Ir al contenido principal

Gun - Gallus (1992, A&M Records)




Este mes de julio cumplen años dos Lp’s publicados por la banda Gun allá por el final de los 80 y principios de los 90: Taking on the world y Swagger. Aprovechando esta efeméride, voy a compartir con vosotros el trabajo que sacaron entre medias de los dos, el Gallus. Porque soy así de chulo (madrileño de media cepa) y porque siento predilección por los discos que suelen catalogarse de inferiores en la discografía de ciertos grupos.

Aquel año del 89, en el que sufrimos (mal escogido el término, sería mejor decir disfrutamos) la invasión escocesa de los Texas y de estos Gun, sustituyendo en el pódium a los Simple Minds, Mark Rankin y los hermanos Gizzi, Dante y Giuliano, nos regalaron un álbum de debut de los buenos. El grupo se completaba con Baby Stafford a la segunda guitarra y Scott Shields a la batería. Aunque para la grabación en estudio, las baquetas también estuvieron en manos de Jim McDermont. En los coros encontramos a Alan Thornton, que fue el primer batería del grupo, y a la prima de Mark Rankin, Sharleen Spiteri, de los antes mencionados Texas.


Su single de presentación, “Better Days” lo pinchaban hasta en los 40 principales. Tuvo mucho éxito, no sólo en España, donde sonaba por todas partes. Y, en mi casa, sonaba en bucle: a mi hermano mayor le gustó mucho. Y a mi por extensión. Tanto, que decidimos ir los dos al concierto de presentación de los Gun en Madrid, en la sala Jácara, patrocinados, precisamente, por los 40 principales. Iba a ser mi primer concierto de mayor, recién cumplidos los 16 años. Pero por circunstancias de la vida y de los virus, no estuve en condiciones para desvirgarme, en términos concertiles, esa noche. Y mi entrada fue utilizada por otra persona. Cuando le pregunté a mi hermano sobre cómo había ido la noche, al principio fue parco en palabras como si hubiese sido una mala experiencia. Creo que le di pena. Al cabo de unos días, me confesó que el concierto había estado de puta madre y que, durante el mismo, estuvo tomándose birras con el amigo Rosendo Mercado, que se posicionó justo a su lado. Hablaron y se invitaron a unas rondas alternativamente. Se sentiría culpable y me regaló la entrada que os adjunto. Me alegré por él y todas esas mandangas. Pero algo tuvo que quedar en mi interior porque no volví a hacer intento de volver a verlos en directo. Y eso que vinieron muchas veces a Madrid y que seguí su carrera hasta el final, comprando sus trabajos y escuchándolos hasta hoy en día. Sin ir más lejos, al año siguiente telonearon a los Stones en su “penúltima” gira de despedida y dicen los afortunados asistentes al bolo que se salieron. Luego fueron teloneros también de Def Leppard y Bon Jovi, entre otros.
Después del Taking on the World, llegaron este Gallus que os traigo, disco que al principio puede parecer menor en su carrera, pero que es una jodida obra maestra y el Swagger, donde dieron el pelotazo de su carrera con la versión del “Word up”, y que es otro disco de mis imprescindibles de siempre y que me llevaría sin dudar a una isla desierta. Y terminaron su carrera con el 0141 632 6326, trabajo producido por Andrew Farris, de INXS, y que viró al pop y que terminó por sepultar su carrera. Incomprensible aquello, más cuando alguna canción en su versión demo prometía hard rock del bueno y terminó en algo que no era Gun. De hecho, el nombre del grupo pasó a ser G.U.N. Debo reconocer, a pesar de todo y por esa debilidad mía por los discos malditos, que salvaría la mitad del disco de los números. En fin, en el nuevo siglo, volvieron a refundar la banda publicando dos o tres trabajos más, aunque la ausencia del cantante original, Mark Rankin, lastró demasiado el resultado final. Atención, este Mark Rankin no es el mismo que produce a Adele, Florence and the Machine, Queens of Stone Age…En allmusic sacan el listado de todo ello con los discos de Gun, pero no conseguido encontrar ninguna información que lo verifique. Es más, en alguna entrevista, los ex compañeros de Rankin dicen que él no volvería al grupo porque trabajaba para una discográfica: Universal/Mercury como radio plugger, algo así como el que negocia con las radios los artistas que pinchan, me imagino.

