Ir al contenido principal

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)


Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera, me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost. Opus Eponymous, contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook. Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot
 

Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge, cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant. En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras satánicas y un sonido entre el doom, el gótico y el heavy metal de toda la vida. Es entonces cuando decide fundar un grupo teatralizado, con miembros anónimos y una imagen impactante y crea el concepto que dos años más tarde cristalizaría en este Opus Eponymous que hoy os presento gracias al sello de Lee Dorrian, excomponente de Cathedral y Napalm Death
 

Así, entre los Mayfire recording studios y el White Light studio de Linköping, Tobias graba voces, guitarras, bajo, teclados y percusión en el debut de Ghost, su nueva banda –con énfasis en lo de SU– ayudado por Lindström al bajo y por el batería de sesión Ludvig kennberg. A la producción encontramos a un tal Gene Walker, que no es otro que –lo habéis adivinado– el bueno de Tobias, quien se convertirá en Papa Emeritus y se rodeará de músicos encapuchados –los Nameless ghouls– para llevar a cabo sus actuaciones en directo, lo que le permitirá variar de músicos cuando le plazca o lo necesite, sin que eso afecte a la continuidad del grupo. 
 

El track list era: 
 
A 
Deus Culpa 
Con Clavi con Dio 
Ritual 
Elizabeth 
Stand by Him 
 
B 
Satan Prayer 
Death Knell 
Prime Mover 
Genesis 
 
Comienza el disco con Deus Culpa, una intro con un órgano que bien podría inaugurar una misa negra en la iglesia de la portada del álbum y que precede a Con Clavi con Dio, un tema que me recuerda a unos Mercyful Fate sin la voz aguda de King Diamond, con una batería machacona y rápida, bajo y guitarras con mucho fuzz, unos teclados terroríficos y unos coros de inspiración gregoriana. Le sigue Ritual, que comienza con unos punteos limpios pero rápidamente se torna en un tema de doom monolítico de atmósfera setentera en el que las armonías vocales de Forge otorgan ese contrapunto tan atractivo que en mi opinión caracteriza a Ghost. En medio del tema, sin embargo, contiene uno de esos juegos vocales a lo Diamond, algo que aún adquiere más protagonismo en la estupenda Elizabeth, aunque de forma menos extrema que en el caso del vocalista de los Fate, lo que junto a unas estupendas guitarras y unos teclados sutiles aportan buena parte del atractivo de la banda, una especie de combo de black metal –letras satánicas, el logo con la cruz invertida y vocalista con esa especie de corpse paint– sin chillidos ni voces guturales y con unas armonías preciosas. Finaliza la cara con la que en realidad fue la simiente de Ghost, un jebimetal de toda la vida aunque con unas guitarras con fuzz, unos teclados a lo Hammond y un estribillo con coros pegadizos. Quizás uno estaba cansado de escuchar siempre lo mismo, pero canciones como esta son sin duda de las que han convertido a Ghost en lo que es y  a mi en un fan acérrimo. 
 

La segunda cara se inicia con Satan Prayer, donde las voces para nada satánicas de Forge están arropadas por unas guitarras estupendas y sobre todo por unos teclados muy setenteros, es como un prog rock que resulta muy atractivo y a su vez incomodo al imaginarlo interpretado por un papa cadavérico y monjes  encapuchados vestidos de negro. Envuelta en una atmósfera de tormenta, llega Death Knell, con el mismo sonido entre doom y gótico al que las voces casi siempre limpias de Forge –excepto cuando las viste de un poco de teatralidad kingdiamondiana– dan el contrapunto perfecto para sumir al oyente en el desasosiego, a lo que ayudan unas campanadas en medio del tema. Con una batería muy marcada y unas guitarras enérgicas –aunque con Papa Emeritus cantando con voz melodiosa– encontramos Prime Mover, otro heavy metal a lo Mercyful Fate. Y termina el disco con Genesis, una instrumental con mucha fuerza, de puro doom prog –con Ghost hay que ser creativo a la hora de poner etiquetas– y donde uno puede encontrar sonidos synth pop y hasta psicodelia con esa guitarra final que bien podría estar en un disco primerizo de Pink Floyd
 

Total, que Ghost son un black metal estético que en realidad mezclan en lo musical un metal oscuro, pesado y grueso de tintes setenteros con un hard melódico e incluso poppy ochentero y una producción y armonías vocales muy actuales, lo que en mi opinión dota a la banda de esa frescura e indudable atractivo que han hecho que con cada obra superen a la anterior, algo muy difícil en los tiempos que corren. Y este Opus Eponymous fue la semilla inicial. A ver lo que les aguanta la estrella después de 15 años ya. De momento esta semana han lanzado el adelanto de su nuevo trabajo y resulta de lo más estimulante. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Mira que lo he intentado con este grupo, pero no consigo conectar. Y creo que sé cuál es la causa. Me he creado unas expectativas musicales a partir de su imagen que no se cumplen. Tengo una especie divergencia entre lo que espero de ellos y lo que me dan. Vamos, que es simplemente culpa mía. Creo que mis prejuicios me juegan aquí una mala pasada. Como decía Elvis, 50 millones de fans no pueden estar equivocados. Lo seguiré intentando. Con respecto a la entrada, como siempre, cargada de detalles y datos. Muy buena. Sobre todo, por esa referencia a "El misterio de Salem's Lot". Uf, como me marcó esa serie. Saludos. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/3/25 11:43

