Ir al contenido principal

Gun - Swagger (1994, A&M Records)

 








Últimamente me cuesta centrarme en esto de la música y escribir sobre ella. Creo que la mejor manera de obligarme a hacerlo es hablar de un disco que me sé de memoria, de esos que te llevarías a una isla desierta, que ha pasado contigo buenos y peores tiempos. De esos que te hace cabecear y llevar el ritmo con el pie. De esos que te ponen de buen rollo sólo escucharlo. Pero no me hagáis demasiado caso, que ya sabéis que soy un blandengue venido a más y mis gustos rockeros están en esa línea y no entiendo que estos escoceses son tuviesen más estatus tras sus tres primeros álbumes.

Hace ya cuatro años que os traje por este blog el segundo trabajo de esta banda escocesa, el Gallus (aquí). Un gran disco de hardrock a mi entender que se marcaron los hermanos Gizzi, Dante y Giuliano con Mark Rankin a la voz. Pero este es mejor. Precisamente el 1 de agosto de 2024, este larga duración cumple 30 años, que se dice pronto. Y tuve la suerte de poder hacerme con una copia recientemente porque, hasta hace menos de un año, sólo lo tenía en CD, compacto que compré en la sección de discos de un Corte Inglés en el que mi hermana pequeña consiguió su primer curro como personal de apoyo en las rebajas (sí, antes se vendía mucha música en formato físico). Además, mi amigo Luis también lo compró y algo más caería, para que mi hermana aumentase su porcentaje de ventas. Sin embargo, ese algo más no lo recuerdo y sí que lo hago con este Swagger de los Gun.

En aquella entrada os conté que Gun habían teloneado a los Stones y tras la publicación del Gallus, lo hicieron con los Bon Jovi y Def Leppard: y no estaban solo de gira, estaban en clase, aprendiendo. Aprendieron a tener un sonido más pesado y a hacerlo apropiado para los grandes estadios. La guitarra principal impulsada por los potentes acordes de Guiliano Gizzi y la batería enorme de Mark Kerr (que sustituye a Scott Shields) realmente brillan en una producción suprema proporcionada por Chris Sheldon (Foo Fighters, Biffy Clyro). Es una verdadera lástima que esta fuera la única vez que Sheldon trabajó con Gun, porque se adapta a ellos a la perfección, dándoles un sonido mucho más denso y completo que cualquiera de sus dos álbumes anteriores (o cualquier otro desde entonces con Rankin o sin él en la voz). De hecho, al escucharla de nuevo en 2024, todavía suena fuerte.

Vale, la mayoría de la gente sólo conoce este disco por la versión del “Word Up” de Cameo del 86 que se marcaron los de Glasgow. Perfecta para la radio/Tv musical que incluso les valió un premio MTV. Pero es que, con todas las versiones que se han hecho de este tema, la de Gun es la definitiva, tal es su puro impacto sonoro y su gancho innegablemente pegadizo (ni siquiera la de Korn se acerca). Y como no creo que fuesen tontos, la banda sabía que tenía un éxito en sus manos tan pronto como escucharon la mezcla final, pero hay que reconocer que Gun no se durmió en los laureles con el material restante, que alcanza un nivel fantástico: base rítmica potente, guitarrazos afilados y pesados y un Mark Rankin en el mejor momento de su carrera tras abandonar el pelo largo rockero y sustituirlo por un oxigenado rapado. Y todo ello teniendo en cuenta que, en una década de los 90 marcados por el rock alternativo en contra del sonido hard americano al uso, los de Glasgow seguían a lo suyo, electrificando su propuesta y regalándonos muy buenas composiciones de rock guitarrero y buenos estribillos. Venga, pasemos a la música en sí, que ya es hora.