Y ahora vamos al LP en cuestión, del año 92. Año complicado para triunfar con el rock clásico ya que fue el año de Nirvana, de Pearl Jam, del grunge. Y en el heavy, todo se lo llevaban Metallica y Guns N Roses. Venga, voy a ser honesto. La verdadera razón de que traiga el Gallus y no el Taking on the world es que ese no lo tengo, todavía, en vinilo. En su época lo tenía en cassette original. El Gallus sí lo compré en vinilo. Pero a partir de ahí, todos cayeron en CD. Incluso me recompré el Taking on the world en CD. Hace poco vi el vinilo en un perfil de Wallapop de mi pueblo a buen precio. Pero el vendedor me pareció un poco jeta y terminamos de malos modos el trato. Ah, por cierto, el Gallus también cayó en CD porque, como he escrito por ahí arriba, es un disco de hard rock con mayúsculas, sin fisuras. Si tenéis la oportunidad de pillar alguna de las reediciones que han hecho de sus discos, incluyen un montón de rarezas, caras b y directos: versiones del “Killing in the name of” de los RATM, “Don´t believe a Word” de Thin Lizzy, David Bowie, Lenny Kravitz…Volvemos al vinilo.  En la portada de este disco nos muestran al primer boxeador escocés campeón de mundo, Benny Linch famoso en los años 30 y 40. El título, “Gallus” es un vocablo escocés que hace referencia a la osadía y el atrevimiento. En mi patria política cántabra, usan mucho en un sentido parecido eso de ser un “gallo” o una “galla”, y la acepción es distinta del “gallito”: mientras que esta es peyorativa, aquella es de reconocimiento. Luego al pescado gallo le llaman ojito, son así de chulos por allí arriba.
El productor fue el mismo que el de su primer disco, Kenny McDonald, que también producía a Lloyd Cole y a Texas. Precisamente, Sharleen Spiteri volvía a hacer coros junto al ex batería del grupo Alan Thornton. Y el único cambio fue el del guitarrista Baby Stattford por Alex Dickson, a la postre, guitarrista de la aventura de Bruce Dickinson en solitario. Y de estos mimbres, este cesto.

Steal your fire”, al inicio de la cara A, nos introduce magistralmente en esta catedral del hard rock con un riff demoledor, cambios de ritmo, solo maravilloso y mucho rock. Una mezcla loca entre AC/DC y The Cult. Ah, por cierto, ya que hablo de templos, en la contraportada, en la que hay varias fotos hechas en España, creo que todas en Barcelona, podéis ver el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús del Tibidabo. Os dejo la actuación en la Expo 92 (vaya año bueno de conciertos).

Money to burn” con un comienzo estilo cowboy (slide incluido), para lanzarse luego a una melodía in crescendo, con grandes coros y una base rítmica excepcional para convencernos que el dinero está para quemarlo y gastarlo.


Long road” comienza con una melodía que tenía que haber reventado las radios y las listas. Rankin cantando bajo, y envolviéndote. Y su prima Sharleen en los coros dándole calidez a la canción que, poco a poco sube el tono y con un resultado final que me encanta, como los Leppard más melódicos.


Welcome to the real world”, llena de adictivos riffs, va de lo que te esperas: el mundo es una mierda, los pobres cada vez más pobres y los ricos queriendo más. Se ve alguna imagen del grupo paseando por Barcelona.

Higher ground” es un tema de calma controlada. De nuevo Spiteri a los coros, riffs arrastrados y pesados y la maravillosa voz de Rankin. Quinta joya consecutiva del disco.


Abrimos la cara B con “Borrowed time” y recuperamos la energía porque es un pelotazo de los buenos.


Volvemos al hard rock melódico con “Freedom”, un tema que se merecería más reconocimiento con sus riffs afilados y mayor complejidad compositiva que muestra la madurez del grupo. Quizás esa madures les hizo perder el punch del disco anterior, pero en mi opinión, superan a aquel disco en conjunto.

Won’t back down” me suena muy a The Cult pero mezclados con Bon Jovi o similar.


Reach for love” que comienza con la armónica, es otro corte enérgico con grandes riffs aunque quizás sea la menos dura del repertorio, más al estilo U2.


Watching the world go by” es la balada del LP. Maravilloso final con guitarras acústicas que nos hace bajar las revoluciones antes de que la aguja se levante y el brazo se pose en su soporte.


