Ir al contenido principal

Doctor Divago - "La Tierra Prometida" (2023)


...la filosofía del grupo en cuanto a textos incide en la tradición Divago, si cabe con el añadido aportado por la madurez y enjundia adquirida durante los más de treinta años de andadura musical.

Por Jorge García.


Que el año, en materia discográfica, dé el pistoletazo de salida con el nuevo disco de la banda valenciana Doctor Divago perfectamente podría suponer un buen augurio y un más que ilusionante punto de partida para alcanzar un buen 2023.

En esta casa y por parte de un servidor, que como ya saben es un fiel seguidor del grupo, hacía semanas que predecíamos lo que finalmente ha llegado a rebufo de las fiestas navideñas: que "La Tierra Prometida", que es el título de esta nueva tanda de canciones, estaba llamado a ser un nuevo logro musical y lírico de los valencianos capitaneados por Manolo Bertrán que ensancha su ya de por sí inapelable trayectoria musical.

Los temas que iban presentando el disco entero y que se sucedieron durante el último tercio de 2022 así lo sugerían y el resto del cancionero no hace otra cosa que consolidar las buenas sensaciones.

Producido por David Garzinsky y la propia banda en Bahamas Estudi de Gavació en Picanya (Valencia) y masterizado por Enrique Soriano en Crossfade Mastering, el álbum recoge los elementos propios del grupo, aquellos que hacen de su propuesta y su sonido un alter ego de la propia personalidad musical de la marca Doctor Divago, casi una denominación de origen que hace del grupo y su universo artístico un ejemplo de exclusividad, estilo e identidad.

Si adelantos como "Ojos de serrín", la mística balada que sin duda entra a formar parte de los grandes hitos baladísticos del grupo ("Señorita Alfa", "La habitación de Charo", "Cantaba Julio Galcerá"...) o la rocosa y encorajinada "De puntillas (mejor dicho, levitando)" ya suponían un clarificador y variado botón de muestra sobre lo que se nos venía encima, el resto del tracklist lo confirma mostrándose igualmente brillante y rotundo, no permitiendo ni un mínimo instante de bajón o relleno.

También la filosofía del grupo en cuanto a textos incide en la tradición Divago, si cabe con el añadido aportado por la madurez y enjundia adquirida durante los más de treinta años de andadura musical. Lo intelectual se une a lo reflexivo, lo cotidiano a lo autobiográfico, cultura, ironía y rabia son aderezos que convierten lo músical en algo más, algo de calado que además de escuchar conviene entender y si cabe, interpretar.

Si la cara A es de lo mejor escuchado en los últimos lustros en la lengua de Delibes, con los temas mentados antes, más "El día después", vitalista soflama llena de esperanza e ilusión por un futuro que siempre está ahí; una favorita personal como "Mi suerte y la tuya también" o el certero y afilado corte de título homónimo, la cara B empieza con una extraordinaria y vigorosa canción: y es que "Tan ocupado" es una respuesta y una reafirmación.

El eco Mediterráneo que inexorablemente acompaña a Doctor Divago y que le engarza con un glorioso pasado abarrotado de leyendas setenteras germinadas en la costa valenciana se hace sentir también en "La Tierra Prometida", escúchese "La verdadera luz" y su cadencia melódica; la armónica de Chumi abre paso a un torbellino psicodélico en la insinuante "La gloria y los insultos"; con liturgia de nana que bira a rock se desenvuelve otra favorita como la 'marca de la casa' "El autillo vuelve a cantar" para terminar con "El anciano de la tribu" donde se reivindica el arte de cumplir años con dignidad y gallardía, mensaje y veneno para la modernidad frívola y superficial que nos rodea.

No me suele gustar establecer rankings ni comparaciones entre discos cuando de mis artistas favoritos se trata, Doctor Divago lo son, y no romperé con ellos la regla, pero también es justo referir que este retorno con "La Tierra Prometida" es un ejemplo de plenitud artística, un refugio musical aparte de las modas y el paso del tiempo y un haz de luz disparado a la senda recorrida y la que está por delante, un grito de autenticidad y un disco ciertamente extraordinario.

Comentarios

  1. Anónimo4/2/23 19:36

    Pues nada. En aras del eclecticismo que enriquece este blog, celebro que este vinilo haya pasado por aquí. Además, se agradece tu colaboración, Jorge. Por otra parte, he escuchado con atención este disco, tal como tengo por norma con todos los que aparecen en el blog. Dicho eso, no puedo hacer comentario alguno. La propuesta se aleja tanto de mis gustos que no puedo ser demasiado objetivo a la hora de valorarla. Uno no es un profesional de la crítica musical, sino un aficionado a cierta música al que le gusta escribir sobre aquello que le hace vibrar. Y estos tipos, pese a tener unas tonadas alegres y bien producidas que en muchos momentos son incluso... no sé ¿roquerillas?, no me han emocionado mucho que digamos. Disco entretenido, que para alguien metido últimamente en los ambientes blackmetaleros ya es mucho. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es perfectamente comprensible lo que expones, en realidad es un grupo injustamente desconocido por el gran público con una propuesta muy personal y diferente.
      Saludos.

      Eliminar
  2. Fantástica entrada. No conocía al grupo pero suenan muy redondos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te sugiero que navegues por su discografía, creo que te sorprenderá. Gracias y un saludo.

      Eliminar
  3. No se puede traer pescado más fresco al blog: recién salido, recién pinchado. Y muy bien comentado. Se nota, de verdad, tu gusto por estos tipos. Nunca los había escuchado. Cierto recuerdo a Los Enemigos, ¿puede ser? Está siendo una escucha agradable, algo alejado de mis gustos, pero con excelentes letras, muy bien arreglado y me encanta la armónica. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre me han parecido un verso libre, con ese toque mediterráneo y con un gusto pop y rock muy patrio. ¿Enemigos?... no lo había pensado pero sí, es posible, también Gabinete en algunos momentos de su carrera.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar
    2. A mi también me sonó a Enemigos, al menos los dos primeros cortes

      Eliminar
    3. Tienen ese toque sí. Aunque mantienen su sonido particular.
      Gracias.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...