Ir al contenido principal

Yunque – Coge a tu Chica/Carne de Cañón (Discos Cada – 2022)

Unreleased 7” from 1988

Spanish heavy metal

With the roars of the mighcy Atila singer

(Pegatina portada)

YUNQUE, mítica banda valenciana de Ribarroja del Turia, que hay que distinguir de otras que funcionaban en la misma época con el mismo nombre por otros lares del país, registró un single promocional en 1988, grabado en el estudio Sonodisc de Valen Guillot, teclista de los también valencianos Tarántula, que no vio la luz debido a un incendio que acabó con las copias producidas, solo se salvaron cinco, y a la separación de la banda lo que malogró una nueva edición. 


Hace un par de años se rescataron definitivamente del olvido los dos temas que lo componen para disfrute de todo tipo de heavies, los ochenteros, el resto y los coleccionistas, gracias a Discos Cada y a Larry Martí cantante de la banda, que también lo fue de la no menos mítica Atila, quién ha aportado el material sonoro, que ha sido remasterizado para la ocasión, y gráfico, incluida la portada, obra del recordado periodista (Radio Popular, Radio Vallecas, Heavy Rock), fotógrafo, manager (Alcaudón y Sobredosis) y sobre todo melómano, Mario Scasso.

La composición de la banda que grabó el single, la que se había pateado actuando su territorio geográfico, fue: Humberto Navarro “Hippy” al bajo, Vicente Carbó “Quo” y Tomás Tamarit “Tommy” a las guitarras, Bernardo Salleras “Dito” a la batería y el ya nombrado “Lorenzo Martí “Larry” cantando.

Los dos temas, compuestos por Larry, son puro heavy ochentero: “Coge tu chica” y “Carne de cañón”. 

No me enrollo más ya que os pego el inserto informativo de cuatro páginas que se adjunta con este 45 rpm.




Tropa, sed felices disfrutando del verano escuchando buena música al fresquito.






Comentarios

  1. Me encantan estas entradas sobre arqueología musical en las que rescatáis bandas olvidadas para reivindicarlas, más aún en casos como el de Yunque, en el que se reedita su material para alegría de los coleccionistas.
    No conocía a los Yunque, pero la escucha de estos dos temas ha sido entretenida. Heavy español macarruzo pero melódico, grabado seguramente con pocos medios, pero tiene su encanto y su valor histórico.
    Una pena lo del incendio, una vez más, la mala suerte se ceba sobre una banda.
    Como se comenta en la nota, la banda se separó porque el batería Ditto Salleras se trasladó a Mallorca. Pues continúa aquí en Mallorca y sigue en activo tocando la batería en varios grupos.

    Muy buena entrada!!

    Un abrazo y buen finde!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias JP. La banda formaba parte de otra ya muy currada, Atila. Leí por ahí que todos estaban en el mundillo y me alegro de saber de Ditto. Soy muy fans de todas estas ediciones o reediciones de material desconocido y escondidos en cajones, los seguiré trayendo al barrio. Un abrazo

      Eliminar
  2. Qué joya, Paco. Esto sí que es atapuerquismo roquero en su máxima expresión. Un puntazo el recuerdo a un clásico de "la escena" como Mario Scasso. Me encantaban sus reportajes de conciertos, esos viajes imposibles para un chaval de barrio a Inglaterra o Alemania. Los dos temas suenan muy chulos, nada hubieran tenido que envidiar a otras bandas de la época. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja "atapuerrquismo", te lo copio. El single lleva en casa varios años, pero fue al leer el inserto cuando vi la participación de Mario y no tuve ninguna duda en aprovechar para recordarlo. Un abrazo jefe

      Eliminar
  3. Poco más que añadir a los comentarios del post. Una verdadera joya. Gracias a apasionados de la música que se dedican a rescatar grabaciones perdidas (por amor al arte), y a los que se dedican a difundirlas por este blog, podemos conocer estas reliquias. Bravo. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ambas cosas son importantes sobre todo el rescate, la divulgación suele ser mínima por parte de las compañías en gran medida porque son pequeñas, cuasi amateurs y el publico al que va dirigido no es masivo pero fiel. Traeré más joyitas de estas, no lo dudes. Saludos

      Eliminar
  4. Pues sí, otra muestra de arqueología vinílica a cargo del Indiana Jones del jebimetal patrio. Te haces caro de ver, chavalote. Làstima que sea un single porque los temas tienen su aquel (si no nos fijamos en el sonido y la producción, claro, y nos quedamos con el valor documental). Me ha parecido mucho más completa Coge a tu chica que la de la cara B, también te digo. En fin, gracias por el aporte, los conocimientos y pasa un feliz verano. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También me gusta más la cara B, también coincidimos en el resto de tus comentarios. Espero prodigarme más ahora que en verano está todo más relajado. Un fuete abrazo King y lo mismo buen verano. P

      Eliminar
  5. Que buena entrada! Estas cosas me encantan porque desconozco gran parte de las bandas de rock y heavy que poblaron nuestra tierra en los 80s, aunque se que fueron incontables los grupos que llegaron a publicar material. Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Raúl. Bueno incontables... si que hay material publicado y olvidado y directamente ni publicado. En los 80 no había ciudad que no tuviera bandas de heavy, la calidad es otra cosa. Pues a poco que rasques en el blog tienes material de sobre para ponerte al día. Gracias también por comentar que es importante. Un fuerte abrazo. P

      Eliminar
  6. Como siempre, Paco haciéndonos viajar hasta los malditos 80 para conocer bandas también malditas y olvidadas en su mayoría, dándole una pátina de cultureta al blog. La canción de la cara a está chula. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jeje y lo bien que te lo pasas y gratis...A cada uno lo que nos ha tocado vivir amigo, yo entré en el 80 con 13 añitos, soy ochentero total y a mucho honra, eso si, sin renegar a la buena música de cualquier época. Un fuerte abrazo Dani. P

      Eliminar
  7. Voy tarde, pero voy. Pues no los conocía, así que les voy a dar una escucha porque ami el jebi patrio ochentero me la pone morcillona, a pesar de las malas producciones de la época y el derroche de horterismo visto con perspectiva ;) Recuerdos del pelo largo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ... viejos blues queridísimo Erick Burdom o esa de, sentarse en el suelo, la guitarra junto al fuego, cantábamos cosas que me hacen reír... uffff un fuerte abrazo, P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.