Ir al contenido principal

Blackfoot - Vertical smiles (ATCO, 1984)

 


Esta temporada de #FFvinilo estoy dispuesto a sacar del fondo del cajón todos los discos pronto-ochenteros que tenga en mi poder con el afán de darles lustre, reivindicar obras que han quedado relegadas al olvido y desterrar la ojeriza que se tiene a los sonidos de aquellos años por parte de la mayoría de las orejas mainstream y las más entendidas del rock and heavy. Ya he rescatado a Blue Öyster Cult y a April Wine y hoy añado a Blackfoot. Aquellos sintetizadores, aquellas baterías electrónicas de primera generación, aquellas programaciones y aquellos secuenciadores destrozaron el rock básico de guitarras, pero, gentuza, qué buenos momentos nos dieron. Ese movimiento musical más o menos desorganizado por parte de las compañías discográficas lo denomino heavy-poppy y le dediqué una buena disertación en rockologia.rocks. Aquí dejo el enlace.

En el año 1982, Blackfoot editó Highway Song Live, quizá uno de los mejores directos de southern (hard) rock, un compendido de canciones que resumen los primeros cinco discos de la banda y trece años de esfuerzo continuado y que ya apareció en este blogLamentablemente la buena vida del grupo se acabó con aquella gira de 1982. Las famosas tensiones internas, intereses enfrentados y presiones discográficas hicieron muy duro permanecer en Blackfoot. Para empezar, añadieron a un teclista de renombre, Ken Hensley (Uriah Heep), y dieron un cambio a su estilo. Había que vender más, ser más grandes, más jóvenes. Eso del rock sureño estaba pasado de moda. La obra se editó en 1983 y se llamó Siogo; se aleja de esa raíz southern para adentrarse en el hard y el AOR. Parecen unos Survivor de Jacksonville en Teenage idol o Goin’ in circles, resultones y adictivos, y mantiene su fuerza setentera en Heart’s grown cold (de Nazareth), We’re goin’ down o Send me an angel.

Charlie Hargrett es el primero en abandonar el barco a principios del 84, justo después de las sesiones de grabación del disco que hoy traigo. Con amor y algo de retranca le dedicaron la obra "por catorce años de dedicación y agonía". Tiempo después, justificó su (auto)despido de un modo muy categórico: "No me gustaba lo que estábamos haciendo y al manager no le gustaba mi aspecto, fue lo mejor. Teníamos estupendas canciones, pero las jodieron en la producción". Más allá de la dedicatoria, no aparece acreditado en el álbum. La banda, pues, estuvo compuesta por Rick Medlocke como cantante y guitarrista, Jakson Spires como baterista, Ken Hensley a los teclados (sintes, piano) y Greg T. Walker como bajista. Las sesiones las grabaron y produjeron Al Nalli, habitual de la banda, y Eddy Offord, reputado productor e ingeniero de gente como Emerson, Like & Palmer o Yes. Quizá por eso ATCO le metió en el ajo, para lograr empujar el sonido más roquero del grupo hacia arreglos y acabados más sinfónicos o aorianos. La verdad es que suena excelente: al acabado y a la mezcla de las capas instrumentales no pueden ponerse pegas. ¿Y a las canciones? Haciendo caso a Hargrett, parece como si las canciones hubieran sufrido un acabado distinto, con los sintes y la ambientación tomando el protagonismo y la voz de Medlocke suavizada, aunque algunas (las menos) mantienen el pulso hard (de la época). La elección de tres versiones extrañas para la banda ya hace sospechar que algo no iba bien, dos de ellas, además, singles fallidos de la propia compañía de discos pocos años antes.

La cara A comienza con dos de estas versiones. La primera, Morning dew, es de una cantante de folk canadiense llamada Bonnie Dobson y, bueno, hacen un intento de crear una atmósfera melosa, con varios cambios, en un crescendo que acaba con fanfarrias, prácticamente. Un poco petardazo. Livin' in the limelight, la segunda cover, que Peter Cetera (Chicago) publicara en su primer álbum en solitario un par de años, endurece algo la propuesta, sobre todo en la parte central, pero resulta algo forzada. Nos rescata Ride with you, cabalgando a la antigua, esta vez con la electrónica y los trucos de estudio en segundo plano para destacar el riff de guitarra y bajo y la línea melódica de la voz. Muy eighties, muy adorable. Aceleramos un poco más con Get it on, de lo mejor del disco; curiosamente la primera compuesta únicamente por miembros de la banda y nada de relatos amorosos ni citas a medianoch: "There's a red light in my mirror/I know it's almos over/little men in white coats/are gonna take me back somehow/I've enjoyed this little bit of freedom/don't kill the maniacs/one day you'll need 'em".