      Contra gustos, ya se sabe. 50 millones de fans no pueden estar equivocados, pero si no te encaja, note encaja. Creo que su sello distintivo es precisamente, además del talento indudable que le adjudico a Forge y su equipo, que no cuadra lo que ofrecen musicalmente con la imagen que proyectan. Pero si te gusta tanto el Black, como el metal tradicional o el hard melódico y el pop rock, entonces son tu grupo. De no ser así, no hace falta que lo intentes jajaja. Escúchate el que grabó con Repugnant. Ahí no hey rastro de ABBA. Buen fin de semana. KING

      Eliminar
  2. Estupenda entrada para un estupendo disco. Coincido con mi colega de arriba en que no acaban de asentarse en mis escuchas habituales, pero reconozco el mérito de Forge en haber parido la criatura y, sobre todo, haberla mantenido viva tantos años. Les vi una vez en directo en un festival: no me impactaron especialmente; en su descargo debo decir que les dieron un escenario menor con un sonido regulero y poco tiempo. Y que yo iba "a otra cosa". De todos sus discos quizá este sea mi favorito. En los demás encuentro demasiado postureo. O me lo imagino, del rollo "esto lo peta, vamos a hacer más". En fin, gracias por recordarnos que hoy en día hay músicos dando la talla y que, seguramente, habiendo fabricado un álbum como este en décadas pretéritas lo tendríamos en un altar (ahí va mi juego de palabras). Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/3/25 13:29

      A mi me encantan. Mira que en cuestión de vinilos siempre tiro de segunda mano de décadas pasadas y los últimos años me aboné a algunas cosas actuales entre las que estaban los Night Flight Orchestra o estos Ghost. Pues bien, me siguen gustando las dos propuestas pero los Ghost son los que siguen haciéndome tilín de manera especial y de los que espero cada nueva obra. Pero como digo, a ver lo que dura. Un abrazo, chavalote. KING

      Eliminar
  3. Lo que es la vida... Hace unos diez-once años fueron mis hijas las que me pusieron al día de los Ghost y nos fuimos a verlos como teloneros de los Maiden. A partir de ese momento, muy fans. Ya los he visto un par de veces más, tienen un espectáculo muy digno con todo ese rollo satánico y sus máscaras, etc., no son los primeros ni serán los últimos...., y el mes que viene los vemos otra. Su música, aunque desde mi punto de vista cada vez más comercial, suena moderna, divertida, mezcla de estilos, guitarras y buenas melodías y estribillos. Buena entrada King, como todas la tuyas. Un abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/3/25 13:31

      ¿Comorrrr? ¿tú fan de Ghost? jajajaja... pues sí, es lo que dices, es una mezcla de estilos muy fresca, musicalmente estupendos, pegadizos, como si Bjorg & Benny hubiesen compuesto para King Diamond. En fin, me alegro haber acertado. Un abrazo. KING

      Eliminar
  4. Me encanta este disco! En realidad los dos primeros me parecen cojonudos, luego ya no conecto con la banda, no sé, lo he intentado pero ese rollo de querer mezclar a los Fate con Journey no lo acabo de pillar. A mi Ghost me parece que tienen muchas melodías "inspiradas" en Blue Oyster Cult, no sé si estarás (estaréis) ok con ello.
    Saludos y buen Domingo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no sé qué decirte sobre Blue Oyter Cult porque nunca fui un fan de la banda n mis tiempos aunque ahora la estoy redescubriendo y me está encantando lo que oigo. Los veo más como unos Mercyful Fate con melodías pegadizas algo poppies y ramalazos jebi. Pero qué sabré yo. A mi ya te digo que cada disco me ha gustado más que el anterior. A ver el de este año. ¡Saludos! KING

      Eliminar
    2. Si escuchas Revolution By Night de Blue Oyster Cult seguro que ves alguna similitud, Club Ninja también!
      Saludos!

      Eliminar
  5. Fantástico. Ya era hora de que diese la cara tu lado comercial y blandenguer. Sí, ya se que has traído sus discos antes, pero estaría yo ausente.
    Para ser un producto de marketing prefabricado, me parecen muy muy disfrutables. Posiblemente serían los únicos vinilos nuevos de grupos de este estilo que pensaría en pillarme.
    Después de esto espero reseñas de CC Catch o similar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi lado blandenguer hace años que va apareciendo por aquí, eso es que no me lees con atención. No admito lo de prefabricado como algo peyorativo y tipo proyecto de discográfica, si no es para definir una idea muy clara que Forge tenía en mente. Pero eso es achacable a cualquier banda. Respecto a lo de CC Catch, no escurras el bulto, eso es cosa tuya. Ah, y aún nos debes a los Modern Talking. Abrazo de vuelta, cowboy envisioso KING

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...