

  9. Healed? – 7:18

      Duración total: 46:49








Comentarios

  1. Los escuché hace unos días por primera vez y hoy repito por imperativo protocolario. Viniendo de ti, pensé que serían blackmetaleros melódicos y me encontré con esta especie de depressive doom con tintes electrónicos difíciles de etiquetar. Tienen un algo que no me acaba de encajar. No me desagradaron la primera vez y no lo han hecho ahora, pero no creo que rebusque en su discografía. Aún así, se agradecen estos sonidos en el blog para darle aún más color, que a veces parece que nos estemos anquilosando en lo mismo unos y otros. Y la edición transparente del vinilo, muy guapa. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Disfruto con tus entradas porque me sacas de los lugares comunes. He escuchado tu propuesta con sorpresa. Tiene un fondo popero en las melodías que con el ritmo machacón y lento y la producción general ha sido una gozada. Le daré otra vuelta. Eso sí: precioso vinilo. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...