Ir al contenido principal

The Wild Magnolias - The Wild Magnolias (Funk / Soul - 1974 - USA)

Estos días estoy revisitando la serie “Treme” que de desarrolla en Nueva Orleans y trata sobre las consecuencias del paso del huracán Katrina (2005) y la posterior reconstrucción de la ciudad que se ha prolongado hasta la actualidad (la serie abarca hasta el año 2007 aproximadamente).

Polydor PD 6026 US 1974


Entre los personajes que intervienen encontramos a Clarke Peters que interpreta el papel de Albert Lambreaux, un jefe indio que se desvive por mantener la tradición de su clan y que lucha año tras año para participar en el carnaval del Mardi Gras. El hijo de este jefe es un reputado músico de jazz que, como muchos, tiene que salir de Nueva Orleans para ser reconocido en su profesión. Uno de sus proyectos musicales es encontrar la forma de unir la tradición india (muy rica en folclore) y el jazz moderno para lo cual convence a músicos de jazz de primer nivel (Ron Carter y Dr. John entre otros) y a su propio padre para grabar juntos y ver que sale de la experiencia sin que nadie de ellos llegue a estar muy convencido del resultado.

El disco que comento hoy  podría ser algo parecido a ese proyecto pero cambiando el jazz por un maravilloso funk.

 
Handa Wanda

Las tribus indias del Mardi Gras no deben confundirse con las tribus nativas americanas, aquellas nacieron a principios de 1920 formadas por clanes de afroamericanos asentados en Nueva Orñeans. Lo que comenzó como disputas callejeras se convirtieron en algo más formal, enfrentamientos para lucir el mejor traje artesanal y “duelos” de cantos tradicionales que eran respondidos por la tribu contrincante la noche de San José.
 

The Wild Magnolias es un grupo de indios de Nueva Orleans salidos del Mardi Gras, como el resto de tribus participantes tocan una música claramente deudora de sus orígenes africanos, aunque todo ello filtrado por la contaminación del desembarco en el Nuevo Mundo, sobre todo en la región caribeña, es música tribal exenta de cualquier tipo de elaboración contemporánea. Hasta aquí llegaría la parte más auténtica y tradicional de Las Magnolias Salvajes pero decidieron dedicarse profesionalmente a la música y sobre esa base cultural reinterpretaron los himnos del Mardi Gras indio en clave funk con un resultado más que atractivo.

 
(Somebody Got) Soul, soul, soul

El proyecto nació en 1973, la tribu de los Wild Magnolias grabaron este disco con el llamado New Orleans Project formado por reconocidos músicos locales que aportaron su instrumentación contemporánea.

En el disco encontramos temas originales como "Handa Wanda", temas tradicionales como "Way Pak E Two Way" y los números históricos como "Saints" ("When the Saints Come Marching In") y "Shoo Fly" ("Shoo Fly , Don't Bother Me") que son radicalmente transformados para proporcionar un funk de muchos quilates.

La macrobanda resultante está formada por nada menos que once músicos, Gran Jefe Theodore "Bo" Dollis y Joseph "Monk" Boudreaux (jefe de otra tribu “Golden Eagle Tribe”) ambos en la voz principal, con el primero en la pandereta y el segundo en las congas; “Gator June” Johnson Jr.,  "Crip" Adams, "Bubba" Scott, “Gate” Johnson, “Quarter Moon” Tobias y Ja,es Smothers todos ellos en los coros e instrumentos de percusión. Además de ellos el llamado New Oleands Project formado por el guitarrista Snooks Eaglin , Earl Turbinton , Jr. en los vientos , Willie Tee en los teclados, percusión y coros, el bajista Julius Farmer, el baterista Larry Panna, y el conguero Alfred "Uganda" Roberts, y Norwood "Gitchie" Johnson en el bombo.

  Saints (When the Saints Come Marching In)

Después de grabar este disco en 1975 se publicó su segundo trabajo sólo en Europa, en USA no se editó hasta 1990 cuando la banda finalmente alzanzó el estatus de grupo nacional, posiblemente gracias al Mardi Gras aunque sus discos posteriores se mantienen muy espaciados en el tiempo.

Temas:


A1. "Handa Wanda"

A2. "Smoke My Peace Pipe"

A3. "Two Way Pak E Way"

B1. "Corey Died On The Battlefield"

B2. "Soul, Soul, Soul"

B3. "Saints"


Comentarios

  1. Curiosa propuesta. Estoy enganchado a Treme, una serie realmente especial y muy recomendable , no sólo para los seguidores de sonidos New Orleans, sino para los fans de la música en general. Espero con ansias la cuarta y, parece ser, última temporada. Respecto al disco que propones le daré unas escuchas, ya que parece muy interesante y quizás haga la espera de la nueva temporada de Treme un poco más amena!!. Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario.
      A pesar de algunos errores de desarrollo, la serie tiene un gran nivel, también espero impaciente esa cuarta temporada.
      Si te gustan los ritmos de jazz/funk y por si te sirve el propio Doctor John tiene un disco en colaboración con el saxofonista Donald Harrison que recoge muchos de estos ritmos "indios".

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...