Ir al contenido principal

Ghost – Prequelle (Loma Vista - Spinefarm records – 2018)


Cómo pasa el tiempo, amigos. Parece que fue ayer cuando escuché por primera vez el Con clavi con Dio de los suecos Ghost en su versión en directo, con la intro sacada del inquietante tema Masked ball de Jocelyn Pook. Esa grabación me llevó a hacerme con el primer elepé de los de Linköping a la vez que me metía en su extraño mundo de Papas satánicos y músicos enmascarados unidos por la denominación Nameless ghouls. Y parece mentira en el mundo actual en el que cada vez más cuesta mantener ocultos los secretos, pero a Tobias Forge –músico sueco que en el pasado había militado en los deathmetaleros Repugnant– le pareció buena idea emular a los setenteros Kiss o los más cercanos Brujería. Sorprendentemente, el invento le funcionó hasta que –sobre todo por la avaricia de sus músicos de apoyo– no pudo hacer otra cosa que admitir su identidad como frontman de la banda. Con motivo de la demanda que algunos de esos ghouls le presentaron, no contentos con ser unos meros asalariados, Forge también hizo pública la relación de músicos que habían pasado por la banda entre los que hay bajistas como Gustaf Lindström y Megan Thomas, guitarristas como Martin Persner, Henrik Palm o Simon Söderberg, baterías como Aksel Holhgren o teclistas como Mauro Rubino, entre otros. De hecho, Forge defiende que Ghost es su proyecto, y que para grabar todos los álbumes ha utilizado a algunos de estos intérpretes pero también a numerosos músicos de sesión, todos ellos con un sueldo como empleados suyos. 


Es decir, que queda claro que pese a los cambios aparentes de frontman como Papa Emeritus I, Papa Emeritus II, Papa Emeritus III y el actual Cardinal Copia, lo cierto es que Tobias es el único que se ha mantenido fijo a lo largo de los años, siendo el resto de los ghouls los que –a lo largo de más o menos tiempo, según el caso– han ido formando eventualmente parte del grupo. Sin embargo, el éxito de la banda ha sido ajeno estas idas y venidas, ganando numerosos premios y aumentando año tras año su legión de seguidores, entre los que obviamente me encuentro. Tras hacerme con Opus Eponymous, en vinilo por supuesto, llegó Infestissumam –en vinilo rojo– y más tarde Meliora, todos ellos estupendos, con esa mezcla de metal gótico, death, doom, hard & heavy clásico, pop y teatralidad tan atractiva. Definitivamente, Ghost no han inventado nada pero no se puede negar que han combinado todos esos elementos con gran talento. Y así, finalmente, llegamos a este año y a la edición de su cuarto álbum, un fantástico Prequelle que por si no había quedado claro ya, demuestra que Ghost no son una banda fake sino un cuidado proyecto en el que Tobias Forge ha puesto durante años todo su empeño, talento, cariño y respeto. 


Así pues, grabado y producido por Tobias Forge y Tom Dalgety entre los Artery studios de Estocolmo, el Psalm studio de Bath y los angelinos Westlake studios, tal como ya ha quedado claro, Prequelle es la criatura de Forge, que –a las labores vocales, esta vez como Cardenal Copia– se ha rodeado de músicos de sesión y amigos para dar forma a este fantástico álbum. Así, además de diversas colaboraciones puntuales, la corresponsabilidad del sonido de este disco ha recaído en el norteamericano Steve Moore a los sintetizadores, y los suecos Ludvig Kennberg a la batería y Salem Al Fakir al piano y teclados. 

El track list de este Prequelle –en cuya portada se ha vuelto a lucir el habitual Zbigniew Bielak– es el siguiente: 

A 
Ashes 
Rats 
Faith 
See the light 
Miasma 

B 
Dance macabre 
Pro Memoria 
Witch image 
Helvetesfönster 
Life eternal 

El disco se inicia con Ashes, un pequeño preludio con voces infantiles –cortesía de Minou, la hija de Tobias– que da paso a Rats, un temazo pegadizo y potente que se editó como primer single acompañado de un clip fantástico. Le sigue Faith, con momentos vocales en los que parece que escuchemos a Alice Cooper (Because faith is mine!), llena de coros, riffs potentes, un estupendo solo y arreglos grandilocuentes... un temazo como una catedral. Llega entonces See the light con ese inicio majestuoso y eclesiástico que abre otro estupendo ejemplo de hard pop intimista. Y es que si hace quince días os recomendaba The Night Flight Orchestra y esa fusión setentochentera disco hard pop, Ghost –en su estilo, más poppy que funky disco– ha supuesto para el panorama otro ejemplo de mescolanza de estilos que junta la teatralidad del mencionado Cooper con temáticas oscuras, arreglos pop y riffs heavies. No en vano, a las mezclas encontramos ni más ni menos que a Andy Wallace, que no necesito descubriros a estas alturas. Y la cara finaliza con Miasma, una instrumental con unos teclados a lo synthwave arropados por una base rítmica compacta y heavy en la que –sin demasiado esfuerzo– se puede escuchar una referencia al Beat it de Michael Jackson y en la que Forge incluso ha metido un solo de saxo a cargo del británico Gavin Fitzjohn


En la cara B encontramos Dance macabre –no os perdáis tampoco el clip, muy sexy– que se inicia con un riff y arreglos con reminiscencias a los Scorpions del Love at first sting y es otro tema pegadizo de hard pop con mucho ritmo y un buen solo de guitarra. Luego llega la orquestada intro de Pro Memoria, enorme, otra de mis favoritas, que adquiere más fuerza conforme avanza y en la que el piano de Al Fakir tiene gran protagonismo hasta ese final a de coro catedralicio. Witch image es pop rock ochentero con Tobias haciéndose los coros a si mismo sobre una melodía muy marca de la casa que también tiene un bonito solo y le sigue otra instrumental titulada Helvetesfönster, un estupendo y largo tema –nada de interludios breves de relleno– con Mikael Åkerfeldt de Opeth colaborando en las guitarras acusticas. Y la guinda la pone la grandiosa aunque breve Life eternal, un temazo cargado de emoción, melancolía y fuerza. 


Definitivamente, espero que quienes pensaban que Ghost era un chiste cuando hace ocho años apareció en escena el difunto Papa Emeritus I –Lucifer lo tenga en su seno– se hayan dado cuenta de su error y que por muchos años Tobias Forge sepa regalarnos obras tan frescas como Prequelle o su predecesor –y para muchos superior–, Meliora

¡Feliz viernes! 
@King Piltrafilla






Comentarios

  1. Felicitaciones por ésta entrada, sólo me queda agregar que igual es una de las mejores grabaciones del 2018, una banda mucho más madura y entregada a su audiencia que ha hecho que vuelvan a estar en los primeros planos. buen fin

    ResponderEliminar
  2. The Outlaw767/11/18 07:48

    Discazo que mantiene (e incluso aumenta) el gran nivel de esya banda, sin duda uno de los discos del 2018.

    ResponderEliminar
  3. Ni una coma a tu entrada. Una banda con mucho futuro si sigue por esta línea, que en directo suena pero que muy bien y con un show de lujo. Larga vida

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...