Ir al contenido principal

Varios artistas - Days of Thunder BSO (1990, EPIC)

 







¿Os acordáis de aquella época en la que podías bajar a la calle y en un rato volvías con un par de películas en VHS alquiladas para verlas en el fin de semana? ¿De cuando si querías ver una película de acción no tenías que tragarte a señoros y señoras con mallas, capas y superpoderes? ¿De cuando la música era tan importante que se diseñaban bandas sonoras ad-hoc a la película para también poder hacer promoción en las radios musicales y que muchas veces nos traían temas de superartistas llegando incluso a copar las listas de ventas de singles y de álbumes?




En fin, como estamos en pleno verano con todo lo que ello conlleva de calor, vacaciones y relax, creo que es el momento adecuado para traer al blog una banda sonora facilona de escuchar y con muchos nombres conocidos, aunque no sea de una calidad reseñable, ya que la mayoría de los cortes suenan a descartes o caras B de estos grandes artistas, aunque haya alguna excepción que llegó a lo más alto de las listas. Y volver a sentir, siquiera levemente, esa lejana sensación de cuando la vida era más amable y sin grandes preocupaciones.

La película Days of Thunder fue estrenada en el lejano año de 1990. Con protagonistas estelares como Tom Cruise, Nicolle Kidman y Robert Duvall, fue un éxito comercial, pero se llevó críticas mixtas: emocionante, pero siguiendo demasiado los esquemas del mega éxito de Cruise, Top Gun, dirigidas las dos por Tony Scott. No voy a meterme a criticar la película porque, si se me da mal hacerlo con discos, imaginad el resultado con largometrajes. La banda sonora fue lanzada el 27 de junio de 1990 como apoyo a la promoción del film. Curiosamente, hasta el 2013 no fue publicado el soundtrack, es decir, la música ambiental compuesta por Hans Zimmer (Oscars por las bandas sonoras de El rey León y, recientemente, Dune, compositor de innumerables obras como Rain man, El príncipe de Egipto, Gladiator, Interstellar…), de bastante nivel, por cierto.

Venga, que he dicho que iba a ser entrada veraniega, así que me pongo con la música ya.



El primer corte corresponde a David Coverdale con el single “The last note of freedom”. La canción trata sobre un hombre que lucha por encontrar su lugar en el mundo y lucha por su libertad. Es un himno para cualquiera que alguna vez se haya sentido perdido o atrapado en su vida. Producida por Trevor Horn (The  Buggles y productor del Welcome to the pleasuredome de Frankie Goes to Hollywood entre otros). La música está compuesta por Hans Zimmer y la letra por Billy Idol (sí, tiene el maravilloso tufillo Idol). Justo en esta época Coverdale estaba barajando la posibilidad de aparcar Whitesnake y realizar proyectos en solitario. De hecho, al poco de sacar este tema, se produjo esa separación (o parón, como prefiráis). Tenemos una balada power rock, con sintetizadores y bastante melódica. Es de extrañar que no tuviera más repercusión, sobre todo en USA, mercado que Coverdale había conseguido dominar.



Segunda canción para John Waite y su “Deal for life”, que alcanzó el puesto 59 en el billboard y aparece en la escena en la que Cruise acepta la oferta de Randy Quaid de conducir para él en la NASCAR. Y de eso va la letra, de comprometerse con una vida de carreras.

Seguimos con grandes nombres y encontramos a Tina Turner, que metió en esta película su canción “Break through the barrier” y que fue un descarte de las sesiones del Foreign affair que reseñé el otro día. Me gusta más que alguna de las que allí suenan, pero bueno.



Seguimos el desfile de viejas glorias (bueno, en ese momento no eran tan viejos, aunque nos los pareciesen) y tenemos el “Hearts in trouble” de Chicago, que es una canción sobre dos amantes que luchan en su relación. La letra habla sobre cómo la pareja está peleando y cómo necesitan encontrar su camino de regreso el uno al otro. Escrita, cantada y producida por Bill Champlin, en origen, iba a ser una canción en solitario, pero los productores de la película decidieron, con fines de marketing, que se lanzara bajo el nombre de Chicago. La sección de vientos de la banda agregó un arreglo de metales a la pista, y posteriormente fue lanzado como sencillo. La gira de verano de 1990 de Chicago tomó el nombre de la canción.

Y continuamos para repoker con Cher y “Trail of broken hearts”. Compuesta por Bruce Foster y Richie Sambora y producida por este último, que en aquel entonces mantenía un apasionado y muy sexual romance con Cher, que se acabó cuando la cantante pillo a Sambora en el hotel Villamagna de Madrid con varias grupies proporcionándole paraísos efímeros de forma desinteresada. Un AOR de calidad como nos acostumbró Cher en aquella década y que ya hemos reseñado por aquí.

Le damos la vuelta al vinilo pensando que es imposible mantener el nivel, al menos en la lista de artistas que hemos disfrutado en la cara A. Sin embargo, en este lado del plástico tenemos los dos temas que más éxito cosecharon y que, a día de hoy, son clásicos en el repertorio de sus artistas.



