Ir al contenido principal

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

 

Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes, hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín. ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa… 

Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año apruebo el C1.

He rebuscado entre los vinilos de aquí el escriba y no había nada mío. Así que le he metido “Canciones”. Mi favorito. Ya le preguntáis a él después por qué tiene un disco de Duncan Dhu, el muy heavy. Me parto la caja. Decía que es mi favorito por ser el primero que grabamos con conocimiento, preparados. Toda la inocencia y la ambición que tenía por entonces se escucha en cada surco. Diego (Vasallo), Juanra (Viles) y yo éramos uña y carne, unos chavales con veintipocos años preparados para comernos el mundo. Pasamos de tocar en plazas de pueblo, tabernas y txokos de conocidos a firmar un contrato con GASA y sentarnos en un estudio con Paco Trinidad. El tío venía de hacer famosos a Siniestro Total y Hombres G. Si podía con ellos, ¡lo íbamos a petar nosotros! Y así fue. Casi doscientos mil discos vendimos. Me harté a follar aquellos años. Y eso que aún estaba por llegar lo más gordo. Lo de vender, digo. Pero eso os lo cuento otro día. A ver si el Rockólogo compra “El grito del tiempo” o “Autobiografía”. Se lo voy a dejar en un archivo oculto del hipotálamo, para que le sorprenda la necesidad cualquier día en una tienda de discos. Que se joda, por no invitarme nunca.


Aún me emociona interpretar algunas coplas de aquí. No te engaño. Durante mucho tiempo les di la espalda. ¿Cuántas veces puedes cantar lo mismo? Y no se identifica uno a los cuarenta con las vivencias de los veinte ni tiene esas necesidades o intereses. Busqué crear una carrera en solitario más allá de la marca Duncan Dhu, pero, al final, acabé volviendo. Es lo que da dinero, no me puedo engañar, y con cuatro hijos se necesita mucho dinero. Sin más remedio llegó la reconciliación y no hay concierto en las que no suenen Cien gaviotas o Un jardín de rosas. Las dos pertenecen a Diego, la primera composición suya y la segunda una versión de Joe South. Qué mano tenía el tío con las melodías. Buena parte del mérito hay que dárselo a Mr. Trinidad, vaya detallazos y qué bien arregladas las dos. Pero mi favorita es la que cierra el disco, Esos ojos negros. Tan sencilla, tan bonita. Y todavía tengo el tono perfecto para sentarme un rato con la acústica y tocarla. Vale, también la compuso Diego. No enredes que te busco, me meto en tu cuerpo y te saco los ojos. Cuidadín conmigo. La que sí compuse fue No puedo evitar (pensar en ti); no está nada mal ese homenaje a Elvis. Esperando a que se esconda el sol y Cuando murió la luz tienen un ritmazo sesentero flipante. En fin, que escuchéis el jodido disco de una vez. 

Yo os voy a dejar ya. Esto de la posesión todavía no lo controlo bien, se me olvidan las tildes y el cerebro de Rocko empieza a echar humo. 

Ah, y no leáis esto sin dejar un comentario. Que el Erentxun es mucho tío todavía para tocarle las narices.

Voy a tumbar al Rockólogo un rato para que descanse. Qué cara va a poner cuando vea lo que ha publicado. Pobre. La que va a tener que aguantar con la gentuza de tuiter.

Un abrazo y buen fin de semana. Si subís a Donostia pasad a verme que os firmo el blog.







Comentarios

  1. wow!!! cuatro del traidor de Ramoncín... échate una buena siesta tron jaja. Te voy a decir, que no me disgustaban los duncan dhu en sus inicios, ese rollito rocker y esa versión, pero no se lo digas a nadie, eran buenos tiempos para la lírica. Buen aporte Manu.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí, de corazón, ni fu ni fa. Había canciones que se hacían cansinas, pero gustaban a las chicas y servían para acercarse. Son cosas de la edad, ya sabes. Un abrazo

      Eliminar
  2. Bueno, pues una muy inteligente manera de a) intentar descargarte de responsabilidad, jebi de pacotilla (no creas que nos vamos a olvidar), y b) llenar una entrada sin hablar de los temas, los estudios, el productor o los intérpretes. Exceptuando la canción de las putas gaviotas o la de las rosas, del resto ni sabía que existían la mayoría. Y menos mal. Por suerte estamos ante temillas de alrededor de dos o tres minutos, escuchados los cuales me sabe mal la fama que recibieron con lo mediocres que son mientras otros músicos con más talento pero menos suerte se desvanecieron como lágrimas en la lluvia. Canciones que suenan a lo mismo casi todas y ese mood a compañeros de piso de estudiantes tocando la guitarrita para las niñas de clase. En fin, en el fondo un sonido amable y bien producido por lo que la experiencia -aunque algún tema me ha parecido tedioso- no me ha sido desagradable. Por suerte en las entradas de este viernes la balanza ha quedado equilibrada a más no poder. Un abrazo Manu y a ver si pones más crucifijos en casa, que (a veces, ojo) eso de las posesiones es cosa mala jejeje. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo has descrito perfectamente: cuando se alaba la calidad del pop o el rock en español de los ochenta se está señalando a un grupo de buenos y excelentes músicos tras los cuales crecieron en fama otros mediocres, a veces al rebufo de los tiempos. Como es el caso. No le quito mérito a Duncan Dhu ni a nadie, ojo, que a buen seguro se lo curraron. Pero con la perspectiva del tiempo carecen de valores musicales. Al menos así lo veo. Ya sabes que, de vez en cuando, me gusta salirme del tiesto y traer algo "disruptivo". Era esto o una folclórica de exmarido torero, y, por ahora, eso está "más allá de mi límite". Por ahora 😉 Volveré al redil metalero en la siguiente entrada, aunque, igual, toca esperar hasta septiembre. Veremos. Recuerdos del Padre Karras. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Pues yo tengo el Autobiografía, que me gustaba mucho y pillé una vez uno "previo" a este, titulado Grabaciones olvidadas y que creo que va hasta numerado. Pero no me había atrevido a pasearlo por aquí (bueno, el Autobiografía tenía pensado algún día).
    Este disco que traes fue un pelotazo en el 87, lo recuerdo porque fue el primer año que en la tele llevaron las listas de ventas. Quedar un poco flojo de calidad pero con un par de canciones que se quedaron en la memoria colectiva.
    No voy a meterme contigo por ser el siguiente paso a blandengue porque la entrada ha sido súper divertida.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apetecía cambiar de tono. Y este disco me parece un poco flojo y cansino, más aún por ese par de tonadas hiperfamosas. Si te he sacado una sonrisa, era el objetivo. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...