Ir al contenido principal

Red Hot Chili Peppers - Blood Sugar Sex Magik (Warner Bros. Records, 2011)

Descubrí a los Red Hot Chili Peppers en un viaje camino de Asturias. Mentiría al afirmar que ese viaje no me cambió la vida, pero tampoco es cuestión de abrazar el trascendentalismo a estas alturas de la peli, así que me limitaré a reivindicar dos suculentas fuentes eternas de conocimiento musical que suelen ser fundamentales: 
la primera de ellas, al igual que los magos de Oriente, son los padres. A ellos les debo, entre otras cosas, descubrimientos gloriosos como los Who, Beatles, Stones, Boss, Dylan... ah, y también la vida, pero creo que eso ya lo acabo de mencionar. Sucede, además, que de esta primera fuente de conocimiento musical también brotaron los Red Hot Chili Peppers, una de mis bandas predilectas, vírgenes hasta el día de hoy en este gozoso rincón que leemos cada viernes a 33 o 45 revoluciones por minuto.
La segunda aparece con esos colegas a los que te une un grupo para siempre. En mi caso fue así, y el círculo se cerró finalmente cuando ese amigo en cuestión y el Blood Sugar Sex Magik entraron de lleno en mi vida. Cerveza en alto por todas esas personas con las que compartimos la pasión por lo que nos da la vida.


Dicho eso, vamos con el discazo, seguramente uno de los dos mejores de la banda. Sobra decir lo feliz que me ha puesto la nueva, y ojalá definitiva, vuelta de John Frusciante al grupo. Repasemos la alineación para este disco, precaución si padeces del corazón:

A1 The Power Of Equality 4:00
A2 If You Have To Ask 4:11
A3 Breaking The Girl 5:03
A4 Funky Monks 5:22
A5 Suck My Kiss 3:35 
B1 I Could Have Lied 4:10
B2 Mellowship Slinky In B Major 4:00
B3 The Righteous & The Wicked 4:05
B4 Give It Away 4:45
C1 Blood Sugar Sex Magik 4:31
C2 Under The Bridge 4:34
C3 Naked In The Rain 4:30
C4 Apache Rose Peacock 4:43
D1 The Greeting Song 3:14
D2 My Lovely Man 4:45
D3 Sir Psycho Sexy 8:24
D4 They're Red Hot 1:44

 17 trallazos de los que no tienen piedad. El inicio demoledor con The Power of Equality es imparable, mientras que la batería de Chad Smith en temas como Suck My Kiss (todos sabemos que la intención no era precisamente la de referirse a kiss) es capaz de volar todas las cabezas que sean necesarias. Flea demuestra sobradamente su excelso nivel al bajo en canciones enormes como Funky Monks, que además dio nombre a un documental muy cachondo sobre la grabación de este discazo. Y qué voy a decir de la guitarra de Frusciante, que en la grabación de este disco contaba con apenas 21 añitos... se sale en canciones inmortales como Give It Away, una de las más agresivas y redondas de toda la discografía del grupo, donde sale su vena más hard rock, pero es que también lo borda en las acústicas como I Could Have Lied. El solo de esa canción es de los que erizan la piel, aunque si hablamos de sentimientos fuertes, es imposible ignorar mi canción favorita del disco (redoble de tambores, ubiquen mi yugular para indignarse por la poca originalidad): Under the Bridge. Con un riff inicial sobrecogedor, la canción no es otra cosa que una oda desgarradora a la heroína, con un resultado tan apabullante que es imposible recuperarte del todo en el resto del disco. A día de hoy me sigo emocionando con esa canción como cuando la escuché por primera vez.
En fin, uno de mis discos favoritos (aún sigo sin tener claro cuál es el que me gusta más) de una de mis bandas fetiches en esa maravilla que llaman música. Aunque el sonido es impecable, una portadita gatefold o algunas fotos en el interior, como en la edición del Californication, habrían estado de lujo. Que vuestro fin de semana sea la mitad de feliz de lo que soy yo cuando escucho este disco. ¡Viva la música!







Comentarios

  1. Yo soy más del Californication. Los vi en directo en Vista Alegre en el 2003. El under the Bridge llegué a pillarle tirria por la versión de All Saints. Da igual, todo. Discazo de los grandes. Y si tiene connotaciones personales, mejor aún.
    Por cierto, qué diferencia. De mis padres me llegaron Mari Trini, Alberto Cortez, Antonio Machín...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo cada día soy de un LP diferente de las etapas con Frusciante, que tienen una parte de mi corazón. Eso sí, el disco que hicieron con Dave Navarro me gusta bastante también. Qué envidia, ojalá haberles podido ver en 2003...

      Eliminar
  2. Una de mis asignaturas pendientes. Me vi el concierto en Giza ante las pirámides y disfruté mucho. Conzoco sus temas más famosos... pero nunca les he seguido ni me he comprado sus álbumes. Me has dado una excusa perfecta para comenzar este fin de semana una escucha de su discografía. Me pongo a ello. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues feliz viaje musical, hay un puñado de discos muy muy wenos por ahí, especialmente este y el Californication que son probablemente las cimas. Stadium Arcadium a mí me gusta mucho, y el primero que hicieron con Frusciante (Mother's Milk) es muy bueno también. Evita a toda costa, eso sí, los dos últimos discos con Klinghoffer por el bien de tu salud mental. Saludoss!

      Eliminar
  3. Siento odio y amor por estos tipos. Entiendo tu sentimiento porque, a parte de lo personal, tienen argumentos musicales para ser banda fetiche, pero a mí me quedan un poco de lado. Este y Californication son mis favoritos, aunque no soy fan, como ya he dicho. Bienvenida esta primera entrega vinílica de estos imprescindibles tipos. Saludos y cerveza. Por cierto, me ha encantado eso de "Cerveza en alto por todas esas personas con las que compartimos la pasión por lo que nos da la vida".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al final la música es eso, necesitas de emociones para que un grupo se convierta definitivamente en uno de tus favoritos. De lo contrario, con la cantidad de bandazas que tenemos solo en el terreno del rock, podríamos hablar de miles de grupos favoritos. Poco valoramos a ese tipo de personas, me parece a mí... saludoss!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.