El disco empieza con una breve pero efectiva “Stand in Line”, con un riff estilo wah wah pero con toneladas de plomo encima para darle pesadez, seguida de “Find my Way” que demuestra que los Gun se mostraban muy contundentes en aquel lejano 1994 con una batería que destaca sobre todo. Temas cortos y al pie. “Word Up” ya la hemos comentado, Mark Rankin se mueve como pez en el agua con su voz rockera y rota por la accesible melodía del tema. Las guitarras, bajo y batería suenan perfectamente en su sitio. La versión es una delicia en la que resulta imposible mantenerse con el culo pegado a la silla, pero…creo que le hizo más mal que bien a la existencia del grupo: un grupo de rock que triunfa con una canción discopop, por mucho tamizaro rockero que llevase, creo que los descolocó y desvió de su camino. Es algo que pocos grupos son capaces de superar, eso de ser conocidos por un tema que no representa su música. Y eso se notó sobre todo en su siguiente trabajo, bajo la producción de Andrew Farris de INXS, que intentaba sonar a…a algo raro que no sé definir, la verdad. Pasamos sin solución de continuidad a una de las mejores canciones del disco, “Don’t say it’s over” que me recuerda a los de New Jersey antes mencionados, aunque más acelerados y donde Giuliano Gizzi no tiene nada que envidiar a Sambora. Además, el tufillo USA que exhala la rola no es de extrañar cuando lees que el gran Jim Vallance (sí, el de Bryan Adams) está detrás de la composición: pelotazo hardrockero blandengue del que disfruto enormemente y que siempre me hace preguntar por qué no lo rompieron. En los coros, podemos escuchar a Dante Gizzi, actual voz principal del grupo tras la marcha de Rankin en el 98. Porque sí, Gun siguen en activo, sacando discos y girando. Y cerramos la cara A con una balada o medio tiempo, la verdad es que no sé diferenciar una cosa de otra, “The only one”, al que la armónica inicial también le da un rollito americano muy chulo a ese estilo country que Jon Bon Jovi nos regaló en la banda sonora de Arma Joven y que os traje al blog no hace mucho (aquí).

Vamos a la segunda cara que abre con una sorprendente “Something worthwhile”. Y digo sorprendente porque no tiene nada que ver con todo el sonido que llevamos hasta ahora. Parece una incursión en un incipiente nü metal que aún no había explotado, sonando mucho más cercano a los Jane’s Adiction que al hardrock. Dante toma el micrófono para casi rapear y Rankin hace los estribillos, al estilo de los posteriorores Linkin Park. La potencia de Kerr en los parches es flipante, pero creo que la canción hubiese ganado más sin esa experimentación en las voces, si hubiese más melodía vocal en las estrofas. Me costó mucho al principio saborearla, de hecho, creo que la solía pasar en mi reproductor, pero con el tiempo, pasó a ser un vicio irreconocible…es que vaya pegada del Kerr, hostia. Volvemos al camino que marcó “Don’t say it’s over” con “Seems like I’m losing you”, con un gran riff y estribillos y coros pegadizos pero esta vez con un ramalazo más blandengue, más como sus dos primeros álbumes por lo que, obviamente, me gusta mucho. Colabora en la composición John McElhone de Texas. En “Crying over you” nos volvemos a encontrar el wah wah de Giuliano, aunque esta vez de sonido más clásico. De nuevo un tema de hard rock americano que muchas bandas de aquellas tierras ya hubiesen querido firmar. Y esa voz de Rankin que parece se va a romper y nunca lo hace. “One reason” es un rock enérgico con tintes pop por lo accesible y alegre, de nuevo haciendo un guiño al rock americano perfecto para ser radiado. Y esto se acaba con “Vicious heart” en el que el riff inicial me recuerda a algún tema de Depeche Mode.

Los críticos dijeron del disco que era muy bueno pero que no tenía una dirección única, que había demasiados estilos dentro del mismo. Creo que sólo el “Word up” se desmarca del sonido hardrockero americano en el que siempre se movieron, pero eso ya es una opinión personal. Como también lo es que es un gran álbum de hard rock con matices de pop enérgico para hacerlo más radiable en una época en la que el grunge dominaba las listas: trallazos melódicos pero densos y una vocación de hard rock comercial con mucha personalidad de estos escoceses. A mi es su trabajo que más me gusta y llena, aunque entiendo a aquellos que piensan que es el peor. Yo siempre contra la opinión general.

Datos técnicos. El grupo perdió un guitarrista y pasó de un quinteto al cuarto formado por los supervivientes de anteriores formaciones, Giuliano Gizzi a la guitarra, Dante Gizzi al bajo y Mark Rankin a la voz. Y la incorporación en la batería de Mark Kerr, hermano de Jim Kerr, de los Simple Minds y primo de Stuart Kerr, batería de los Texas: todo queda en familia. La producción, mezclas e ingeniería de sonido estuvo a cargo de Chris Sheldon (Foo Fighters, Garbage, Big Country, Feeder, Therapy?, Biffy Clyro, Oceansize, Pixies y Shed 7). Grabado en los estudios Rockfield en Gales y  Ridge Farm en Surrey y mezclado en los clásicos The Church en Londres. Ah sí, la fotografía es de Nina Schultz.

