Ir al contenido principal

Iceberg – Tutankhamon (1975 – CFE)


Aunque me considero rockero ochentero, hace años que me enganché al hard, urbano y al progresivo, en general al rock, español de los setenta, en principio con curiosidad, distancia e incredulidad ante lo que estaba escuchando y descubriendo,  ya que no me imaginaba que esta música se pudiera hacer en España y en esa década, y finalmente rindiéndome y disfrutando de la variedad y calidad de esos músicos, grupos y de sus canciones y discos, de la que, alguna muestra, ya os he dejado por el barrio últimamente.

Hoy os recomiendo la escucha de un trabajo impecable de rock progresivo.


Barcelona, 1974, cinco grandes músicos que tocaban como banda de acompañamiento o como instrumentistas a las órdenes de otros artistas, en concreto Tony Ronald y Luis Aguilé, se juntan para crear una de los conjuntos más importantes del progresivo catalán, del español y del europeo, Iceberg.

Ellos son, “Max” Joaquín  Suñe (guitarra),  “Kitflus” José  Mas (piano Fender, órgano sintetizador Moog y Mellotrón), Ángel Riba (voz y saxo), “Primi” Primitivo Sancho (bajo) y Jordi Colomer (batería y percusión en general), como he dicho, músicos de calidad y oficio.


Del 5 al 15 de mayo de 1975 se encierran en los estudios Kiros de Madrid donde graban el LP de título Tutankhamon. Los arreglos corren a cargo de la propia banda, la producción de Marian Alberó, como ingeniero de grabación J. Vinader, contando con la colaboración en las mezclas de sonido con Teddy Bautista.




El vinilo, producido por CFE (Compañía Fonográfica Española) y editado por Zafiro, se presenta en una carpeta abierta, gatefold para los más finolis que por aquí hay de todo, diseñada por J. Batiste, quién también firma los créditos fotográficos.

El resultado, uno de los momentos cumbres del rock progresivo español, una obra conceptual y global que se ambienta en el antiguo Egipto, en la que todos los temas se relacionan, no siendo una mera sucesión de ellos. Nueve temas, tres de ellos cantados en inglés, más otros dos instrumentales de título ambos “Tebar” abriendo y cerrando el vinilo.

Destacar los continuos diálogos- intercambios intimistas, a ratos agresivos a ratos tranquilos, entre la guitarra de Max y los teclados de Kitflus, perfectamente secundados por la base rítmica y, para mi, un buen trabajo de la voz de Riba. Digo esto último, porque el segundo trabajo de la banda, Coses Nostres, es 100% instrumental y mas enfocado al Jazz-Rock. Pero volvamos a su opera prima. Elegir un tema se hace más difícil en este tipo de obras conceptuales, pero me quedo con “Himno al sol” y con “Close to God”, dos temas muy distintos, el primero complejo, el segundo sencillo.




El álbum resultó un gran éxito de crítica y público, tocando la banda bastante, bien en solitario o en los festivales más importantes y míticos de la época como el de “La Cochambre” (Burgos) o en la primera edición del Festival Canet Rock.

Un disco que creo os va a sorprender, infravalorado por lo que debería tener más reconocimiento y difusión. Desde aquí ponemos nuestro granito de arena, dedicando de paso la entrada al amigo @Kingpiltrafilla, dándole mucho ánimo y deseándole una pronta recuperación.

Peña, sed felices y escuchad mucha y buena música, son dos órdenes.


Comentarios

  1. Menudo discazo. En general, siempre que se habla de Iceberg, se piensa en su época jazz-rock, a partir del "Coses Nostres" (disco que también me gusta), pero este primer disco es para mí su mejor trabajo, totalmente diferente lo que vino después. Uno de los mejores discos de los 70, y no exagero si digo que debe estar en cualquier lista de los mejores discos de la historia del rock español. Vamos, que yo lo considero todo un clasico. El nivel de los músicos habla por sí solo: Max Sunyer, Kitflus,... en fin, palabras mayores. Llegué a este disco siguiendo pista de Max Sunyer. Toda una referencia de la guitarra eléctrica en la historia del Rock y el Jazz Rock en España. Disco a reivindicar, por supuesto. Me alegro de que lo hayas recuperado por aquí. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo tenía pendiente, pero lo vas dejando pasar por otros de los ochenta que piensas van a tener mayor tirón, pero este es un trallazo de principio a fin. Confirmo todo lo que indicas, incluido ese dúo entre Sunyer y Kitflus que dan mucho juego en el disco. Saludos DB

      Eliminar
  2. Discazo. Una joya tienes ahí, como tantas otras, aunque esta en especial me gusta mucho. Sin considerarme un conocedor del rock setentero nacional coincido en que este sea de los mejores y más recomendables álbumes de la década. Así a lo bravo. Por cierto, a mí me encanta decir lo de "gatefold" y también digo mucho "galleta" para referirme a la etiqueta del vinilo. Cosas de finolis 😉. Un abrazo, Máster.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿A quién crees que me refería con eso de finolis? jajaja lo de galleta yo también lo digo. Lo dicho un imprescindible del rock español

      Eliminar
  3. Antes de nada, agradecer la dedicatòria. Aquí estoy, escuchándolo en el hospital. Una pasada de disco. Calidad suprema y muy buena composición y ejecución. Excelente aporten. Y sí, yo también digo gatefold 😅

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A estas alturas, se que ya andas por tu casa. Me alegra que todo haya salido dpm. Ahora a descansar, recuperarte, pinchar buena música y a tu vida... Un saludo King

      Eliminar
  4. No conozco de nada pero me voy a empapar un poco, me ha despertado interés. Yo no uso lo de gatefold la verdad.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco, me suena a monstruo de las nieves o algo así. Me extraña que no andes versado en Iceberg, pero si es así habrá valido la pena la entrada, no te arrepentirás de haberlos conocido. Saludos Jorge

      Eliminar
  5. Me ha sorprendido y agradado bastante, teniendo en cuenta que no los conocía. Justo esta semana he ido a una mini exposición de rock patrio en la sede de la SGAE y uno de los carteles que estaba expuesto era de un concierto en el campo del Moscardó, con el cartel en orden de tamaño: Triana, Iceberg, Miguel Ríos, Guadalquivir, Salvador y Tequila. Y otro de 1975 en Burgos donde también aparecen, entre los nombres de Storm,Burning, Alcatraz, Tartessos,Triana, Falcons ... Hay mucho que se podría escuchar y estudiar. No me da la vida...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo esa expo pendiente. Me alegra que te haya gustado, la verdad es que el disco suena dpm. Eres joven y tienes tiempo... Saludos Dani

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...