Ir al contenido principal

Bonnie Raitt - Nick of Time (Capital Records, 1989)

 

 



 

Sigo buceando en los vinilos que me compré a finales de los 80 y principios de los 90 de mujeres con voces personales. Alguna también en CD, claro. Ya os he traido por aquí a Alannah Myles, Cher, Melissa Etheridge, Belinda Carlisle, Bonnie Tyler. No sé por qué, pero durante unos años sentía predilección por ese tipo de voces. Quizás Bonnie Raitt sea la poseedora de la voz menos marcada entre todas las que os he ido contando. Pero recuerdo que el Lp de Nick of Time fue bastante promocionado, ganando diversos premios y creo que eso pesó casi más en la compra del vinilo que la atracción de su voz.  En absoluto quiero insinuar que el disco es malo. Sólo que podría ser mejor.

Raitt comenzó en esto de la música a principios de los 70, con una mezcla de folk, blues y rock muy típica en aquellos lares americanos que llevó su disco de 1972 Give it Up al número uno. Durante esa década mantuvo un relativo éxito, pero en los ochenta casi desapareció del mapa. Terminó abandonando (mejor dicho, fue invitada a irse) su discográfica de siempre, Warner Bros. Además, el exceso también le pasó factura: “Pensé que tenía que vivir ese estilo de vida fiestero para ser auténtico pero, de hecho, si sigues así por mucho tiempo, todo lo que vas a ser es descuidado o muerto”. Consiguió limpiarse allá por 1987 centrándose en su salud física y, sobre todo emocional. Y justo en este punto, con cuarenta años ya, se alinearon los astros para relanzar su carrera. El karma, dirían algunos: dos ex empleados de Warner Bros. Records ahora formaban parte del equipo que buscaba revitalizar Capitol Records. El ejecutivo de A&R, Tim Devine, contrató a Raitt, con la ayuda del recién nombrado presidente Joe Smith, quien había sido presidente antes de Warner Bros. y luego de Elektra/Asylum. Bonnie trajo con ella como productor a Don Was (Was (not Was)), con quien había trabajado en el álbum tributo a Disney de Hal Willner, Stay Awake. El resultado de todo ello fueron el número 1 en USA, cinco millones de copias vendidas y tres Grammys: Album del año, mejor interpretación vocal femenina de rock y mejor interpretación vocal femenina de pop. La producción de Was hizo hincapié en los inicios de Bonnie Raitt y potencia el blues y folk, a pesar de que la música que hizo famoso a Was fue el funky. Luego Don Was produjo a artistas como Richie Sambora, Bob Seger, Rolling Stones, Black Crowes y un largo etcétera.


 

La canción que da título al LP. “Nick of time” es una composición propia de Raitt. En 1988 se retiró a su California natal, a Mendocino, “para relajarse y reflexionar sobre todos los cambios del año pasado y tal vez escribir algo de música en honor a lo agradecido que me sentía por haberlo superado”. El tema es un reconocimiento profundamente conmovedor del paso del tiempo, sus hitos y angustias, presentado con una calma pensativa aclarada por su sobriedad: hablando de su medianía de edad, de los temores sobre el tictac de nuestro reloj biológico o cómo los padres ancianos nos sirven como espejo de nuestro yo futuro: "¿Cuándo se volvieron tan difíciles las elecciones/ Con tanto más en juego/La vida se vuelve preciosa/ Cuando hay menos para desperdiciar..." Con Raitt cambiando la guitarra por el piano eléctrico, la canción se desliza con un ritmo de medio tiempo con una resaca de percusión que evoca un segundero que hace tictac. En esta ocasión, colabora en la guitarra Michael Landau .El verso final trae la redención, "amor, justo a tiempo", pero el tema no creo que sea una reivindicación del amor a edades maduras. Lástima que prácticamente no haya más composiciones propias en el disco. 


 

"Thing Called Love" ofrece una lección de vida más optimista. El original de 1987 de John Hiatt siguió a su propia recuperación del abuso de sustancias de Hiatt que le llevó a editar el disco Bring the Family a modo de catarsis personal. Nuestro Jorge,de Rock & More by Addison de Witt, compartió ese LP en el blog hace unos años, aquí por si os da curiosidad. Me gusta más la versión de Raitt que el original, lo siento, Jorge. El ritmo lujurioso de la canción llega a un punto dulce familiar en la forma de tocar de Raitt y su slide.


 

"Love Letter" es una mezcla dura y burlona que encuentra a Raitt acechando a un posible amante que está vigilando desde su automóvil, "trabajando en una carta de amor, tengo la radio encendida". Aquí, como en otras partes del álbum, Don Was aprovecha los coros conmovedores de sus incondicionales Was (Not Was), Sir Harry Bowen y Sweet Pea Atkinson para agregar un guiño auditivo. La composición es de Bonnie Hayes, compositora y cantante californiana, hermana de Chris Hayes, el guitarrista de Huey Lewis & The News y de Kevin Hayes, batería de Robert Cray. Sus canciones han sido interpretadas por gente como Bette Midler, Cher, Adam & The Ant…y ha formado parte de las bandas de apoyo de Belinda Carlisle y Billy Idol entre otros.

Cry on my shoulder”, con la national slide guitar de Bonnie, baja un poco las revoluciones y nos transporta a un garito lleno de humo y olor a bourbon. En los coros, nada más y nada menos que David Crosby y Graham Nash.

