Ir al contenido principal

Men at Work - Business as usual (1981, CBS)

 


 


Aunque esto verá la luz ya en agosto, para mí todavía es julio por lo que he estimado que aún tenía que hacer una entrada, más o menos, sesuda. De un disco de esos que los críticos se toman en serio…lo que no siempre va aparejado a que sea un gran trabajo o, si lo juzgamos desde la parte sentimental, que signifique algo importante para el que lo disfruta: la belleza está en los ojos del que mira y la emoción de la música en los oídos de quien escucha.

Men at Work fue un grupo australiano que consiguieron ser los primeros encabezar las listas de éxitos y de ventas americanas al mismo tiempo. Curiosamente, su líder, Colin Hay era escocés y se mudó a las antípodas con 14 años, allá por el año 67. En Melbourne conoció al guitarrista Ron Strykert con el que formó un dúo acústico en el 78. Al año siguiente decidieron aumentar la banda con el baterista Jerry Speiser, el multi instrumentista Greg Ham (saxofón, flauta y teclados) y el bajista John Rees. Tras foguearse en los mejores escenarios de Melbourne, en 1981 editaron su álbum debut, este Business as Usual. Los datos de ventas son apabullantes: seis veces disco platino en USA, 5 en Canadá, 3 en Australia, 1 en UK…Por ejemplo, en USA estuvo 15 semanas liderando la lista de ventas hasta que un tal Thriller lo destronó. Y dentro de LP, tenemos dos de las canciones del rock australiano más famosas de la historia. Ahora pasaremos a ello no sin antes terminar con la historia y devenir del grupo. Tras este éxito internacional que también los llevo a ganar un Grammy en el 83 al Mejor artista nuevo y ser uno de los grupos más pinchados en la nueva cadena musical MTV, editaron dos discos más. Uno en el 83, titulado Cargo que no tuvo malos resultados y en el 85 Two Hearts, que fue un batacazo de crítica y ventas y vino a suponer el final del grupo. Corta e intensa carrera.


 

