Ir al contenido principal

Exciter "Heavy Metal Maniac" Roadrunner Rec (1983)


Sin duda alguna los años '80s vinieron a servir de base para todo lo que conocemos hoy como es el Heavy Metal en sus distintos subgéneros surgidos a partir de él. Todo lo implementado en los setentas por los Judas Priest o los Iron Maiden en cuanto al sonido y estilo así como las extravagancias en el diseño de portadas de Motörhead o Venom ya en los años ochentas vino a contribuir para que muchas bandas decidieran crear su propio estilo e imagen ante los fans del género. Hoy hablamos de una banda canadiense que nos ayudó a entender que se puede ser tan musicalmente buenos y con la imagen contestataria necesaria para ser creíble en lo que hacen, nos referimos a Exciter con su álbum debut "Heavy Metal Maniac" que salió publicado el 14 de enero de 1983, a través de la label Shrapnel, la edición que tengo disponible es la reedición del 2005 a cargo de la Roadrunner Records. 


Los canadienses practican un "Speed Metal" primigenio, muy anclado en la N.W.O.B.H.M, y que nace con vocación de valiente, de revienta-cuellos. Un deleite para todo aquel metalhead de la vieja y nueva guardia. En plena era dorada del Heavy Metal, Exciter, pasados de actitud, mega-salvajes, armados hasta los dientes de buena mercancia riffera, se disponen a volarte las neuronas. Y no puedes hacer nada. No puedes esconderte, pues te encontrarán. El sonido de su guitarra y la cólera de su mensaje te olerá a kilómetros e irá directo a tu cerebro, a comerte vivo como las series de zombies actuales, a no dejar de ti ni un mísero zapato. Canadienses curtidos en actitud en las calles de su país natal. Ideales para darle al headbanging durante horas y horas. Eso es Exciter.



La portada simple y que atrae dos cosas que no muchas de las portadas logran desde tiempos inmemoriables. Con ese color oscuro en letras rojas del nombre de la banda y del álbum respectivamente. La novel banda por aquel entonces estaba integrada por Dan Beehler en las vocales y la batería, John Ricci en las guitarras y voces secundarias; Allan Johnson en el bajo y las vocales secundarias.

Side heavy
"The Holocaust" (instrumental)
"Stand Up and Fight" 
"Heavy Metal Maniac"
"Iron Dogs" 
"Mistress of Evil" 

Side metal
"Under Attack" 
"Rising of the Dead" 
"Black Witch" 
"Cry of the Banshee" 


El vinilo empieza con "Stand Up and Fight", un ente tan veloz como Flash (el personaje de DC Comics) y tan fuerte como un mazo que aplana tu cabeza ante cada nota. La voz de Beehler, que también se encarga de la batería (y con nivel), funciona a la perfección conjugando lo bravo con lo agudo. Ricci, el seis cuerdas se sale de la maestría. Una pasada es el seor, con técnica, fluidez, ideas, visión y, ante todo, fuego creativo. Ya estamos ante el mundo musical de Exciter.

"Heavy Metal Maniac"es todo un himno que no reniega del amor de la banda a Judas Priest, pero que se lanza a la piscina de la máxima garra, por todas, le deja el paso libre a la oscura y mediotiempera "Iron Dogs" o en la que escuchan las influencias de Sabbath, Venom y Judas Priest "Mistress of Evil" o en cambio la veloz "Under Attack", que tira la casa por la ventana en cuestión de potencia, de pura metralla a partir del primer minuto. Tres jovenes que en su tiempo hacieron tanto ruido como si fueran 300. Todos unos Motörhead en el Speed Metal.


   Exciter 2015.  

Un tremendo legado de los canadienses para todos los fans del Heavy Metal auténtico que lleva en lo musical y la actitud el espíritu de lo que conocemos como una auténtica joya de los años 80. a más de 20 años de distancia a rebasado la berrera del tiempo para colocarse con su sonido aguerrido entre uno de los álbumes preferidos de las nuevas generaciones.

Buen fin de semana amigos y amigas.








Comentarios

  1. Esto sí que es un clásico escondido para iniciados... Top del speed metal más primitivo, man.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...