Ir al contenido principal

Cliff Richard – Congratulations (La voz de su amo-1968)


Amigos, se viene una brasa importante, aviso, provocada por el carácter especial de esta entrada. El origen del vinilo que hoy os traigo se encuentra en Lucknow, capital del estado indio de Uttar Pradesh, cuando en otoño de 1940 llega al mundo Harold Rodger Webb, el hijo de un empleado de la Indian Railways. Sin embargo, el futuro de Harold está llamado a definirse a muchos kilómetros de distancia cuando con ocho años viaja a Inglaterra con su familia, que establece allí su residencia definitiva. Siendo un adolescente, Harold se interesa por la música y tras dejar la Cheshunt Secondary Modern pasa por varios grupos hasta que con 18 años y en en seno de The Drifters graba su primer single con Columbia, el tema Move it! que llegaría al segundo lugar de las listas de la Gran Bretaña. En ese momento, Harold ya se ha convertido en Cliff Richard, de Cliff –acantilado en inglés– como un remedo de rock –roca– y Richard, por Little Richard. Sin embargo, en los Estados Unidos ya existe un grupo llamado The Drifters por lo que la banda no tarda en cambiar su nombre a The Shadows. A partir de entonces, se produce el despegue de Cliff & The Shadows
 
Con un panorama dominado por músicos pop mayoritariamente norteamericanos, tanto la industria como la juventud británica encumbran a un joven Cliff Richard que, sin haber alcanzado la veintena, adquiere una fama inusitada, apareciendo en televisión, protagonizando tours en los que las chicas gritan histéricas mucho antes del fenómeno Beatles y participa en varias películas. New Musical Express le premia con el galardón a mejor nuevo cantante y él se compra una scooter negra y rosa con los royalties de Move it! ¿no es entrañable? Cliff se convierte en una estrella que emana sencillez y proximidad con una carrera que no deja de acumular éxitos. En 1961 rueda The young ones con Sidney J. Furie –realizador canadiense con una variopinta filmografía que incluye la estupenda Ipcress, Superman IV o Iron eagle– y coloca el single del tema título en el número 1 de las listas, con ventas de más de un millón de copias. A raíz del estreno de la película en todo el mundo con enorme éxito, tanto Cliff como The Shadows adquieren fama más allá de las fronteras de la Gran Bretaña –donde el Variety Club nombra al cantante Personalidad del show business del año– y eso les ofrece la oportunidad de embarcarse en giras internacionales. 
 

A partir de entonces, Cliff –que declara adorar a Rick Nelson, Ray Charles o al mismísimo Elvis Presley, cuando la prensa le acostumbra a presentar a él como el Elvis británico– es imparable, encadenando éxitos musicales, récords de ventas y giras que le llevan desde España hasta Kenia. En medio del inicio de la Beatlemanía, Cliff sigue apareciendo en películas y en programas de televisión y encadenando hit singles, llegando a tener en el Top 10 británico cinco a la vez, mientras los Fab Four tenían “sólo” tres. Hay que decir que la prensa explotó una pretendida rivalidad y animadversión entre The Shadows y The Beatles, cuando en realidad sentían respeto mutuo. Es más, John Lennon llegaría a afirmar que Cliff era lo mejor que le había ocurrido a la música británica y que sin él nada hubiese sido igual. Con todo, los lectores de New Musical Express ignoraron a los de Liverpool y en 1965 otorgaron a Cliff el premio al mejor cantante masculino. 
 
Pero hay un momento en que la carrera de Cliff Richard está a punto de tener fin cuando el 16 de junio de 1966 aparece en un acto organizado por Billy Graham –un influyente predicador evangélico y ministro bautista de Carolina del Norte que se convirtió en celebridad al emitirse sus sermones por radio y televisión y llevar a millones de personas su discurso, además de amasar una gran fortuna– en el que se expresa abiertamente sobre su fe. Bautizado como anglicano, dos años antes había abrazado con fuerza el cristianismo y eso había hecho mella en su determinación como artista. Al parecer, Cliff llegó a plantearse dejar la música y convertirse en sacerdote o profesor de religión y a lo largo de 1967 el tema era habitual en revistas y programas de televisión musicales. Sin embargo, Cliff Richard continuó cantando, apareciendo en películas –una de ellas, Two of a penny, financiada por la Billy Graham Evangelistic Association– e incluso apareciendo junto a The Shadows como marionetas en la mítica serie de televisión Thunderbirds
 
Y así es como, al igual que Mary Hopkin –protagonista de mi anterior entrada de esta serie– haría dos años después, Cliff Richard, artista mimado por el público y la industria británica, estrella estratosférica e icono internacional de la música fue el intérprete seleccionado para participar en el Festival de Eurovision de 1968 que tendría lugar, además, en el Royal Albert Hall londinense. Todos los astros parecían estar alineados para que Cliff se llevase a casa un nuevo galardón. Pero la tanqueta de Leganitos –la española Massiel, de quien ya os hablé en otra entrada de esta serie– le aguó la fiesta. Cosas que pasan. Sin embargo, Congratulations era un temazo y consiguió ser un superventas en medio mundo, lo que incluyó nuestro país. Y mi madre, toda una joven moderna y amante de la música, evidentemente se hizo con el single... aunque sospecho, por algunas historias que contaba, que su colección eran regalos de algún cliente de la oficina de Banco Español de Crédito en la que ella trabajaba como secretaría del director. Eso explicaría que sus últimos vinilos sean del 68, año en el que nació mi hermana y mi madre dejó el banco para convertirse en ama de casa a tiempo completo. 
 

