Ir al contenido principal

Fleetwood Mac – “The Alternate Rumours” (Warner Records, 2020)

El día 26 de septiembre se celebró el Record Store Day de este (aciago) año, pero que al menos a los amantes de la música, los vinilos y Fleetwood Mac nos trajo alegrías como esta:


Según cuentan en la web Record Store Day.es, “la idea original del Record Store Day (RSD) fue concebida por Chris Brown, y fundada en 2007 por Eric Levin, Michael Kurtz, Carrie Colliton, Amy Dorfman, Don Van Cleave y Brian Poehner como una celebración de la cultura protagonizada por las tiendas de discos independientes de EEUU. Todas las tiendas se unen con los artistas para celebrar el arte de la música”. Desde entonces, cada año salen curiosas y variadas ediciones discográficas, muchas veces limitadas, para regocijo de coleccionistas y fanáticos.

Pues bien, con motivo del RSD, Fleetwood Mac empezó a sacar en el año 2016 una serie de versiones “alternativas” de sus álbumes de la segunda etapa de la banda (de 1975 en adelante). Y por el momento, ha editado cinco “alternates”: “The Alternate Tusk” en 2016, de su “Tusk” (1979); “Alternate Mirage” en 2017, de “Mirage” (1982); “The Alternate Tango In The Night “ en 2018, de “Tango In The Night” (1987); “The Alternate Fleetwood Mac” en 2019 de “Fleetwood Mac” (1975); y el último y más reciente este año, el que hoy nos ocupa —cómo te enrollas, seisCuerdas— “The Alternate Rumours” de su grandísimo éxito “Rumours” de 1977, y del que ya hablé extensamente en su correspondiente entrada del blog

Otra de las maravillosas "tomas falsas" de la sesión de fotos para la portada de "Rumours"

Sin duda era uno de los “alternates” más esperados y codiciados por los coleccionistas de la banda, seguramente porque es el disco más conocido, y que mucha gente afirma que es el mejor de su discografía. Dejémoslo en que ha vendido una barbaridad de discos, y sí, es el disco más “morboso” y conocido del grupo, por lo que no es de extrañar que se esperara con ganas esta versión alternativa.

Me hice con él a los pocos días de salir, por si las moscas, no se fuera a poner por las nubes de precio, al fin y al cabo, solo se han editado 16.000 ejemplares, así que uno de ellos tenía que ser mío, sí o sí. Y aquí lo traigo, orgullosa y feliz, para enseñaros lo chulo que es.

La portada “alternativa” es una de esas tomas falsas de la portada del disco original del fotógrafo amigo de Stevie Nicks, Herbert W. Worthington, donde aparecen Mick Fleetwood y ella, en una posición reflejada de cómo salen en la portada original, es decir, él a la derecha y ella a la izquierda. El fondo sigue siendo de color crema y el nombre y título del disco desaparecen de la portada para situarse en la contraportada. En el plástico exterior hay dos pegatinas, que no he querido quitar, una donde se anuncia la condición de edición limitada y otra que indica que el disco es una edición especial del RSD.


Portada


Pegatinas de edición limitada y exclusiva del RSD

En la contraportada aparecen en la parte superior, los nombres de los miembros del grupo, debajo el nombre del grupo y el del disco, y después, los cortes de las caras A y B, renombradas como I y II, en números romanos, y los temas que aparecían en el original, “Rumours”, en sus versiones “alternativas”, que no son nuevas, ya aparecieron en la versión deluxe del disco (en el disco 4), editada en 2013. 

Me gusta especialmente la versión de “The Chain”, donde se puede apreciar claramente cómo fue gestada a trozos, y se echa mucho de menos el bajo del señor McVie, pero ganamos a una Stevie maravillosa en esa interpretación temprana y acústica, con una letra diferente, de la que solo sobrevivió el “you will never break the chain” en la versión final.


Qué buen rollo...

También me gusta mucho “Go Your Own Way”, más desnuda y menos elaborada que la original, pero que continúa desprendiendo mala leche y despecho a raudales, y naturalmente, “Dreams”, una canción que no importa cómo la canten, siempre es maravillosa. “I Don’t Want To Know”, donde Buckingham se luce, con la guitarra y en su interpretación. En general a todas las tomas se las nota menos elaboradas, en ocasiones les faltan coros o instrumentos, pero es agradable escucharlas y compararlas con las originales, en cualquier caso no pierden, ganan en matices y permite ver lo grande que es este disco, una vez más.

Bajo la lista de canciones, a dos columnas aparecen a la izquierda los créditos del disco original de 1977  y a la derecha los de la versión alternativa.


Contraportada

El vinilo es de 180 gramos, de gran calidad, se escucha de maravilla, y la única pega que le pongo a la edición es que se podían haber currado una funda interior con alguna foto, o algo. La funda blanca queda sosita, los fans esperábamos ver a Stevie y a Lindsay tirándose los trastos a la cabeza, o a Mick Fleeetwood haciendo de las suyas.


Vinilos


Etiquetas

Os dejo el enlace de una lista de Spotify donde he reunido todas las versiones para que podáis escuchar todos los temas, porque merecen mucho la pena y esta edición solo ha salido en vinilo. Una maravillosa manera de comenzar el fin de semana, sin duda. Sed felices. 

Comentarios

  1. Buena entrada. Aunque lo de Alternate es un eufemismo puro y duro de maquetas y demos. Lo de las demos, a veces está muy bien y descubres cosas interesantes. Pero otras son sólo unas sacacuartos y no aportan mucho. Suelen molarme más las caras B y los temas desahuciados. Dicho lo cual, estamos hablando de Fleetwood Mac y no podemos ser objetivos. Tendré que bajarme estas demos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, tienes toda la razón, esto es un sacacuartos, porque en realidad no aporta material nuevo, de hecho son demos y maquetas que ya se lanzaron, pero no hay como ser fan y coleccionista de un grupo para entender por qué picamos con estas cosas. Advierto que no me compro todo lo que sale de FM, también sacaron una serie de discos de su segunda etapa con los vinilos de colores, también de edición limitada, y que no me llaman la atención, pero estos “alternates” con la portada diferente... me hacen gracia. Escúchalo, especialmente “The Chain” es la más curiosa y diferente de su versión original, yo creo que te va a gustar, como admirador de Stevie que sé que eres ;)

      Eliminar
  2. Pues qué te voy a decir, que es una delicia. Ahora bien, estoy totalmente de acuerdo con el concepto sacacuartos y que son demos que aportan poco en general. The Chain es preciosa porque la canta Stevie, pero prefiero la canción que finalmente quedó inmortalizada en el álbum. No obstante, también entiendo que te haya hecho gracia tenerlo. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un sacacuartos y lo peor es que lo sé y lo asumo, jajaja. A mí también me gusta mucho “The Chain” en su versión definitiva, pero está demo es deliciosa, quizá es lo más novedoso del álbum (si no se había escuchado la versión deluxe, claro). ¡Saludos!

      Eliminar
  3. Me suena que este album ya se ha subido antes a la comunidad, si es la segunda o tercera vez que alguien sube un mismo album ponedlo entre paréntesis o algo (resubido) aunque sea una edición distinta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo subí hace unos meses el “Rumours” de 1977, y también está enlazado en la entrada el “Tango In The Night” que reseñó @King Piltrafilla, pero este álbum es imposible que pueda haberlo subido nadie, puesto que salió al mercado el día 26 de septiembre de este año, lo habría visto entre las últimas entradas, jajaja.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...