Habréis comprobado que siento debilidad por este grupo. Pienso que sus tres primeros disco son casi perfectos, que todas las canciones podrían ser singles, que es dificilísimo señalar una por encima o por debajo de otra. Actualmente y en este estilo (quizás un poco más duros) sólo me vienen a la mente los H.E.A.T.
Quizás eran demasiado flojos para los oyentes jebis de Metallica, Pantera, Megadeth, Maiden. Y demasiado duros para los amantes de U2, Texas, INXS. Y les pilló el tsunami del grunge. Y por eso intentarían derivar hacía el pop o cambiar su estilo. Lo cierto es que, este Gallus ha envejecido muy bien y es un álbum que todo amante del rock debería escuchar y disfrutar.



Comentarios

  1. Nunca les dediqué la más mínima atención. Sí, como dices, quizás eran demasiado blandos para mis gustos. No sé. Sin embargo, gracias a la oportunidad que nos brindas, voy a dedicarles un escucha. A lo mejor me gutan y todo. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Dales una oportunidad. Aunque sólo sea por qué les gustaba tu ciudad. No, dásela porque ahora ya no eres tan duro y puedes apreciar su música.

    ResponderEliminar
  3. Buen momento para ponerme un disco entero de estos tipos, ya que nunca les he oído más allá de canciones sueltas. Joder, qué putadaza lo que comentas de ese concierto en Jácara. Yo la verdad es que he ido a algún concierto con fiebre y no, no es lo mismo, pero eso ya es un tema de mi cabeza, que a veces no funciona del todo bien. Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver si te llaman lo suficiente para que les dediques un par de escuchas, que merecen la pena. En cuanto al concierto, una putada. No sé si tienes hermanos bastante mayores, que la mayoría de las veces te ven como un lastre, más que otra cosa. Pues imagina conseguir que tu hermano mayor te lleve a un concierto...

      Eliminar
  4. Toca rescatar a Gun, que los tengo muy olvidados. No me disgustaban pero tampoco me volvían loco. Lástima que no pudieras ir a aquel concierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo decía aquel anuncio, si eres hombre, te va a gustar. Lo adaptamos a, si eres rockero, te va a gustar. Lástima aquel concierto y no haber conocido a Rosendo.

      Eliminar
  5. Pues si que GUN tiene temas que suenan bastante bien y en directo se lo curraban, no sé cuando los vi,teloneando a alguienes que por tu información debieron de ser los Stones, pero recuerdo que lo vi y que se lo curraron. En fin, me falla la memoria... Dani, un fuerte abrazo, y a ver si coincidimos cuando empiece de nuevo los conciertos de verdad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eran un muy buen grupo de rock por lo que tengo debilidad. Ojalá te escuche alguien por ahí arriba

      Eliminar
  6. De Gun solo recuerdo haber escuchado “Better days”, así que voy a ponerle remedio y a darle un repaso a este disco. Me gustaba mucho esa canción, así que seguro que hay algo bueno en el disco.

    P.d: Ay Jácara... ¡Qué recuerdos! 😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El disco es bueno. El grupo es bueno. Seguro que te gusta

      Eliminar
  7. soy fan de Gun desde todas mi vida, tambien tengo un tatoo con palabras de las miticas Wathing the world go by. Mi ultima veces en vivo ha sido en Valencia, lastima que Mark Ranking se marcho, con todos elrespecto Dante Gizzi no es un verdadero Lead Vocals

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar. GUN era un grupazo. Sin Rankin yo no iría a verlos.

      Eliminar
  8. Fernando Gallardo23/10/24 05:11

    Yo estuve en aquel concierto de la sala Jácara aquel día lejano de 1989 con 18 años y hoy voy a ir 35 años después, iré sólo porque ninguno ha querido venir conmigo. Espero que el concierto de hoy merezca la pena, saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Desastre + Valhala – Juntos y Revoltosos (Potencial Hardcore – 1992)

                              Hoy un dos por uno en formato split vinilo, con dos bandas del extrarradio de la gran ciudad, una del barrio de Usera y la otra del de Vallekas, creo. DESASTRE  y  VALHALA  coincidieron en un concurso celebrado en septiembre de 1990 en el también madrileño barrio de Ciudad Lineal, haciéndose desde ese momento bandas hermanas. De hecho compartían desde inquietudes y conciertos, hasta este vinilo de 1992 autoproducido a pachas y comercializado a través de Potencial Hardcore. Grabado y mezclado en Sonex (Madrid) en diciembre de 1991, el vinilo contiene los seis primeros temas lanzados al mercado de cada banda, una cara para cada una, todo ello empaquetado en una horrible carpeta. Por cierto, la foto de contraportada es de Yoni Yebra. El sonido, muy parejo, os lo podéis imaginar, una mezcla de heavy, rock urbano y punk ochentero. Letras críticas con los temas recurrentes y...