Ir al contenido principal

Night Ranger – Big life (MCA Records, 1987)


Pues resulta que la génesis de Night Ranger se encuentra en los icónicos Sly & the Family Stone, o más concretamente en la banda de funk y rock psicodélico Rubicon que formó uno de sus miembros originales, el saxofonista de Denver Jerry Martini. Esta última banda tenía en sus filas a unos jóvenes Jack Blades al bajo, Brad Gillis a la guitarra y Kelly Keagy a la batería. Y cuando a finales de los 70 se disolvió Rubicon, Blades formó un trío con sus compañeros Keagy y Gillis. No tardaron en reclutar a Alan Fitzgerald, teclista que había pasado por Montrose y que recomendó a sus nuevos compañeros la contratación de un segundo guitarrista, lo que propició la llegada al grupo de Jeff Watson. Con el nombre de Stereo tocaron en diversos clubs del área de San Francisco e incluso llegaron a telonear a Sammy Hagar, seguramente gracias a la relación entre este y Fitzgerald. No sería hasta 1982, cuando ya con el nombre de Night Ranger, sacarían al mercado su debut titulado Dawn patrol, un disco que aún no tengo en mi colección –y eso que me lo he encontrado a lo largo de los años en numerosas ferias vinílicas a buen precio– y que espero que alguien reseñe pronto en este blog. De los álbumes de los que sí he hablado ha sido de sus siguientes lanzamientos, Midnight madness (aquí) y Seven wishes (aquí). Y hoy ha tocado traer por aquí a su siguiente trabajo, este Big life que llega sin ninguna anécdota, vivencia o componente sentimental. Eso sí, sé que lo compré en la –hace mucho ya– desaparecida Discos Balada porque todo lo que tengo de importación de la época y de MCA que no he adquirido en posteriores ferias vinílicas es de allí, no me preguntéis la razón. 
 

Producido por Kevin Elson –habitual de Journey y hombre a los mandos del The final countdown de Europe– en los Fantasy studios, uno de los aspectos destacables del álbum es la inclusión de The secret of my success, el tema principal de la película homónima protagonizada por Michael J. Fox que personalmente sugirió a la banda para ese trabajo. El tema en cuestión, en el que hace coros Bill Champlin de los Chicago, fue producido por David Foster en los Chartmaker studios de Malibú. 
 
El track list era: 
 
A 
Big life 
Color of your smile 
Love is standing near 
Rain comes crashing down 
 
B 
The secret of my success 
Carry on 
Better let it go 
I know tonight 
Hearts away 
 

Con profusión de ampulosos teclados pero también guitarrazos enérgicos comienza el disco de la mano de Big life, con un estribillo marca de la casa y un solo notable. Igual de hard rockera y con unos coros aún más pegadizos le sigue la estupenda Color of your smile, con un estupendo duelo de guitarras. Siguiendo la misma tónica pero escorando hacia el hard melódico llega Love is standing near, con unas guitarras muy buenas pero algo meliflua. La cara finaliza con la lenta y floja Rain comes crashing down a la que, aunque a la mitad del tema adquiere cierta fuerza guitarrera, le falta carisma. 
 

The secret of my success inaugura la segunda cara con un sonido muy de la época, con teclados, guitarras dobladas, arreglos de metales, muchos coros y Keagy y Blades repartiéndose las voces. Carry on es mucho más hard rockera aunque sin apartarse del sonido marca de la casa habitual de los rangers, guitarrera y con estribillo pegadizo. Menos destacable me parece Better let it go, sin encanto y repetitiva para mi gusto. Lo mismo me pasa con I know tonight, con un inicio pobre que parece que se recupera pero que en mi opinión se convierte en otro tema de relleno. Y para terminar, la megabalada del álbum, una Hearts away que a mi me gusta mucho y que –aunque muy sencillo– resulta el típico tema que rezuma sentimiento, con un inicio delicado que poco a poco va adquiriendo fuerza hasta finalizar con las guitarras en alto. 
 
