Ir al contenido principal

Men at Work - Business as usual (1981, CBS)

 


 


Aunque esto verá la luz ya en agosto, para mí todavía es julio por lo que he estimado que aún tenía que hacer una entrada, más o menos, sesuda. De un disco de esos que los críticos se toman en serio…lo que no siempre va aparejado a que sea un gran trabajo o, si lo juzgamos desde la parte sentimental, que signifique algo importante para el que lo disfruta: la belleza está en los ojos del que mira y la emoción de la música en los oídos de quien escucha.

Men at Work fue un grupo australiano que consiguieron ser los primeros encabezar las listas de éxitos y de ventas americanas al mismo tiempo. Curiosamente, su líder, Colin Hay era escocés y se mudó a las antípodas con 14 años, allá por el año 67. En Melbourne conoció al guitarrista Ron Strykert con el que formó un dúo acústico en el 78. Al año siguiente decidieron aumentar la banda con el baterista Jerry Speiser, el multi instrumentista Greg Ham (saxofón, flauta y teclados) y el bajista John Rees. Tras foguearse en los mejores escenarios de Melbourne, en 1981 editaron su álbum debut, este Business as Usual. Los datos de ventas son apabullantes: seis veces disco platino en USA, 5 en Canadá, 3 en Australia, 1 en UK…Por ejemplo, en USA estuvo 15 semanas liderando la lista de ventas hasta que un tal Thriller lo destronó. Y dentro de LP, tenemos dos de las canciones del rock australiano más famosas de la historia. Ahora pasaremos a ello no sin antes terminar con la historia y devenir del grupo. Tras este éxito internacional que también los llevo a ganar un Grammy en el 83 al Mejor artista nuevo y ser uno de los grupos más pinchados en la nueva cadena musical MTV, editaron dos discos más. Uno en el 83, titulado Cargo que no tuvo malos resultados y en el 85 Two Hearts, que fue un batacazo de crítica y ventas y vino a suponer el final del grupo. Corta e intensa carrera.


 

La cara A comienza con una de las intro a saxofón más reconocibles por los que amamos la música…y por los que no. “Who can it be now?” fue lanzada a principios de 1981, y se incluyó en este primer vinilo de los hombres trabajadores. Y como muchos otros temas que se han hecho inmortales, a este también le costó llegar al Olimpo musical porque, aunque llegó al número 2 de la lista australiana no fue hasta que se lanzó en el 83 en Estados Unidos cuando lo rompió definitivamente. Según contó Hay, la letra la escribió cuando vivía en el animado barrio de Kilda, famoso por el rock and roll, la fiesta y las drogas:”Había gente viviendo al lado que movía un poco el producto. Se cometían errores, y la gente llamaba a nuestra puerta buscando algún tipo de estimulante, y nosotros no lo teníamos. Siempre se oía a gente llamando a la puerta de otros. Teníamos una de esas pequeñas mirillas, y yo siempre me acercaba sigilosamente a la puerta cuando alguien llamaba, para ver quién era. Nunca estaba seguro de querer abrir la puerta”. Como dicen algunos compañeros del blog, temarral. El segundo corte es para “I Can see it in your eyes” que comienza con un teclado y una guitarra juguetona para perder un poco de fuelle, quizás demasiado pop en relación al fantástico inicio del plástico. Pero tampoco importa mucho porque aparece “Down Under” que es la canción que me ha hecho inclinarme a traer este disco y no otro, aunque no precisamente por el inmediato reconocimiento por casi cualquier oído sino por la truculenta historia que sucedió 25 años después de su lanzamiento. Un ritmo cercano al reggae con una flauta mágica en las manos y labios de Ham que enganchan. “Down Under” significa algo así como por debajo de debajo, y es una forma en la que los propios australianos se definían a ellos mismos, es decir, una tierra al sur de todo, allá abajo, sin fronteras con nadie, lo más lejos posible de cualquier otro sitio. La canción cuenta sobre distintas vivencias y costumbres de Australia y de los años ochenta. Está inspirada en el libro "Las Aventuras de Barry MacKenzie", donde el protagonista viaja y recorre Gran Bretaña para encontrarse a sí mismo; y también en las propias experiencias del cantante Colin Hay. En definitiva, una canción sobre la pérdida del espíritu del país y su americanización. Incluso el videoclip, en tono irónico relata todas esas ideas. Además de llegar al número uno en USA, la canción pasó a ser como el himno oficioso de Australia. En el año 2000 fue una de las elegidas para la ceremonia de clausura de los juegos olímpicos de Sidney (por cierto, la última vez que los integrantes de la banda se reunieron) aunque ya había sido usada para celebrar la victoria australiana en la American Cup de 1983, primera que EEUU perdió en toda la historia. También en el mundial de Qatar de 2022, era una de las dos canciones usadas cuando el equipo aussie marcaba un gol. Pero…Nadie se percató hasta el 2007 que había otra melodía australiana muy famosa que compartía muchas notas (de hecho, todas) con ese riff de flauta  eterno de Ham. En un programa televisivo de esos de preguntas a equipos, como podría ser nuestro Pasapalabra, se interrogó a los concursantes sobre a qué canción pertenecía una melodía: todos contestaron que era al “Down Under” pero resulta que se estaban refiriendo a una canción infantil, compuesta allá por 1932 por una profesora de nombre Marion Sinclair: “Kookaburra Sits In the Old Gum Tree”. Kookaburra es un pájaro típico de Australia como el árbol Gum. Ganó un concurso de scouts o similar y con el tiempo se convirtió en una melodía tradicional australiana por el uso que se hizo de ella. Sinclair nunca reclamó por un posible plagio y, de hecho, antes de su muerte cedió todos sus derechos a la Junta de Bibliotecas de Australia Meridional. Pero resulta que, tras el concurso de marras, algún ejecutivo de una disquera llamada Larrikin demandó en el 2008 a la banda por plagio pues eran los dueños de los derechos de “Kookaburra”: allá por 1990 compraron los derechos a la muerte de Sinclair a la Junta de Bibliotecas (que, por cierto, fue multada por hacerlo). Bueno, eso según unas cuevas. En otras he encontrado que el copyright pertenecía a la Asociación de Guías de Chicas, o sea, girlscouts.¿Flipábais con el tema de los plagios de “Creep” de Radiohead que os conté en la entrada de Albert Hammond aquí? ¿O con la bizarría de que “Bittersuite symphony” fuese acreditada a Jagger y Rcihards en vez de a Richard Ashcroft? Pues creo que esto lo gana: unos tipos que compran a batiburrillo a una asociación unos derechos de canciones de fogata y campamento reclaman, 27 años después de su publicación el 60% de los derechos generados por un tema de importancia mundial. A ver, al final el juez lo dejó en un 5% de las regalías generadas a partir del 2002, pero aun así…En un documental posterior al juicio, Colin Hay denuncia que la muerte de su padre en el 2010 y del flautista Ham en 2012 están directamente relacionadas con este juicio. Aunque murió de ataque al corazón, Ham llevaba unos años deprimido y enganchado a las drogas porque “era el tipo que soplaba la melodía robada”. Eso sí, Hay no reconoce ese posible plagio, aunque Ham sí llegó a reconocer que fue un homenaje a un tema popular de su infancia y que incluyó el riff para darle más sabor australiano a la canción, pero siempre pensando que era una melodía tradicional, como nuestro patrio “el corro de la patata”. Incluso en el videoclip, Ham toca su parte sentado en un árbol, como el título de la canción infantil. Para terminar, en muchos conciertos, Hay cantaba la letra de “Kokaburra” sobre la melodía de la flauta. En fin, el mundo empresarial y cómo hay gente que se hace rica aprovechándose de otros: niños y niñas, tened cuidado ahí fuera. Bien, ahora retomamos el disco con “Underground” que abre el saxo de Ham y se sostiene en una base rítmica hipnótica. Cerramos este lado con “Hepless automation”, en la voz de Ham, bastante más acelerada. Por alguna razón, esta última parte del disco se me asemeja al Regatta de The Police.