Total, que producido por el arreglista, productor y director de orquesta Norman “Norrie” Paramor y editado por La voz de su amo, sello subsidiario de la barcelonesa Compañía del gramófono-Odeon, dependiente a su vez de EMI Ltd. el single llegó a las manos de mi madre con el siguiente track list
 
A 
Congratulations 
 
B 
High‘n’dry 
 
Primero encontramos Congratulations, uno de esos temas simplones de estribillo facilón y repetitivo –lo que no significa que sea sencillo de componer, ahí está el mérito– creado por los multipremiados compositores Bill Martin –su nombre real era William Wylie Macpherson, un editor musical escocés– y Philip Michael Coulter, un productor, arreglista y director de orquesta norirlandés. ¿Quién no la ha cantado o tarareado alguna vez? 
 
El single se completa con High‘n’dry, escrita por la prolífica pareja de compositores de Bristol Frederick Roger Cook y Roger Reginald Greenaway. Se trata de un tema con arreglos orquestales, coros femeninos y muy alegre que, sin embargo, no tiene ese “aquel” que lo convierta en temazo más allá de ser resultón y disfrutable. 
 
Tras el bache de Eurovision y gracias a que el tema fue todo un éxito al margen del resultado en el concurso, Cliff continuó con su carrera, sus actuaciones –incluyendo conciertos de góspel como uno memorable en la catedral de Coventry–, sus discos y sus sermones evangelistas en los que no se ahorraba el criticar a otros músicos y declarar que el sexo fuera del matrimonio, el consumo de drogas y alcohol o la relación con gurús budistas e hinduistas –muy en boga en la época– eran comportamientos pecaminosos. Y tras diez años en el mundo del espectáculo, The Shadows y su frontman iniciaron caminos separados, pero –como acostumbra a decirse–, eso ya es otra historia. 
 


Y si al principio de la entrada os decía que esta era especial es porque con este single –uno de los pocos que la hacía realmente feliz, recuerdo que se le iluminaba la cara cuando tarareaba o repetía el estribillo con su inglés de oídas al escuchar el tema por la radio– finalizo la serie de entradas dedicadas a mi madre, fallecida en verano de 2022, que he titulado “Los singles de mami” y en la que he reseñado los EPs y singles de su colección que he heredado. Espero que os haya permitido descubrir historias y músicas interesantes. A mi me ha servido –además de para eso– como excusa para ocupar con su recuerdo mi memoria cada vez que manoseaba uno de estos miniálbumes y ponía en orden información y sentimientos para dar contenido a este blog. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. ¡Ha quedado un #FFvinilo muy despejadito esta semana! Por una parte me alegro, pues así acapara todo el protagonismo esta última entrada tuya de la serie vinílica dedicada al recuerdo de tu madre. Como bien compartes en el párrafo final, la música, en general, siempre es fuente de recuerdos y, en esta ocasión, ha construido un puente a esos recuerdos que generó la relación con tu madre y su música. Para mí, ya lo he dicho de otro modo anteriormente, uno de los momentos más emotivos y memorables del blog. Al fin y al cabo, los que venimos por aquí con frecuencia es lo que buscamos, al menos yo: más allá de las canciones, revelar, conocer, compartir, descubrir emociones, vida, recuerdos. Vaya por aquí un fuerte abrazo para ti y para la memoria que has compartido con nosotros. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo3/2/24 16:12

      Pues muchas gracias, hombre. Evidentemente, no voy a dejar de pensar en ella de tanto en tanto, pero me ha parecido bonito hacerlo en este blog uniendo su recuerdo con ese nexo de unión de 7" con mi pasión musical y vinilófila. Así también me alejaba un poco de mi jebimetal habitual. Y sí, ha quedado despejadito. Si no se remedia, tú y yo acabaremos siendo los Esteso y Pajares del blog. Un abrazo y nos leemos por ahí. KING

      Eliminar
  2. Fantástica entrada. Primero, pues contar la historia de uno de los padres del poprock británico. Segundo por el aditivo emocional y el engarce de joyero al relacionar el recuerdo de tu madre con la música y este blog. Un abrazo.
    PD: algunos por aquí del vez en Cusco hacemos de Ozores para acompañaros

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo4/2/24 10:58

      No puedo añadir nada más. Gracias por tus palabras y abrazo de vuelta. La semana que viene te toca a ti, no escurras el bulto. ;)
      PD: Tu autocorrector va como el culo, es decir, como todos. KING

      Eliminar
    2. Es que, mis problemas con el blogger son desde el móvil: muchas veces no veo lo que escribo y la mitad de ellas, aún dar a publicar, da un error y tengo que empezar de nuevo, por lo que la desesperación hace que ni repase lo escrito

      Eliminar
  3. Espectacular broche de oro para acabar esta magnífica serie, que nos ha permitido descubrir muchas historias interesantes detrás de las canciones y los artistas. Doble mérito, porque me parece un manera espectacular de rendir homenaje a un ser querido. Bravo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...