Ir al contenido principal

Alaska – The pack (Bronze records-1985)


Amigos, el protagonista de este viernes es el gran Bernard John “Bernie” Marsden, fallecido a los 72 años este pasado verano. Así pues, sirva esta entrada como humilde reconocimiento a su trayectoria. Y sí, evidentemente no es esta banda la que os viene a la mente cuando se menciona a Bernie, pero creo que eso hace más interesante al disco de hoy. Este músico de Buckingham que siendo un adolescente ya tocaba en clubs, fue fichado por Cozy Powell para su grupo cuando el joven guitarrista contaba tan solo con 22 años. Y fue precisamente Powell quien le recomendó a Ian Paice y Jon Lord cuando estos montaron Paice Ashton Lord –con ellos grabó el impresionante Malice in Wonderland– al disolverse Deep Purple. Así que, con esa conexión, no es de extrañar que fuese captado por David Coverdale para su proyecto Whitesnake, colaborando en numerosos álbumes entre los que se encuentran obras imprescindibles como Ready an’willing, Come an’get it o Saints & sinners
 
Al dejar Whitesnake, Bernie inició varios proyectos, uno de los cuales fue Alaska, de quien os traigo hoy este The pack, su segundo y último LP. Producido por la banda con la inestimable ayuda de Stuart Epps entre los Bray studios y los londinenses The Clock studios, contó con Marsden a las guitarras, Brian Badhams al bajo y piano, Robert Hawthorn a las voces y John Marter a la batería, con la colaboración de Don Airey al piano y sintetizadores y Billy Paul al saxo. 
 

Presentada por una portada de Gary Marsh, el track list de la edición estadounidense que poseo –con orden diferente a la editada en Europa por Music for nations– es el que sigue: 
 
A 
I really want to know 
The thing 
Where did they go (Bonneville blues) 
Help yourself 
Run with the pack 
 
B 
Miss you tonight 
Woman like you 
School girl 
S.O.S. 
 
El álbum comienza con I really want to know, una muestra de hard melódico, con importante presencia de coros y teclados, pero sin olvidar la fuerza guitarrera. Es una canción pegadiza y resultona que le deja a uno con ganas de más. En The thing se advierte el toque hard bluesy que prevalece sobre lo melódico. Es un tema en el que me encajaría perfectamente la voz de Coverdale. De hecho, me encajaría incluso en el álbum que grabó este último con Jimmy Page. La fuerza baja con Where did they go, un temilla que me trae ecos de lo que años después harían Bad English y que tiene un solo de saxo que me sobra bastante. Vamos, la canción entera me sobra. Le sigue Help yourself, que tiene un riff que me recuerda al de Wheels of steel de Saxon. Ahí finaliza la conexión musical, porque el resto de la canción coge entidad propia como un tema de hard rock no tan melódico como la parte inicial del disco, aunque demasiado repetitivo para mi gusto. Y se completa la cara con Run with the pack, puro hard melódico con coros y teclados, muy alegre y con ritmo. La guitarra es elegante pero en general todo resulta tan edulcorado como una colorida nube de azúcar. 
 

Ya en la cara B, el inicio de teclados de Miss you tonight ya nos indica que la garra rockera no es precisamente lo que caracteriza al tema. Estamos ante un exponente de AOR puro, con teclados, susurros, voz y batería con efectos de eco y donde creo reconocer incluso una guitarra acústica. La baladita del disco, vamos. En Woman like you sigue apreciándose una cadencia rítmica suave pero las pinceladas guitarreras tienen algo más de mordida. La producción es igualmente de hard melódico, pero no se abusa tanto de los coros y los teclados son menos evidentes. Por suerte, en School girl se puede apreciar un toque de blues rock con más fuerza guitarrera aunque sin abandonar la deriva melódica. Finaliza el disco con S.O.S. , un medio tiempo estupendo, que me trae recuerdos del Just Let me rock de Saxon, en el que Marsden brilla como sabe –solo bluesero incluido–, arropado por la voz de Hawthorn y los teclados de Airey, que perfectamente podría haber encajado en un álbum de Whitesnake e invita repetir la escucha del álbum con atención para empaparse de los matices que lo impregnan, que son más de los que en un primer contacto se aprecian. 
 
Y es que Marsden era mucho Marsden
 
¡Feliz viernes y feliz Navidad! 
@KingPiltrafilla
 




Comentarios

  1. Qué bueno que traigas a Marsden por aquí. Este disco me gusta bastante, pero, como tú ya comentas, le falta garra en la producción, alternando momentos glucosados sin necesidad con estupendos arrebatos hard roqueros. Creo que se notan esos toques que aportaba a Whitesnake la guitarra de Bernie. En mi opinión, le pesó su imagen y la falta de punch para haber tenido más trascendencia hoy en día. Por aquí queda este homenaje. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Joder, lo he escuchado antes de leer la reseña y he pensado lo mismo que tú con el The thing: que me sonaba al disco Coverdale/Page. El resto mee ha parecido más un disco de los que podría traer yo(si los hubiese conocido) por lo blandito, aorero y rockopopero que es. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Este disco lo escuché hace tiempo y no me dijo gran cosa. En qué momento de nuestra vida llegamos a un disco y qué escuchamos en ese momento (entre otras muchas cosas), marca el juicio que le hacemos al fin y al cabo. Y éste para mí ya estaba sentenciado y condenado. Pero adentrarse en este disco con "otros ojos", con "otros oídos", mediante la información que aportas y escucharlo a medida que vas desgranando los temas, es un nuevo viaje. Si, le falta contundencia a la producción y es azucarado en exceso, pero a pesar de sus sombras, es un disco bastante disfrutable.
    Me encanta el trabajo de Bernie Marsden en "Whitesnake", "Saints and Sinners" es un disco importante para mí. Está claro que (exceptuando como bien comentas el temazo S.O.S.) esto no es "Whitesnake", pero el "toque" de Marsden si que está presente, el trabajo de guitarras en todo el disco es muy bueno.
    Gracias por acercarme a este disco, al final podrá salir de la cárcel por buen comportamiento. Todos merecemos una segunda oportunidad!!
    Genial entrada y bonito homenaje para Marsden!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...