Ir al contenido principal

Fleetwood Mac – Tango in the night (Warner Bros. Records-1987)


Desde muy jovencito, Fleetwood Mac llamaron mi atención. Bueno, llamó mi atención ese temazo titulado Gypsy. Luego escuché el Rumours, que es muy superior al Mirage... y con el tiempo descubrí que lo que a mi me gustaba no eran los Fleetwood Mac, que también. Lo que me tenía enamorado realmente era la voz de Stevie Nicks. De esta me compré The wild heart –lo escuché tantísimo que acabó destrozado y dejó de estar en mi colección– y más tarde el recopilatorio Timespace. Pero antes cayó este Tango in the night, en el que una vez más encontramos a una soberbia Stevie y esa voz por la que siento debilidad. Es extraño que los Fleetwood Mac no hayan salido nunca en este blog hasta hoy, ni en su primera época bluesera con Peter Green y John McVie ni en la más popular con Lindsey Buckingham y Stevie Nicks en sus filas. Y también será extraño que el primer álbum de la banda que aparezca por este espacio no sea ni el mencionado Rumours ni cualquier otro de la discografía de la banda, sino el que quizás sea su obra más comercial, la última grabación con Buckingham que en realidad nació como álbum en solitario de este último y que la discográfica acabó lanzando como una obra grupal bajo el nombre de Fleetwood Mac, algo que ha pasado en numerosas ocasiones en el mundo de la música, como Tony Iommi o Dee Snider –por ejemplo– pueden atestiguar. 


Así pues, con el line up más popular formado por Lindsey Buckingham a la guitarra, teclados, bajo y sintetizadores –así como productor del disco junto a Richard Dashut–, Stevie Nicks a las voces, Christine McVie a las voces, teclados y sintetizadores, John McVie al bajo y Mick Fleetwood a la batería y percusión, la banda –que por entonces estaba bastante dispersa y con sus miembros metidos en sus carreras paralelas– grabó la continuación de Mirage entre los Rumbo recorders studios de Canoga Park y el estudio casero que Buckingham tenía en su mansión de Bel Air. El proceso fue largo y tedioso, casi dos años en los que Stevie Nicks no apareció por el estudio más de dos semanas –además de estar girando con su propia banda tuvo que pasar por el Betty Ford Center– y Mick Fleetwood brilló por su ausencia. Pese a todo, al final consiguieron ofrecernos uno de sus discos comercialmente más exitosos. 


Con una bonita portada de Brett-Livingstone Strong mostrando su obra acertadamente titutada Homage of Henri Rousseau, el track list final del álbum consistió en los siguientes temas: 

A 
Big love 
Seven wonders 
Everywhere 
Caroline 
Tango in the night 
Mystified 

B 
Little lies 
Family man 
Welcome to the room... Sara I
sn’t it midnight 
When I see you again 
You and I, Part II 


El disco se inicia con Big love, con protagonismo absoluto de Buckingham y primer tema en el que queda clara la ausencia de Mick Fleetwood y el uso de batería programada. Resultón y poppy, aunque con unas guitarras afiladas. La cosa sube de nivel con Seven wonders, con Stevie a la voz. Un tema sublime desde el preciso momento en el que comienza. Everywhere es un tema de Christine McVie con mucha melodía y suaves teclados que no acaba de convencerme. Caroline es otra de las composiciones de Buckingham, un tema de reminiscencias arábigas sobreproducido y sin presencia de guitarras, con demasiados sintetizadores y efectos para mi gusto. Por lo menos lo arregla en la siguiente Tango in the night, que da título al álbum y que consta de una presencia mayor de guitarras. Junto a Seven wonders, es otra de las que salvaría de la cara A. Y cierra la cara otra cancioncilla melíflua y aburrida con Christine a la voz solista, muy indicada si se te ha acabado la dormidina


La cara B nos vuelve a traer a Christine McVie pero esta vez en Little lies, un tema mucho más pegadizo y alegre –ojo a las voces de Nicks en los coros, que lo arreglan todo– que precede a Family man, otro tema de Buckingham con demasiados efectos y programación en el que –al menos esta vez– se salva la parte de guitarra. Y por fin llega al rescate la melosa Stevie con Welcome to the room... Sara, un tema basado en su experiencia en la Betty Ford (se cuenta que Sara es el nombre ficticio con el que ingresó). Aunque no sería de mis preferidas de la rubia vocalista, cuenta con su presencia, que ya lo vale todo. Lo sé, lo sé... pero ya os he dicho al principio que no soy objetivo. Para que veáis que por lo menos soy sincero, os diré que Isn’t it midnight tiene ritmillo y es pegadiza y también tiene un buen aporte guitarrero y aunque no es cosecha de Nicks, es otra de mis preferidas del disco. When I see you again es otro de los aportes de Stevie, con la colaboración vocal de Lindsey, una preciosa balada que una vez más parece encontrar inspiración a la relación que ambos mantuvieron en los 70. El punto final llega con una prescindible You and I, Part II


En fin amigos, un disco de Fleetwood Mac que está muy por debajo de la mayoría de álbumes de su carrera aunque gozó de una aceptable calidad general. Aún así, no sería el que os recomendaría de la banda. Pero con veinte años escogí este en lugar de otro en la cubeta de la tienda de discos –hoy me llevaría el Rumours sin dudarlo– por lo que es el que debe protagonizar mi entrada en este blog. Así que dadle una oportunidad. 


Y a modo de bonus, para los que no conozcáis la obra de Henri Rousseau, acompaño un par de imágenes que os harán comprender por qué la portada de este Tango in the night es todo un homenaje al pintor francés. 






¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Completamente Pez en Fleetwood Mac, debo reconocerlo. Alguna vez los escuché en la radio a finales de los 80 y los vi en algún programa como RockoPop, que no me perdia. Debo remediarlo pero ya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya te digo que, si no conoces nada, mejor que te pongas el Rumours. Saludos.

      Eliminar
  2. No creo haber escuchado este disco nunca. Intentaré ponerle remedio. No soy muy de la banda aunque reconozco sus méritos y de vez en cuando cuelo alguna canción, de las más populares. Bienvenida otra referencia más a este blog que, cada vez más, parece una vinilopedia de andar por casa. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. No te pierdes gran cosa. Cualquier álbum anterior es mejor que este... pero es el único que tenía en vinilo. ;)

    ResponderEliminar
  4. Joder menuda pedazo de portada jajajaja lo mismo la cojo prestada para algún bootleg de los 70s

    ResponderEliminar
  5. Este lo tenía yo en casette original. Siento debilidad por esta gente en general y por Stevie en particular. Aunque prefiero la época con Peter Green.

    ResponderEliminar
  6. Aunque estoy de acuerdo en lo que dices y no es uno de sus mejores discos de la segunda etapa ("Rumours" se lleva la palma, claramente), a mi me enamoran dos canciones de este disco, "Little lies" y, especialmente, "Big love", aunque prefiero, con mucho, la versión en directo que interpreta Lindsay Buckingham (aquí la canta con Stevie: https://youtu.be/kSwyhc4gA3k?t=307, pone los pelos como escarpias, qué lástima que estos dos estén toda la vida regañando, aunque si no no hubiéramos escuchado jamás "Go Your Own Way" ni "Dreams" xD)

    A mí también me enganchó en los 80 la voz de Stevie y me animó a escuchar más cosas de ellos, y así llegué a sus comienzos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...