En “Real man” habla de su interés por un hombre libre de inclinaciones superficiales, un hombre real y de verdad. Versión de Jerry Lynn Williams (autor del “Pretending” y “Running on faith” de Eric Clapton) que también colabora tocando el piano

Sigue un country acústico, “Nobody’s girls” que es todo lo contrario al tema anterior en cuanto a letra (o un contrapunto). Y escueto en instrumentos: sólo la voz y guitarra de Raitt apoyadas por el bajo acústico del músico de jazz Chuck Domanico (su bajo suena en los temas de cabecera de las series MASH, Cheers y Frasier, por ejemplo)


 

Otro tema de Bonnie Hayes, “Have a heart” abre la segunda cara. Con un poso reggae más que evidente, habla de una mujer que encuentra la fase de luna de miel, la etapa rosa de la relación, casi terminada, y que exige más respeto y simpatía de un compañero insensible.

En “Too soon to tellRaitt nos regala su mejor interpretación vocal en un tema con regusto jazz donde el productor Don Was toca los teclados.

Volvemos al blues con “I Will not be denied”, de las que más me gusta y que gana con las escuchas. Es otra composición de Jerry Lynn Williams.

Vamos terminando con la colaboración en el piano de Herbie Hancock en “I Ain’t Gonna Let You Break My Heart Again”. De hecho, sólo tenemos la voz de Bonnie y el piano de Hancock. Curiosa la historia de cómo llegó este tema a las manos de Bonnie. David y Julie Lasley (vocalistas de la banda de James Taylor) la habían compuesto y pensaban que era idónea para ella. Así que David Lasley convenció a una persona del equipo de seguridad que entregara una cinta con la canción a Bonnie Raitt que se llevó a casa y depositó en una caja que olvidó. La casualidad quiso que esa caja se le abriera un día que rebuscaba en el armario dándole la cinta en la cabeza.


 

Para cerrar el disco, la otra canción acreditada a Raitt: “The Road’s My Middle Name”. Un blues en el que el alma y corazón vagabundo de Bonnie rechaza la monotonía de la vida sedentaria. En la armónica, el lider y fundador junto a Jimmie Vaughan de los Fabolous Thunderbirds, Kim Wilson.

Dos años más tarde, su siguiente plástico, Luck of the Draw vendería otros siete millones de álbumes en los EEUU, ganaría otros tres premios Grammy y alcanzaría el puesto número 2 en la lista de álbumes de Billboard. Los álbumes posteriores de Bonnie Raitt llevaron su botín de premios Grammy a 11 preseas. Fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en el 2000 y recibió un Premio a la Trayectoria en los Premios Americana en el 2012.

Curiosidades:

-          el año que ganó el Grammy a mejor disco del año, competía con el Full Moon Fever de Tom Petty, el The End of the innocence de Don Henley y el Volumen 1 de Traveling Wilburys.

-          Bonnie también ganó ese año el Grammy a la mejor grabación de blues tradicional, por su dueto con John Lee Hooker en el tema “I’m in the mood”.


 

-          El tema “Nick of time” ganó el Grammy a la mejor interpretación femenina de rock y de pop (¿?). Sí, las dos categorías al mismo tiempo.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Es cierto que en esto de las voces femeninas de cierta importancia te has convertido en el especialista del blog. Sólo te falta Shania Twain. La entrada, estupenda como siempre, pero con propuestas así no esperes de mi parte el diploma de rockero del lugar (guiño). Digamos que no se me ha hecho especialmente difícil la escucha pero no me ha aportado energía. De sonido amable, la verdad es que me ha parecido un pelín soso y aburridito. Too soon, por ejemplo, me parece soporifera hasta la obscenidad (y si solo fuese esa...). Pero nada que objetar, amigo mío; más color en la paleta musical del blog. No todo va a ser buen black metal o hard’n heavy jejeje Un abrazo y feliz fin de semana (que en BCN será de tres días, al parecer pasados por agua, pero de tres días al fin y al cabo).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para eso me dejáis escribir aquí, para dar un poco de luz entre tanta tiniebla y oscuridad jeje

      Eliminar
  2. Féminas al poder!!! buena propuesta Dani, de vez en cuando hay que cambiar de registros y si es de voces femeninas mejor que mejor. No es mi rollo, pero he salvado un par de temas del disco. Espero propuestas tuyas más metaleras, corte con grupos o cantantes rockeras hay y si rebuscas bien en tu colección seguro que surgen. Un fuerte abrazo man.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi colección es muy ochentera . Y en aquella época el que compraba discos metaleros era mi hermano mayor. A mi no me hacía falta. Así que, poco de eso puedo subir jeje. Alguno tengo pero ya están reseñados por otros colaboradores. Os tendréis que conformar con lo de los 80. Bueno y algo de lo nuevo nuevo que he ido pillando. Pero es más rock que metal. Eso os lo dejo a los entendidos.

      Eliminar
  3. "En absoluto quiero insinuar que el disco es malo. Sólo que podría ser mejor." Subrayo cada una de estas palabras tuyas. A mí la voz de esta mujer me gusta, sinceramente, pero el estilo o, quizá, la flaccidez de la propuesta me tira un poco para atrás. Seguramente vendió más por méritos de los publicistas que por artísticos. De todos modos, como suele ser habitual, gran aporte por tu parte. Si no publican las mujeres en el blog, al menos que tenga su "cuota" gracias, principalmente, a ti. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es mucho más light que Melissa Etheridge aunque las quisieran meter en el mismo saco. De todas formas, una de las grandes que tenía que estar en este blog. Y qué me mejor que la traiga un blandenguer como yo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.