Pero ni The secret of my success –que por cierto fue nominada en los Globos de Oro y perdió ante The time of my life de Dirty Dancing–, ni el Hearts away, que pretendía seguir la senda de baladas de álbumes anteriores, ni la notable Color of your smile, los tres singles escogidos para aupar el disco a lo más alto de las listas, tuvieron éxito en la misión y aunque el álbum tuvo una buena respuesta comercial, no superó el éxito de sus anteriores trabajos. El problema en mi opinión es que tenía un sonido muy tardoochentero en la acepción menos favorable del término, intentando destacar en una escena en la que Guns’n’Roses, Metallica o Mötley Crüe reinaban en las listas. 
 

Man in motion, su siguiente trabajo ya sin un Alan Fitzgerald que los abandonó en medio de la grabación y con el que quisieron recuperar el estilo más guitarrero y hard rockero de sus inicios, tuvo las peores ventas de su carrera hasta ese momento y provocó la separación de la banda. Y aunque siguió funcionando con continuos y variados cambios de formación –su última grabación es de 2021– nunca recuperaron el éxito de sus primeros discos. Pero, como acostumbra a decirse, eso ya es otra historia. 
 






Por cierto, ya que antes he mencionado a Mötley Crüe, atentos a los responsables de la sección de viento en el desenfadado video clip de The secret of my success
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Mi enamoramiento con esta banda es muy reciente y por culpa de tus entradas vinílicas que me animaron a escucharles con verdadera atención. Descubrí una bandaza con algunos discos memorables. En mi estantería tengo, precisamente, los tres que has reseñado ya 😂 así que habrá que esperar a que aparezcan Man in motion y Dawn patrol para darte el relevo en el blog. Este disco, creo, está a la altura de los anteriores, pecando, eso sí, de un abuso de sintes y arreglos de estudio. Sonido impecable y tres o cuatro excelentes canciones. Me gusta mucho. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo añadir más. Pues pensaba que tendrías el primero. Prometo que si lo vuelvo a encontrar en alguna feria del disco, lo pillo. Un abrazo y a disfrutar de los Rangers. KING

      Eliminar
  2. Qué ochentero todo. La primera cara está bien. La cara b parece de la banda sonora de Footlose o similar. A ver, es entretenido pero queda lejos, a mí gusto, de otra basurilla ochenta que habéis traído por aqui. Tenía mejor recuerdo del grupo pero la primera escucha me ha decepcionado porque esperaba un heavy hardrockero más macarra y quizás por eso lo critico así. Quizás la segunda escucha siendo más consciente de lo que es, será mejor. Creo que me pasa al revés contigo: tú siempre esperas blandenguerias mías y cuando es un poquito menos blandenguer te sorprende. Pues si ha sido esta ocasión. Un abrazo y sigue por este camino jaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que prefiero sus álbumes anteriores, por eso ya hablé de ellos y este lo había dejado en el tintero. Pero tiene tres o cuatro temas muy salvables. Ya verás como entre el hard rock melódico y las blandenguerías enérgicas, acabaremos encontrando un lugar común, seguro. Un abrazo, motard. KING

      Eliminar
    2. JAJAJAJAJAJAJAJA

      Eliminar
  3. Me gusta el debut, un clásico del Hard AOR. Este no es de mis favoritos. El Dont Let Up que sacaron hace cuatro o cinco años me gusta también, buena mezcla de Rock americano y Power Pop. Brad Gills como guitarrista es tremendo, el directo con Ozzy brutal!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí a lo de Brad Gillis, sí a lo de Ozzy, sí a que este tampoco está entre mis favoritos y no recuerdo haber prestado atención al Don't let up ese que mencionas. Me lo apunto. Gracias por comentar. KING

      Eliminar
  4. Me sonaba el logo de la banda porque lo veía en las revistas de discoplay... El disco se deja escuchar. Un abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Abrazo de vuelta, amigo Paco. KING

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...