Versionaca al canto del “Knockin’ on heaven’s door” de Bob Dylan a cargo de Guns ‘N’ Roses, con un Axl en su mejor momento vocal y todavía con Izzy Stradlin en la banda. Sí, de esas versiones que mucha más gente de lo que pensamos, creen que es una canción original y no conocen aquella en la que se basó. Llegó al número 2 de la lista americana. Y, a día de hoy, es uno de esos temas radiados hasta la saciedad (Rock FM no pasa un día sin ponerla). Luego los Guns la incluyeron en su Use your illusion II.



Y ahora nos suena la balada “You gotta love someone” de sir Reginald Kenneth Dwight. Sí, el artista solista masculino británico más vendedor de todos los tiempo (el segundo de todo el mundo tras Michael Jackson). Compuesta a medias con su casi inseparable Bernie Taupin, está producida por Don Was y tiene un aire gospel. Utilizada para promociar el doble Cd de The very best of Elton John (que poseo) llegó al 43 de las listas y tiene un video musical dirigido por Andy Morahan, que ya nos ha visitado en este blog en alguna ocasión (responsable de clips antológicos como el "Last Christmas" de Wham!, "West end girls" de Pet Shop Boys, "Shot in the dark" de Ozzy Osbourne, "I want your sex" y "Faith" de George Michael, "Woman in chains" de Tears for Fears, "Don't cry" y "November rain" de Guns 'n' Roses...).



El otro gran pelotazo en listas fue la power ballad “Show me heaven” de Maria McKee, que llegó al top de la lista en UK. María ya había compuesto un tema que llegó al número uno, al menos en Inglaterra: “A Good heart” de Feargal Sharkey. Pero nada que ver con lo de esta canción, conocida por todos.

Llegamos a la primera artista no conocida de la banda sonora, la estadounidense Apollo Smile que nos trae una Funky “Thunderbox”.

Volvemos al Olimpo con la visita de Joan Jett and the Blackhearts. “Long live the night” es su aportación al disco, apareciendo en los créditos de apertura del film. Un tema muy Joan, por decirlo de alguna manera.



Y se cierra el vinilo con la fantástica canción “Gimme some lovin’”, pero en la versión de Terry Reid en vez de la original de The Spencer Davis Group de Steve Winwood. Curiosamente, el tema original es el que se usa en la película, pero en la banda sonora tenemos la versión de Reid (mirad el video si no me creéis).

Bueno, espero que la escucha os resulte refrescante y lo suficientemente agradable para este infernal fin de semana. A mi siempre me ha parecido un disco aprovechable a pesar de todo y lo sigo pinchando de vez en cuando. Saludos a todos.

 

 

 


Comentarios

  1. Saludos, chavalote. Buenísima entrada y un álbum veraniego en su acepción más pobre, la de pasar el rato de una forma tan agradable como anodina. Y es que, como dices, el disco tiene un tufillo a puzzle de descartes que tira para atrás aunque coincido contigo en lo que se refiere a Tina y su tema. Respecto al éxito incuestionable de los Guns, siempre me ha molestado que una banda sea superventas por una versión de otro artista, mucho más cuando el artista en cuestión no me guste absolutamente nada. Y la sorpresa han sido Apollo Smile (en algunos momentos, su voz me recuerda a la de Shirley Manson) y esa Maria McKee, que no conocía de nada y descubro hoy... aunque sea con este empacho de azúcar. Total, un cajón de sastre con canciones menores de diversos artistas de estilos dispares pero que resulta entretenido. Feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si hubiese tenido que apostar, hubiese dicho que ibas a destacar a Apollo. Quizás por llevar la contraria que es lo que te mola jeje.
      El disco está bien para pasar el rato.

      Eliminar
    2. Joder Dani, a mi no me mola llevar la contraria. Soy honesto y sincero. Otra cosa es que a veces mis opiniones vayan a la contra de la mayoría. Vaya fama. Me has chafado el día. Snifs...

      Eliminar
    3. Pobrecito. Te dejo mi hombro para llorar, jeje.

      Eliminar
  2. En los 80 y los primeros 90 era un premio aparecer en una banda sonora yanqui. Muchos músicos se hicieron más o menos famosas a partir de alguna aparición estelar en una de ellas. De vez en cuando me gusta revisitarlas. Aquí ya traje la de Top Gun, que nombras, y en mi blog llevé alguna más. Como discos no suelen funcionar bien, pero eso no les quita valor. Esta me resulta agradable, como dices, con algún punto alto, pero nada extraordinaria. Aunque, en realidad, ninguna lo era. Amalgama fabulosa para pasar un rato del verano. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Incluso algún grupo nacional tuvo su momento de gloria en estas bandas sonoras(me acuerdo de Piratas). Alguna más de este estilo tengo en la recámara, como Footlose, jeje. Pero bueno, ya me pensaré si sigo con el refresco veraniego o me arriesgo con alguna otra vida que me haga merecer la excomunión.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...