Ir al contenido principal

Massiel – ¡Aleluya! (Novola-1967)


Ha llegado un nuevo viernes y con él, una nueva entrada de la serie “Los singles de mami” en la que os comento los vinilos que heredé de mi madre y que corresponden a su época de juventud como secretaria de dirección en Banesto, desde 1962 hasta 1968, cuando con 26 años ya me tenía a mi, dio a luz a mi hermana y dejó a un lado su trabajo y lo de comprarse discos y asistir a guateques para convertirse en ama de casa full time. Era el siglo XX, amiguitos. Total, que hoy toca comentaros este ¡Aleluya! de Massiel, una artista que aún aparece por televisión de tanto en tanto aunque hace tiempo que dejó la música. Y como el comentario de los dos temas que aparecen en el single no tiene demasiado recorrido, la verdad, voy a centrar la entrada en los tres puntales en los que se aguanta la obra: su intérprete, su autor y su productor, tres figuras de las que sólo resta con vida la mencionada Massiel
 
En realidad, su nombre era María de los Ángeles Félix Santamaría Espinosa y era hija del promotor musical Emilio Santamaría, que fue representante de artistas como Los Bravos, Los Brincos, Karina o Miguel Ríos entre otros. Evidentemente, eso le abrió las puertas de las discográficas aunque lo cierto es que la muchacha valía para ello. Dotada de un fuerte carácter, fue criada en un hogar de  ideología republicana. Así, pese a haber intentado ser instrumentalizada por el régimen cuando en 1968 derrotó en Londres con La, la, la al favorito Cliff Richard y su Congratulations –en realidad, el Estado lo intentaba con todo artista que tuviese éxito en cualquier campo–, Massiel rechazó recibir el Lazo de Isabel la Católica y se declaró antifascista. Eso le costó estar vetada en TVE e incluso ataques por grupos violentos de extrema derecha. Y es que la chica era muy progresista, de las que vestían falda corta, ropa alegre y colorida y se codeaba con intelectuales de izquierda, algo que no estaba bien considerado por el régimen de la época. Durante su adolescencia, Massiel conoció a su gran amigo, Luis Eduardo Aute, un artista multidisciplinar al que hay que dar de comer aparte. 
 

Luis Eduardo Aute nació en Manila porque su padre –un barcelonés hijo de andaluces– emigró hasta allí para trabajar en Tabacos de Filipinas. En su nuevo hogar conoció a su esposa, hija de valenciana y santanderino y tuvieron a Luis Eduardo, que durante su educación aprende inglés, tagalo, catalán y castellano. Para abreviar, deciros que el niño destacaba en dibujo y en la realización de películas en 8mm pero tras regresar a Barcelona primero y a Madrid después, Luis Eduardo se dedica a pintar influenciado por el expresionismo alemán. Y aunque la pintura era su gran pasión, a principios de los 60 ya había hecho sus pinitos en el mundo de la música. Se matricula en Arquitectura pero al poco tiempo deja la carrera y se traslada a París, donde descubre la música de Jacques Brel y Georges Brassens. Y a su regreso, haciendo la mili en Tremp, en uno de sus permisos conoce a Massiel, que por entonces aún no cantaba y era sólo una chica mona que salía por las discotecas de Madrid, dando comienzo una gran amistad. 
 
En aquel tiempo, Aute componía canciones con gran facilidad y mientras ensaya con un amigo para un disco que este quería editar, el productor Juan Carlos Calderón le escucha y le pide que las grabe él. Aute se niega, no quiere dejar de pintar y exponer en Estado Unidos o Brasil. Más tarde, compone varios temas y se los ofrece a su amiga Massiel, que ya quiere iniciar una carrera en el mundo de la música. Uno de esos temas es Rosas en el mar, que tuvo enorme éxito. Tanto que RCA convence a Aute para que grabe otro de sus temas, Aleluya #1 que Massiel también graba para Zafiro con el título ¡Aleluya! y que es el single que hoy os presento. 
 

