Ir al contenido principal

John Hiatt - "Bring the Family" (1987)

"Bring the Family" es un disco tan grande que cuando lo escuchas por primera vez sabes que siempre te va a acompañar, nunca va ser una necesidad como otros, "Bring the Family" va a ser una elección que siempre va a estar presente, venciendo a muchos trabajos que ya no son tan necesarios, éste siempre va a ser una feliz decisión.
Son los mejores LPs, los que siempre están ahí, los que nunca cansan porque no son explotados, no han nacido para ese fin, menos inmediatos que otros discos, menos urgentes, pero con un sentido de eternidad que muy pocos álbumes poseen.
Es por eso que cada vez que me asomo a "Bring the Family" la escucha tiene algo de primera vez, como si algún momento se me había escapado hasta entonces, no entendiendo como tan exquisito detalle ha pasado desapercibido después de tantos años, después de tantos estremecimientos.
Los años van poniendo en un lugar cercano al que realmente merece a John Hiatt, digo cercano porque me temo que nunca le será impuesta la corona que realmente haga justicia a su realeza en el mundo de la música...¿Saben qué?...mejor.
Con este trabajo empieza todo y acaba mucho, empieza a ser reconocido su talento y termina un tortuoso pasado personal de triste poso que con estos temas parece catarsizar.


Así que como todos los discos especiales y mágicos, este fue construido en condiciones singulares, tan solo en cuatro días, gracias a la fe que en este grupo de canciones depositó el productor John Chelew, quien puso a disposición de las mismas y del autor de ellas un grupo de músicos de excepción compuesto por Nick Lowe al bajo, Ray Cooder a las guitarras y Jim Keltner a la batería.
El resultado es un delicioso muestreo de rock, folk, blues y mucho soul de intuitiva esencia, que cuenta con la voz excepcional de John Hiatt y la confluencia exacta de astros, actitudes, pesares y musas para crear una maravilla que nunca dejas de descubrir...y en tan solo cuatro días.
Por supuesto todos los temas se elevan al notable alto o sobresaliente, empezando por: "Memphis in the Meantime", tema de esencia rockera con salpicaduras blues y aire pionero.
"Alone in the Dark" es un tema de oscuridad y blues de doloroso pero sanador efecto en Hiatt y delicioso pase por oídos, entre el rock y el soul, con los consiguientes efectos blueseros se mueve la excelente: "Thing Called Love" que hiciese mas popular posteriormente Bonnie Raitt.



Absolutamente bonita y perfecta es "Lipstick Sunset", balada de sensaciones country, y que es imposible no emocionarse ante su belleza, cosa que evidentemente también ocurre con "Have a Little Faith in Me", uno de los temas soul mas definitivos que existen, perfecto de linea y celestial en interpretación, se trata de una de esas canciones que marcan una carrera para bien, y que además he tenido la suerte de escuchar cantar en vivo al maestro en uno de los momentos mas emocionantes que he presenciado en mi vida.



Con un pelotazo marca de la casa llamado: "Thank You Girl" da comienzo la cara B para que nada falte en esta obra única, mención especial merecen las guitarras delirantes de Cooder.
Vuelve el Hiatt melódico y dolido en la maravillosa balada acústica rellena de soul titulada: "Tip My Tongue" que hace de perfecto contrapunto al corte siguiente, mucho mas animado y rítmico, de efectivo estribillo llamado: "Your Dad Did".
Cantante de muchos quilates como demuestra en una balada marcada por el alcohol: "Stood Up" que nos conduce a la romántica y esperanzada: "Learning How to Love You" que cierra de forma inmejorable el disco, con broncíneos acentos vocales.



Un disco inigualable, de los mas destacados de la década ochentera, a espaldas de lo que el mercado delimitaba como vendible pero que gozó de considerable y merecido éxito, disco que hoy, como tantas veces antes, como tantas veces en un futuro, me ha vuelto a acompañar en un dulce viaje que os invito a iniciar.

Comentarios

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.