Ir al contenido principal

Iceberg – Tutankhamon (1975 – CFE)


Aunque me considero rockero ochentero, hace años que me enganché al hard, urbano y al progresivo, en general al rock, español de los setenta, en principio con curiosidad, distancia e incredulidad ante lo que estaba escuchando y descubriendo,  ya que no me imaginaba que esta música se pudiera hacer en España y en esa década, y finalmente rindiéndome y disfrutando de la variedad y calidad de esos músicos, grupos y de sus canciones y discos, de la que, alguna muestra, ya os he dejado por el barrio últimamente.

Hoy os recomiendo la escucha de un trabajo impecable de rock progresivo.


Barcelona, 1974, cinco grandes músicos que tocaban como banda de acompañamiento o como instrumentistas a las órdenes de otros artistas, en concreto Tony Ronald y Luis Aguilé, se juntan para crear una de los conjuntos más importantes del progresivo catalán, del español y del europeo, Iceberg.

Ellos son, “Max” Joaquín  Suñe (guitarra),  “Kitflus” José  Mas (piano Fender, órgano sintetizador Moog y Mellotrón), Ángel Riba (voz y saxo), “Primi” Primitivo Sancho (bajo) y Jordi Colomer (batería y percusión en general), como he dicho, músicos de calidad y oficio.


Del 5 al 15 de mayo de 1975 se encierran en los estudios Kiros de Madrid donde graban el LP de título Tutankhamon. Los arreglos corren a cargo de la propia banda, la producción de Marian Alberó, como ingeniero de grabación J. Vinader, contando con la colaboración en las mezclas de sonido con Teddy Bautista.




El vinilo, producido por CFE (Compañía Fonográfica Española) y editado por Zafiro, se presenta en una carpeta abierta, gatefold para los más finolis que por aquí hay de todo, diseñada por J. Batiste, quién también firma los créditos fotográficos.

El resultado, uno de los momentos cumbres del rock progresivo español, una obra conceptual y global que se ambienta en el antiguo Egipto, en la que todos los temas se relacionan, no siendo una mera sucesión de ellos. Nueve temas, tres de ellos cantados en inglés, más otros dos instrumentales de título ambos “Tebar” abriendo y cerrando el vinilo.

Destacar los continuos diálogos- intercambios intimistas, a ratos agresivos a ratos tranquilos, entre la guitarra de Max y los teclados de Kitflus, perfectamente secundados por la base rítmica y, para mi, un buen trabajo de la voz de Riba. Digo esto último, porque el segundo trabajo de la banda, Coses Nostres, es 100% instrumental y mas enfocado al Jazz-Rock. Pero volvamos a su opera prima. Elegir un tema se hace más difícil en este tipo de obras conceptuales, pero me quedo con “Himno al sol” y con “Close to God”, dos temas muy distintos, el primero complejo, el segundo sencillo.




El álbum resultó un gran éxito de crítica y público, tocando la banda bastante, bien en solitario o en los festivales más importantes y míticos de la época como el de “La Cochambre” (Burgos) o en la primera edición del Festival Canet Rock.

Un disco que creo os va a sorprender, infravalorado por lo que debería tener más reconocimiento y difusión. Desde aquí ponemos nuestro granito de arena, dedicando de paso la entrada al amigo @Kingpiltrafilla, dándole mucho ánimo y deseándole una pronta recuperación.

Peña, sed felices y escuchad mucha y buena música, son dos órdenes.


Comentarios

  1. Menudo discazo. En general, siempre que se habla de Iceberg, se piensa en su época jazz-rock, a partir del "Coses Nostres" (disco que también me gusta), pero este primer disco es para mí su mejor trabajo, totalmente diferente lo que vino después. Uno de los mejores discos de los 70, y no exagero si digo que debe estar en cualquier lista de los mejores discos de la historia del rock español. Vamos, que yo lo considero todo un clasico. El nivel de los músicos habla por sí solo: Max Sunyer, Kitflus,... en fin, palabras mayores. Llegué a este disco siguiendo pista de Max Sunyer. Toda una referencia de la guitarra eléctrica en la historia del Rock y el Jazz Rock en España. Disco a reivindicar, por supuesto. Me alegro de que lo hayas recuperado por aquí. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo tenía pendiente, pero lo vas dejando pasar por otros de los ochenta que piensas van a tener mayor tirón, pero este es un trallazo de principio a fin. Confirmo todo lo que indicas, incluido ese dúo entre Sunyer y Kitflus que dan mucho juego en el disco. Saludos DB

      Eliminar
  2. Discazo. Una joya tienes ahí, como tantas otras, aunque esta en especial me gusta mucho. Sin considerarme un conocedor del rock setentero nacional coincido en que este sea de los mejores y más recomendables álbumes de la década. Así a lo bravo. Por cierto, a mí me encanta decir lo de "gatefold" y también digo mucho "galleta" para referirme a la etiqueta del vinilo. Cosas de finolis 😉. Un abrazo, Máster.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿A quién crees que me refería con eso de finolis? jajaja lo de galleta yo también lo digo. Lo dicho un imprescindible del rock español

      Eliminar
  3. Antes de nada, agradecer la dedicatòria. Aquí estoy, escuchándolo en el hospital. Una pasada de disco. Calidad suprema y muy buena composición y ejecución. Excelente aporten. Y sí, yo también digo gatefold 😅

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A estas alturas, se que ya andas por tu casa. Me alegra que todo haya salido dpm. Ahora a descansar, recuperarte, pinchar buena música y a tu vida... Un saludo King

      Eliminar
  4. No conozco de nada pero me voy a empapar un poco, me ha despertado interés. Yo no uso lo de gatefold la verdad.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco, me suena a monstruo de las nieves o algo así. Me extraña que no andes versado en Iceberg, pero si es así habrá valido la pena la entrada, no te arrepentirás de haberlos conocido. Saludos Jorge

      Eliminar
  5. Me ha sorprendido y agradado bastante, teniendo en cuenta que no los conocía. Justo esta semana he ido a una mini exposición de rock patrio en la sede de la SGAE y uno de los carteles que estaba expuesto era de un concierto en el campo del Moscardó, con el cartel en orden de tamaño: Triana, Iceberg, Miguel Ríos, Guadalquivir, Salvador y Tequila. Y otro de 1975 en Burgos donde también aparecen, entre los nombres de Storm,Burning, Alcatraz, Tartessos,Triana, Falcons ... Hay mucho que se podría escuchar y estudiar. No me da la vida...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo esa expo pendiente. Me alegra que te haya gustado, la verdad es que el disco suena dpm. Eres joven y tienes tiempo... Saludos Dani

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...