Tuvo tanto éxito que se hicieron versiones en otros idiomas por cantantes de países como Francia, Italia, Brasil, Japón o Estados Unidos. Pese a ello, Aute siguió considerándose pintor y lo de músico como algo temporal, aunque el gusanillo ya había calado y poco después el pintor, realizador, compositor y poeta inició su faceta como intérprete que finalizó con su muerte en 2020. 
 
Y el tercer protagonista de esta obra es el santanderino Juan Carlos Calderón, músico, arreglista, compositor y productor que trabajó con Nino Bravo, Joan Manuel Serrat o el mismo Luis Eduardo Aute –de hecho, fue su descubridor y uno de sus valedores ante RCA cuando el filipino aún no quería dedicarse a cantar– que produjo el single de Massiel aunque con quienes alcanzaría fama internacional serían Mocedades y el mexicano Luis Miguel
 

En cuanto a los temas del single –todo lo que he escrito hasta ahora ha sido para rellenar de contenido la entrada– os diré que ¡Aleluya! es como una poesía con arreglos musicales y el chorro de voz de Massiel interpretando con mucho sentimiento lo que no deja de ser un desgarrador canto a la vida, a lo cotidiano, a lo carnal por encima de una sociedad muchas veces absurda. Es, te guste o no este estilo de música, un temazo que no creo que nadie con más de 50 años pueda decir que no conoce. Enorme Massiel (la tanqueta de Leganitos) y enorme Luis Eduardo Aute. Y en la cara B, Largo el camino tiene la difícil papeleta de complementar el single, con bonitos arreglos de Calderón y nuevamente una letra muy poética de Aute, donde Massiel nos canta sobre la perseverancia del amor y la lucha de este contra la adversidad y la indiferencia. En fin, pop de calidad pero bastante alejado ya de su tiempo. 
 
En resumen, seguramente no os ha interesado demasiado el rollo que os he pegado pero tengo el single otra de esas ediciones en las que portada y contraportada eran iguales, es música y es vinilo por lo que cumple los preceptos de obligado cumplimiento para aparecer en este blog. Y además, era de mi madre. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. ¡Qué grande eres! Menuda entrada guapa. Sólo tú puedes coger un single que seguramente no llame la atención del personal habitual por aquí y hacernos gozar de él. Es obvio que Massiel no entra en mis escuchas, pero mi madre también era de pincharla por casa y le tengo, además, especial cariño al personaje. Bueno, los últimos años no cuentan, pero todos seremos viejos y extraños. Añades a Aute, capital y asíncrono personaje poético, artista de fin del siglo XX tan imprescindible como poco apreciado por el público mundano. Redondo. Hasta me he escuchado las dos canciones. Nada, que has triunfado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, me ha entrado algo en el ojo... jajajaja. Me alegro de que haya sido de tu gusto la entrada y la música, vamos, todo un perfect. En el fondo, las canciones son estupendas, puro pop bien hecho. Un abrazo, chaval. KING

      Eliminar
  2. Tuve la suerte de que un día, en la feria del libro, un conocido (al que el traído al blog como El Mecánico del swing, otro pintor, escultor, escritor y músico, el polifacético Luis Farnox, que por cierto estará en Barcelona en pocos días) firmaba en la misma caseta que Aute y me lo presentó. Muy rápido y tal. Creo que hasta mi mujer se hizo foto con los dos.
    En cuanto al single, efectivamente, conocido por todos los viejos del lugar. Musicalmente Massiel no me llama, lo que no quita que la aprecie.
    Fantástica entrada reivindicando tres figuras importantísimas en este día la música en España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi tampoco me llama, que digamos. Además, aunque no se le puede negar que la voz y la interpretación era de ella, si no fuese por Aute o Serrat no hubiese alcanzado tal notoriedad. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...