Ir al contenido principal

Los Suaves – Esta vida me va a matar (1982 – EDIGAL)





Si miramos el panorama musical actual, te das cuenta de que casi todas las bandas de rock que había o se formaron en los ochenta o han vuelto a reunirse tras años de inactividad -es un decir ya que ninguno vuelve con la formación original-, o han vuelto sin haberlo dejado del todo –desapariciones/apariciones intermitentes- o nunca han dejado el circo, ni en los tiempo difíciles, tanto si les ha ido de puta madre, bien, regular o han recibido palos de la industria, la crítica, los medios y, por qué no, del público.

Los Suaves, siempre han estado aquí y además contando con el cariño del respetable. Siempre de la mano y de la singular voz de Yosi, todo un personaje de nuestro rock.


La oportunidad les llegó, y no la desaprovecharon, teloneando en 1981 en La Coruña, ni más ni menos que a Los Ramones. Si los neoyorquinos tenían de logo un águila, los de orensanos no iban a ser menos y se decantaron para identificarse por un gato. Será por el número de vidas. Tan importante fue este encuentro que su primer disco lo dedicaban “de corazón a la gente que se reunió en el Pabellón de Riazor en el concierto en que teloneamos a Los Ramones la noche del 13-11-81 ¡Va por vosotros!


Tras conseguir contrato con Edigal, en julio del 82, bajo la producción de Don Disco y Paco G. Rodríguez, graban en los estudios Norte de Gijón este extraordinario, pese a la horrible producción, “Esta vida me va a matar” (aquí lo podéis escuchar enterito), que junto con los dos siguientes “Frankenstein” y “Ese día piensa en mí”, forman para mí el trío de ases de su carrera. 


Yosi compuso para la ocasión nueve temas con sentimiento, guitarras enérgicas y duras historias “como la vida misma” y muy actuales (escúchese "Sin empleo"), que a mi me suenan mucho a los propios Ramones, entre las que se encuentran las inolvidables “Siempre igual” y “Llegaste hasta mi”. Y por, supuesto, mencionar  “Peligrosa María”, el particular homenaje, unos años antes que a Lynott, a John Lennon: “Muerte en el rock”.

De eso hace treinta y dos años, y hasta hoy. Buen finde. Sed felices.

Los Suaves que grabaron el disco fueron:

- Javier Domínguez, batería
- Carlos Costoya, batería
- Moncho Costoya, guitarra
- Charly Domínguez, bajo
- Ángel Ruiz, guitarra
- Yosi, voz y guitarra

Temas

Cara A:
1. Peligrosa María
2. Mártires del rock and roll
3. Chaquetas de cuero
4. Siempre igual

Cara B:
5. Esta vida me va a matar
6. Viene el tren
7. Muerte en el rock
8. Llegaste hasta mí
9. Sin empleo









Comentarios

  1. Gran reseña Paco!! Los Suaves siempre han sido uno de mis grupos favoritos, siempre que tocan cerca voy a verlos y nunca defraudan, incluso los días que Yosi está regular el resto del grupo consigue suplirlo perfectamente. Mención especial para Alberto Cereijo que es, desde mi punto de vista, uno de los mejores guitarristas de España.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Genial recuerdo. Me compré este en cedé esperando que sonaran un poco mejor pero ni se habían molestado en remasterizarlo; suena igual que mi vieja casete. Tal vez algún día alguien se dedique a darle lustre. Además de la trilogía que propones yo añadiría Maldita sea mi suerte, otro clásico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.