 

La cara B vuelva al pop descarado de “People just love to play with words”, compuesta por el guitarrista Strykert. De pasar a la historia otra canción de este LP aparte de las dos reseñadas de la cara A, podría ser el “Be Good Johnny”, con unos teclados psicodélicos, riffs de guitarra a juego y una letra con sentido del humor donde Hay juega con sus cuerdas vocales en el estribillo muy Beach Boys. Y, a pesar de lo dicho, el tercer corte “Touching the untochables” es muy superior: tanto los solos de guitarra como de saxofón le dan un aire sombrío que le sienta muy bien al disco después de tanta alegría. “Catch a star” se puede escuchar sin problemas dentro de una nube de humo de contrabando. Y “Down by the sea” es una larga balada que cierra a muy buen nivel este primer trabajo de los Men at Work.


 

La producción fue de Peter Mclan (no confundir con nuestros murcianos favoritos: acha, Esparza, no te lo tomes a mal pero es asín) que luego trabajó con los Mr. Mister en sus primeros y poco exitosos discos, como ya os conté por aquí. En los créditos pone que la maravillosa cubierta es obra de Juan Gatti. No sé si será el mismo fotógrafo y diseñador argentino conocido en España por las portadas que hizo para Mecano y, sobre todo, Alaska (como el Deseo carnal) y sus colaboraciones con Almodóvar. Imagino que sí, pero no he encontrado referencias a este trabajo en concreto. Y he de decir que es una portada que me encanta y que pondría en primer término si tuviese expositores de esos de vinilos: es de un cartón no plastificado que le da una autenticidad maravillosa. Mi copia es española, del año 82 que se vino conmigo a casa tras verla, atención, en un todo a 100 de Leganés que visité tras comprar el décimo de lotería con la fecha de nacimiento de mi hija en una administración cercana y a cuyo dueño le molaba esto de los vinilos y tenía una colección considerable a la venta. Cada año que voy a hacerme con el décimo me pasó por allí, pero, o han cambiado de dueño o ha descubierto que saca más dinero vendiéndolos por otro lado.

Feliz agosto a todos.

Comentarios

  1. Anónimo2/8/25 10:52

    Vaya sorpresa, tanto porque ayer parecía que las entradas de este viernes iban a quedar desiertas como por el vinilo protagonista, uno de esos discos que suenan a juventud, la de algunos de nosotros sobre todo. Pop rock de calidad con temarrales marcados a fuego en nuestras neuronas. Alegre, fresco... en resumen, un estupendo vinilo, una estupenda entrada con su dosis de recuerdos personales y un estupendo día de inicio de vacaciones en mi caso. Hoy también yo he sido un poco blandenguer. Gracias Dani y un abrazo.KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya!!deberías haber guardado un par de esas buenas palabras para el próximo...
      Pensé que te iba a gustar más el lado del diseño y diseñador que el disco, pero me parece genial que te haya amenizado el primer día de vacaciones sin que te salga sarpullido. Un abrazo

      Eliminar
  2. Guapérrima entrada 👏👏 Me encantan las anécdotas jugosas y aquí sueltas una perla con el plagio que me ha dejado flipado. Escuchado el disco, tiene su punto más allá de los hitazos de marras. Un abrazo, fenómeno.

    ResponderEliminar
  3. A mí también me voló la cabeza cuando leí el tema del plagio y me moría por contarlo por aquí jeje. El disco es un clásico de esos que hay que escuchar al menos una vez en la vida. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...