Ir al contenido principal

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller, es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia.

La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos.

El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire.

El álbum destaca por no tener ni un segundo de relleno, ni solos interminables, pero sí momentos melódicos bien resueltos. La banda no apuesta por la progresión ni por por inventar nada nuevo, pero eso parece intencional: hay una preferencia por lo directo, por la canción efectiva que se sostiene por su gancho rítmico y vocal.

Temas como “Dreamkiller” y “Edge of the Knife” son buenos ejemplos del enfoque general: riffs efectivos, estructuras claras y coros bien armados. “Force of a Storm” destaca por su ritmo más sostenido y un estribillo muy eficaz, mientras que “Death to Mercy”, que cierra el álbum, ofrece el momento más extenso y dramático, con una progresión que da un cierre adecuado sin romper el tono general.

Dreamkiller no busca reinventar el heavy metal ni tampoco insertarse en una escena moderna con pretensiones de hibridación. Es un disco hecho con claridad de propósito: respetar ciertos códigos sonoros y compositivos, pero actualizarlos mediante una producción sobria y una ejecución precisa. Para oyentes que valoran la solidez por encima del virtuosismo, y la coherencia antes que la innovación forzada, este es un trabajo que cumple de principio a fin. Heavy Metal directo, melódico y sin pretensiones innecesarias.

La edición en físico presenta una cartulina a doble cara con las letras y los créditos, y en este caso el vinilo es edición violeta. Nunca está de más darle un toque de color a la colección. 

                 Tracklist

  1. Twilight Points the Way – 4:34
  2. Heavens Above – 3:24
  3. Dreamkiller – 3:28
  4. Night Ride – 3:32
  5. Edge of the Knife – 3:49
  6. Force of a Storm – 3:54
  7. The Savior’s Lie – 3:31
  8. Death to Mercy – 4:44

Duración total: 30:56




Comentarios

  1. Heavy de dobles guitarras sin más artificio que una apisonadora a 200 kilómetros por hora 😂 Me encanta ese sonido. Como bien dices, y parafraseando a "los platero", no han inventado nada y seguro tampoco fue su intención. Escucha entretenida y otro precioso vinilo. Me fascina el color. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bandas así nunca vienen mal. Lo que hacen lo hacen muy bien. Hay veces que tampoco pedimos muchos más.

      Eliminar
  2. Anónimo3/5/25 11:30

    Otros que no conocía de nada, pero me han gustado. Como tú has dicho, ni copian, ni innovan ni se pierden en artificios, son metal clásico puesto al día y ya está. La pregunta es, entonces ¿qué les hace especiales entre todas las propuestas de ese tipo? Sea como sea, disfrutables, recomendables y como es habitual en tus propuestas, un vinilo guapo. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay veces que, quizás sin querer, consiguen tener un algo que los hace especiales.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...