Para terminar, señalar que Gun acaban de publicar su mejor disco desde este Swagger, titulado Hombres y que presentaron la pasada primavera en varias ciudades de toda la península para volver este otoño a Madrid y Valladolid.

Escuchad este refrescante disco de rock para sobrellevar estos calores estivales. Como dice Pacorock, es una orden.

 

 

 


Comentarios

  1. Anónimo2/8/24 14:04

    Soy una persona muy cuadriculada, de las que opina que hay que poner las cosas en su sitio, utilizar las palabras justas y a la que los imprevistos sacan de sus casillas. Mi vida es un puro TOC. Por eso, aunque reconozco que a veces no son recomendables, necesito las etiquetas. Y para mi, estos Gun son hard pop rock, que quizás no resulta demasiado específico pero yo ya me entiendo. Tienes razón en que los que no somos fans conocemos el disco (y muchos incluso el grupo) por Word up –me buscaré la original porque no tenía ni idea de que era una versión– y coincido contigo al puntuar alto a Don’t say it’s over o Crying over you. El disco, en general, me ha gustado. No es para tirar cohetes, pero me ha parecido entretenido y de calidad, con una buena guitarra, una interpretación enérgica y unos estribillos resultones. O sea, lo dicho, hard pop rock, algo en lo que después de leerte creo que coincidimos. A ver si no vas a resultar tan blandenguer como te encanta repetir jejejeje. Feliz verano. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, me gusta el rock, pero donde se escuchan las voces y los instrumentos. Para mí los tres primeros discos son muy disfrutables, bajo mi perspectiva, claro.
      Me alegro que te haya gustado.

      Eliminar
  2. Si no hay sorpresas de última hora, vas a salvar tú el día en el blog. Por tu anterior entrada de la banda revisé parte de su discografía y descubrí que este que traes también me parece su mejor obra, quizá por aumentar esa influencia americana de la que hablas. Lo tengo en la lista de futuribles para mi colección vinilera. Por cierto, para costarte hablar de música, menuda entrada te has marcado. Un abrazo fresquito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabía yo que tenía que reservarme para agosto jeje.
      Me alegro que te gustasen en su momento y coincidas en que este disco puede ser el mejor. Por ejemplo, Félix, que nos duele leer bastante, en su blog opina que es el peor. Cada uno tiene sus razones imagino.
      Pues es que estoy desganado, sólo eso pero me tengo que poner...

      Eliminar
  3. Anónimo3/8/24 12:17

    Los que pasamos nuestra adolescencia en los 90s escuchamos hasta en la sopa la famosisima version, sin embargo, cuando me puse a curiosear en el resto de la discografía de la banda encontré un buen puñado de temazos muy diferentes al cover, aunque este estuviera hecho con muy buen gusto. Otro grupo pendiente que tengo! Gran entrada!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por comentar. A veces el árbol no deja ver el bosque jeje. Tienen muchos temazos de puro rock muy disfrutables. Un saludo

      Eliminar
  4. Se nota que este disco te lo sabes de memoria, te encanta y esa pasión se percibe en tu escrito. Así da gusto leer.
    Contra todo pronóstico, me gustan los GUN, siempre me han gustado. Y este "Swagger" es para mí su mejor disco. Estaban buscando ese sonido americano, con dejes "australianos" de los INXS, pero manteniendo una raíz muy británica en su sonido que les hace tan especiales. Rock suave, crujiente y fresco. Me encantan temas como "Find My Way", "Don't say it's Over", "The Only One" o "Crying over You". Eso sí, no puedo con "Something Worthwile" con los GUN jugando a ser unos Beastie Boys de mercadillo (y me gustan los Beastie Boys).
    Coincido en que es una pena que Chris Sheldon no repitiera producción con ellos, hubiera sido muy interesante y que "Hombres" es un gran disco, totalmente de acuerdo contigo.

    Genial entrada!!!
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro encontrar aquí a alguien que le guste Gun y conozca su obra. Siempre creí que se merecían más. Pero grupo de la época y similar que creo está infravalorado es Live.
      El Something worthwhile a mi me chirrió mucho tiempo. Luego lo toleré y al final casi me gusta.
      Un saludo y viva el rock.

      Eliminar
  5. Si te cuesta escribir, no fuerces., ya tendrás las necesidad. Por otro lado te entiendo de tirar de fondo de armario musical. Buena banda y disco, poco más que aportar a tu entrada. Un abrazo Dani. P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...