La cara A comienza con una de las intro a saxofón más reconocibles por los que amamos la música…y por los que no. “Who can it be now?” fue lanzada a principios de 1981, y se incluyó en este primer vinilo de los hombres trabajadores. Y como muchos otros temas que se han hecho inmortales, a este también le costó llegar al Olimpo musical porque, aunque llegó al número 2 de la lista australiana no fue hasta que se lanzó en el 83 en Estados Unidos cuando lo rompió definitivamente. Según contó Hay, la letra la escribió cuando vivía en el animado barrio de Kilda, famoso por el rock and roll, la fiesta y las drogas:”Había gente viviendo al lado que movía un poco el producto. Se cometían errores, y la gente llamaba a nuestra puerta buscando algún tipo de estimulante, y nosotros no lo teníamos. Siempre se oía a gente llamando a la puerta de otros. Teníamos una de esas pequeñas mirillas, y yo siempre me acercaba sigilosamente a la puerta cuando alguien llamaba, para ver quién era. Nunca estaba seguro de querer abrir la puerta”. Como dicen algunos compañeros del blog, temarral. El segundo corte es para “I Can see it in your eyes” que comienza con un teclado y una guitarra juguetona para perder un poco de fuelle, quizás demasiado pop en relación al fantástico inicio del plástico. Pero tampoco importa mucho porque aparece “Down Under” que es la canción que me ha hecho inclinarme a traer este disco y no otro, aunque no precisamente por el inmediato reconocimiento por casi cualquier oído sino por la truculenta historia que sucedió 25 años después de su lanzamiento. Un ritmo cercano al reggae con una flauta mágica en las manos y labios de Ham que enganchan. “Down Under” significa algo así como por debajo de debajo, y es una forma en la que los propios australianos se definían a ellos mismos, es decir, una tierra al sur de todo, allá abajo, sin fronteras con nadie, lo más lejos posible de cualquier otro sitio. La canción cuenta sobre distintas vivencias y costumbres de Australia y de los años ochenta. Está inspirada en el libro "Las Aventuras de Barry MacKenzie", donde el protagonista viaja y recorre Gran Bretaña para encontrarse a sí mismo; y también en las propias experiencias del cantante Colin Hay. En definitiva, una canción sobre la pérdida del espíritu del país y su americanización. Incluso el videoclip, en tono irónico relata todas esas ideas. Además de llegar al número uno en USA, la canción pasó a ser como el himno oficioso de Australia. En el año 2000 fue una de las elegidas para la ceremonia de clausura de los juegos olímpicos de Sidney (por cierto, la última vez que los integrantes de la banda se reunieron) aunque ya había sido usada para celebrar la victoria australiana en la American Cup de 1983, primera que EEUU perdió en toda la historia. También en el mundial de Qatar de 2022, era una de las dos canciones usadas cuando el equipo aussie marcaba un gol. Pero…Nadie se percató hasta el 2007 que había otra melodía australiana muy famosa que compartía muchas notas (de hecho, todas) con ese riff de flauta  eterno de Ham. En un programa televisivo de esos de preguntas a equipos, como podría ser nuestro Pasapalabra, se interrogó a los concursantes sobre a qué canción pertenecía una melodía: todos contestaron que era al “Down Under” pero resulta que se estaban refiriendo a una canción infantil, compuesta allá por 1932 por una profesora de nombre Marion Sinclair: “Kookaburra Sits In the Old Gum Tree”. Kookaburra es un pájaro típico de Australia como el árbol Gum. Ganó un concurso de scouts o similar y con el tiempo se convirtió en una melodía tradicional australiana por el uso que se hizo de ella. Sinclair nunca reclamó por un posible plagio y, de hecho, antes de su muerte cedió todos sus derechos a la Junta de Bibliotecas de Australia Meridional. Pero resulta que, tras el concurso de marras, algún ejecutivo de una disquera llamada Larrikin demandó en el 2008 a la banda por plagio pues eran los dueños de los derechos de “Kookaburra”: allá por 1990 compraron los derechos a la muerte de Sinclair a la Junta de Bibliotecas (que, por cierto, fue multada por hacerlo). Bueno, eso según unas cuevas. En otras he encontrado que el copyright pertenecía a la Asociación de Guías de Chicas, o sea, girlscouts.¿Flipábais con el tema de los plagios de “Creep” de Radiohead que os conté en la entrada de Albert Hammond aquí? ¿O con la bizarría de que “Bittersuite symphony” fuese acreditada a Jagger y Rcihards en vez de a Richard Ashcroft? Pues creo que esto lo gana: unos tipos que compran a batiburrillo a una asociación unos derechos de canciones de fogata y campamento reclaman, 27 años después de su publicación el 60% de los derechos generados por un tema de importancia mundial. A ver, al final el juez lo dejó en un 5% de las regalías generadas a partir del 2002, pero aun así…En un documental posterior al juicio, Colin Hay denuncia que la muerte de su padre en el 2010 y del flautista Ham en 2012 están directamente relacionadas con este juicio. Aunque murió de ataque al corazón, Ham llevaba unos años deprimido y enganchado a las drogas porque “era el tipo que soplaba la melodía robada”. Eso sí, Hay no reconoce ese posible plagio, aunque Ham sí llegó a reconocer que fue un homenaje a un tema popular de su infancia y que incluyó el riff para darle más sabor australiano a la canción, pero siempre pensando que era una melodía tradicional, como nuestro patrio “el corro de la patata”. Incluso en el videoclip, Ham toca su parte sentado en un árbol, como el título de la canción infantil. Para terminar, en muchos conciertos, Hay cantaba la letra de “Kokaburra” sobre la melodía de la flauta. En fin, el mundo empresarial y cómo hay gente que se hace rica aprovechándose de otros: niños y niñas, tened cuidado ahí fuera. Bien, ahora retomamos el disco con “Underground” que abre el saxo de Ham y se sostiene en una base rítmica hipnótica. Cerramos este lado con “Hepless automation”, en la voz de Ham, bastante más acelerada. Por alguna razón, esta última parte del disco se me asemeja al Regatta de The Police.


