Ir al contenido principal

Sangre Azul - El silencio de la noche - 1989


Cuando quiero, sé dónde tengo que pisar.
Aunque luego, salto hacia el vacío
sin mirar.

Como ya anticipó Paco de la Torre en su entrada sobre el EP que Sangre Azul publicó tras ganar el Villa de Madrid, cualquier disco de esta banda madrileña da para un FFvinilo. Hoy toca su última obra: El silencio de la noche, publicado por Hispavox en 1989.
La banda estaba formada por Tony a la voz, el gran Carlos Raya a la guitarra, acompañado en esta ocasión por Juanjo Melero, Julio Díaz al bajo, Luis Santurde a la batería y Miguel Angel Collado a los teclados. La producción la realizaron Dennis Herman y Steve Taylor.


Siempre se ha dicho que este grupo fue madurando álbum tras álbum y actuación tras actuación. Quizá sea cierto. Lo indudable es que El silencio de la noche tiene un sonido fabuloso, tanto por la interpretación de todos los componentes como por el acierto con la que componen y arreglan los temas. Para mí, uno de los mejores trabajos de hard rock (o rock melódico, como prefieras) cantado en español.
Tiene temas muy arreglados como Cien años de amor, A golpes de rock o No mires atrás. Otros quedan menos adornados y suenan más directos, como Piel de serpiente o Tal como soy. Contiene dos baladas: El silencio de la noche y No puedo estar sin ti.

El vinilo está muy bien presentado, con una portada sencilla (muy a lo New Jersey de Bon Jovi) pero elegante y una foto retocada del grupo en la contra. El interior contenía una separata con las letras e información del álbum. El disco suena fantástico y, la verdad, para los productos que nos colaban a finales de los ochenta en el rock español tiene buen gramaje.


Disfrutad de este grupo fantástico de corta carrera. Si alguna vez Carlos Raya se aburre de M-Clan y Fito igual se podía enrollar y hacer unos bolos tocando estos temas. Quién sabe.

Un saludo vinilero y buen finde.







Comentarios

  1. Wow nada mejor que empezar el dia con buen genero que alimenta el alma de rockero.

    ResponderEliminar
  2. Ya te lo comentaba en twitter, qué momentos y cuantas chusmas han amenizado Sangre Azul. Sin dar mucha guerra, uno de las bandas imprescindibles del heavy español. Buena entrada.

    ResponderEliminar
  3. Menudo discazo!! Siempre he pensado que Sangre Azul es un grupo muy infravalorado y poco conocido en España!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...