En la cara B aparece Young girl, con una característica batería procesada y el sintetizador apoyando las estrofas, de suave melodía y un estribillo sencillo: "I know she's gonna be the end of me/but I need her so can't go, no, no". Cuidado con las canciones de amor y las jovencitas. Un buen solo de guitarra, por cierto, aunque brevísimo. Summer days, en cambio, flaquea en la construcción, en los arreglos, dejando el peso en la melodía y un estribillo demasiado simple; el solo de Hensley tampoco lo rescata. A legend never days podría haber formado parte de cualquier banda sonora de la época, tanto por letra como por sonoridad: el teclado y la guitarra sintetizada guiando la canción y Medlocke manteniendo el tipo en otro buen estribillo. La canción la grabó RPM dos años antes en su debut. Sigue Heartbeat and heels, de las mejores, con una buena figura de guitarra, rescatando el pasado southern en el solo (pena que le metieran un fade out). Y cerramos la colección con la adictiva In for the kill, que corre sobre otro riff de Medlocke y una buena línea de bajo; con una batería contundente y la guitarra un punto más alta en la mezcla habría sido aún mejor. Buen estribillo: "I'm movin' in/movin' in for the kill/got a date/with a man who says/He'll watch me fall".

Pero lo malo de este Vertical smiles no está en la música, si no en todo lo demás. Para empezar, el título: simplón y estúpido, alejado de la imagen que se tenía de la banda. Sigamos por la portada: mal gusto o no, esas polaroids sin sentido ni estructura deberían estudiarse en todas las escuelas de Bellas Artes. Y la contraportada: más polaroids distribuidas azarosamente de momentos ¿personales? ¿robados? quién sabe. La estética continua en la etiqueta de ATCO en el vinilo, aunque eso no es achacable a Vertical smiles. El responsable de esto se llama Bob Defrin y era un fijo de la compañía, realizando portadas para gente tan dispar como Aretha Franklin, Bee Gees, Wishbone Ash y, sobre todo, AC/DC: si hiciste las portadas de Let there be rock o Highway to hell, ¿porqué esto?

La edición que comparto se imprimió en Alemania por aquella época. Trae un encarte con las letras y los créditos.

Disfrutad del fin de semana y la buena música. Dadle una oportunidad al álbum aunque no os gusten los sonidos pronto-ochenteros.










Comentarios

  1. Aunque no os gusten esos sonidos, dices. ¿Bromeas? Ya dije cuando hablé de mi copia del Highway song Live que no me atraía mucho el southern rock. De hecho me lo compré a modo de grandes éxitos para tener algo de la banda. Pero este álbum, quizás porque precisamente no suena a Blackfoot por ningún lado, me encanta. Es uno de los que si enuentro en alguna feria a buen precio y en buen estado, me haré con él. Hard melódico ochentero de calidad, no hay más que decir. En cuanto a la portada, a mi me gusta, qué quieres. No tengo remedio. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ti ya te tengo cazado el gusto y el olfato. A mí me parece muy rescatable. Y suelo pincharlo de vez en cuando. No se puede negar que los músicos, la producción y el acabado sonoro es excelente. Ya he expresado mi opinión sobre el workart; no vamos a discutir más por ello, ja, ja. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Jaque Mate - Subido en la cresta de la ola (1983 - BRS)

                               Pfff, que recuerde, creo que la única banda salmantina que ha pasado por el barrio fueron los thrashers  President , que ya de paso os vuelvo a recomendar. Pues antes hubo algunas más, como  JAQUE MATE .  De difícil clasificación musical, por decir algo rock urbano, en 1982 se forma en Salamanca  Jaque Mate  con Enrique de La Sota “ Kike Sota ” (voz, guitarra y compositor), Ángel Luis Romero (bajo) y Ángel Herrera “ Piti ” (batería).   Tras currarse una serie de conciertos por la zona, se pasean con varios temas debajo del brazo por las disqueras, sin que la suerte les acompañe, por lo que deciden fundar su propia compañía,  BRS (Bandas Rockeras Salmantinas) , que intuía, al menos en su nombre, continuidad en los propósitos de la empresa.  El primer título del catálogo es  Subido en la cresta de la ola , es una clara alusión a l...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...