 

La cara B vuelva al pop descarado de “People just love to play with words”, compuesta por el guitarrista Strykert. De pasar a la historia otra canción de este LP aparte de las dos reseñadas de la cara A, podría ser el “Be Good Johnny”, con unos teclados psicodélicos, riffs de guitarra a juego y una letra con sentido del humor donde Hay juega con sus cuerdas vocales en el estribillo muy Beach Boys. Y, a pesar de lo dicho, el tercer corte “Touching the untochables” es muy superior: tanto los solos de guitarra como de saxofón le dan un aire sombrío que le sienta muy bien al disco después de tanta alegría. “Catch a star” se puede escuchar sin problemas dentro de una nube de humo de contrabando. Y “Down by the sea” es una larga balada que cierra a muy buen nivel este primer trabajo de los Men at Work.


 

La producción fue de Peter Mclan (no confundir con nuestros murcianos favoritos: acha, Esparza, no te lo tomes a mal pero es asín) que luego trabajó con los Mr. Mister en sus primeros y poco exitosos discos, como ya os conté por aquí. En los créditos pone que la maravillosa cubierta es obra de Juan Gatti. No sé si será el mismo fotógrafo y diseñador argentino conocido en España por las portadas que hizo para Mecano y, sobre todo, Alaska (como el Deseo carnal) y sus colaboraciones con Almodóvar. Imagino que sí, pero no he encontrado referencias a este trabajo en concreto. Y he de decir que es una portada que me encanta y que pondría en primer término si tuviese expositores de esos de vinilos: es de un cartón no plastificado que le da una autenticidad maravillosa. Mi copia es española, del año 82 que se vino conmigo a casa tras verla, atención, en un todo a 100 de Leganés que visité tras comprar el décimo de lotería con la fecha de nacimiento de mi hija en una administración cercana y a cuyo dueño le molaba esto de los vinilos y tenía una colección considerable a la venta. Cada año que voy a hacerme con el décimo me pasó por allí, pero, o han cambiado de dueño o ha descubierto que saca más dinero vendiéndolos por otro lado.

Feliz agosto a todos.

Comentarios

  1. Anónimo2/8/25 10:52

    Vaya sorpresa, tanto porque ayer parecía que las entradas de este viernes iban a quedar desiertas como por el vinilo protagonista, uno de esos discos que suenan a juventud, la de algunos de nosotros sobre todo. Pop rock de calidad con temarrales marcados a fuego en nuestras neuronas. Alegre, fresco... en resumen, un estupendo vinilo, una estupenda entrada con su dosis de recuerdos personales y un estupendo día de inicio de vacaciones en mi caso. Hoy también yo he sido un poco blandenguer. Gracias Dani y un abrazo.KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya!!deberías haber guardado un par de esas buenas palabras para el próximo...
      Pensé que te iba a gustar más el lado del diseño y diseñador que el disco, pero me parece genial que te haya amenizado el primer día de vacaciones sin que te salga sarpullido. Un abrazo

      Eliminar
  2. Guapérrima entrada 👏👏 Me encantan las anécdotas jugosas y aquí sueltas una perla con el plagio que me ha dejado flipado. Escuchado el disco, tiene su punto más allá de los hitazos de marras. Un abrazo, fenómeno.

    ResponderEliminar
  3. A mí también me voló la cabeza cuando leí el tema del plagio y me moría por contarlo por aquí jeje. El disco es un clásico de esos que hay que escuchar al menos una vez en la vida. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Jaque Mate - Subido en la cresta de la ola (1983 - BRS)

                               Pfff, que recuerde, creo que la única banda salmantina que ha pasado por el barrio fueron los thrashers  President , que ya de paso os vuelvo a recomendar. Pues antes hubo algunas más, como  JAQUE MATE .  De difícil clasificación musical, por decir algo rock urbano, en 1982 se forma en Salamanca  Jaque Mate  con Enrique de La Sota “ Kike Sota ” (voz, guitarra y compositor), Ángel Luis Romero (bajo) y Ángel Herrera “ Piti ” (batería).   Tras currarse una serie de conciertos por la zona, se pasean con varios temas debajo del brazo por las disqueras, sin que la suerte les acompañe, por lo que deciden fundar su propia compañía,  BRS (Bandas Rockeras Salmantinas) , que intuía, al menos en su nombre, continuidad en los propósitos de la empresa.  El primer título del catálogo es  Subido en la cresta de la ola , es una clara alusión a l...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...