Ir al contenido principal

Bonnie Tyler - Faster Than The Speed Of Night (1983, CBS Records)

 



Siguiendo mi idea de traer a este blog artistas que aún no han pasado por aquí, he decidido hacer una mini reseña del LP más vendedor de la galesa de voz rasgada y aguardentosa por excelencia: Bonnie Tyler. Es curioso que nunca haya desfilado por nuestra comunidad porque es una de las voces femeninas del rock por antonomasia, artista en la que se han inspirado célebres rockeras de las décadas de los 80 y 90, principalmente. En la entrada que hice sobre Alannah Myles (aquí) ya os conté mi predilección por estas voces femeninas fuertas y cazalleras. No será la ultima que os traiga, estad seguros.

Como la figura de Tyler es bastante conocida por todos, puedo prometer y prometo, que esta vez no os voy a aburrir con su biografía y contribuciones al mundo de la música.

Mis primeros contactos con Bonnie y su voz imagino que fueron a través de los videoclips que tengo grabados en mis idolatradas VHS´s, como me ha pasado con muchos artistas que desarrolaban su carrera en los 80 y principios de los 90. Lo que no me hace falta imaginar es la razón de acercarme más a ella para llegar a comprar un vinilo. Cuando ayudaba los fines de semana a mi padre en el bar, iba siempre pertrechado con unas cuantas cintas, normalmente con canciones variadas, para reproducir en el cassette y hacerme más amenas las horas tras la barra aguantando a “simpáticos” lugareños y “fauna” característica de esta clase de establecimientos. Uno de estos especímenes típicos, el cliente que llega a convertirse casi en el hijo postizo del dueño del bar, cuando sonaba la canción de “Holding out for a hero” siempre me decía lo mismo: que a él le había marcado especialmente el “It’s a heartache”, que era, junto con “Lola” de los Kinks, su canción preferida, hasta tal punto de haberse mal aprendido unos acordes en la guitarra para cantarlas en su bronxtoleño acento inglés. Tal fue su grado de insistencia en narrarme las virtudes de Bonnie, con la que compartía la voz rasgada, en su caso, acentuada por la cantidad de ginebra que era capaz de ingerir (hablo de mi cliente y amigo Lito, no sé lo que bebe la Tyler), que me hice con un CD de grandes éxitos, uno de con título tan pretencioso como descriptivo: The Collection. Y con el paso de los años, terminó en mi colección de vinilos su trabajo más clásico y conocido por todos, este Faster than the speed of night. Por tanto, tengo que agradecer al cabronazo del Lito (mira que irte tan pronto, mamonazo) que compartiera conmigo su obsesión por esta rubia.

Venga, al turrón. Este disco se editó en 1983 y la producción, gracias a la insistencia de la galesa de trabajar con él, corre a cargo de Jim Steinman, el socio de Meat Loaf en los dos primeros Bat out of hell. Steinman tiene una forma tan característica de hacer música que es imposible no reconocerla y, lógicamente, en este disco tenemos todo lo que relacionamos con sus producciones: hilo conductor a cargo de un instrumento, coros y arreglos góticos operísticos y mucho drama. Gaynor Hopkins, nombre real de Tyler, se fue hasta los estudios Power Station de Nueva York para grabarlo, contando con la colaboración en las guitarras de Rick Derringer. Y lo que a mí me parece más curioso es que, en realidad, si quitamos las dos grandes canciones de Steinman, la que da título al LP y la aún más famosa “Total eclipse of the heart”, es un disco de versiones. Su mayor éxito comercial y es un disco de versiones.


 

Se inicia la cara A convirtiendo el clásico de los Creedence Clearwater Revival, “Have you ever seen the rain?” en una melodía construida sobre un complejo riff de piano (a cargo de Roy Bittan) para darle enjundia de rock arena. Una fantástica versión llevando el tema original a otra dimensión completamente distinta. O sea, lo que deberían ser las versiones.



 

Faster than te speed of night”, compuesta por Steinman es el segundo corte. Y, hostia, ya sólo con la intro de piano el vello de los brazos se te eriza porque sabes que estás ante un gran tema: música electrizante y emocionante. Ese piano a toda velocidad que guía toda la composición y se entremezcla con solos metálicos de Derringer y el drama que destila gracias a los coros y una gloriosa batería, te lleva a lo más alto. Clásico incomensurable, sin lugar a dudas. Os dejo el video que se rodó para esta canción pero casi más por la curiosidad ya que es una versión recortada de la misma. Lástima la alergia que le tienen la radio o tele fórmulas a los temas largos. Por eso, también va la original del disco que dura tres minutos más.


 

Getting so excited”, es un poco más rockera que la original de 1981 de Lee Kosmin. Y pasamos al verdadero pelotazo del vinilo: “Total eclipse of the heart”. Poco se puede decir de un tema conocido por todos, número uno en UK. Un tema épico, a lo que los crescendos ayudan mucho. Por ahí leí en alguna ocasión que Steinman quería narrar un amor vampírico. El caso es que sólo con la introducción de piano y el diálogo entre Tyler y los coristas, “Total eclipse of the heart” podría entrar en la historia. Pero es que, además, cuando entra el coro y su sentimiento nos arrolla, ya no podremos olvidarla nunca. Vale, lo reconozco, no soy objetivo porque resulta que este tipo de canciones que hacía el señor Steinman me flipan: estas dos de Tyler junto con el "Holding out for a hero", las de Meat Loaf, las de la banda sonora de Streets of fire…En fin, me levanto a darle la vuelta al vinilo y así paro ya.


 

Abre la cara B con “It’s a jungle out there”, versión del tema de los Three dog night, que sigue la estela boggie incluso reggae de la original, publicada poco antes que la de Tyler. “Going through the motions”, cover de los Blue Öyster Cult de su álbum del 77, Spectres. “Tears” es una balada interpretada a dúo con Frankie Miller, el autor que la publicó en su disco de 1980. En este caso, la unión de las dos voces roncas de Miller y Tyler hacen que la química funcione bien.


 

El penúltimo corte es “Take me back”, escrito por Billy Cross, guitarrista de la banda de Bob Dylan al final de los 70, para la banda danesa Delta Cross Band en 1980. Es una versión más electrificada y que fue el quinto single extraído de este LP.


 

Y cerramos el plástico con el cover del primer gran éxito de Bryan Adams, “Straight from the heart”, que se publicó a principios de ese mismo 1983 dentro del Cuts life a knife. Steinman y Tyler llevan la canción al estilo Phil Spector y fue el cuarto single de este trabajo.

No quiero terminar esta entrada sin deciros que justo hace dos años que empecé a colaborar en este blog. Y estoy encantado de haber aceptado la invitación que se me hizo, pudiendo escribir sobre mis cosas y mis discos. Además de poder estar en contacto con gente tan buena y con tanto conocimiento musical. Abrazos y besos a repartir, como más os guste, entre todos.

 

 

 

Comentarios

  1. Me apunto unos abrazos y unas cervezas. Tu contribución al blog es de las más importantes hoy en día, teniendo la continuidad que tanto deseamos los más veteranos del lugar. Te has enganchado, vaya. Y es un gustazo. Respecto al vinilo de hoy. Muy guapo, oiga. Un clásico. No es que la Tyler sea de mi colección particular, pero si encontrara este a buen precio seguro que lo pillaba. Steinman era un poco cansino; me encantan sus aportaciones a la discografía de Meat Loaf y alguna cosita más que ha hecho por ahí, como este disco, pero, en general, excedía en grandilocuencia y dramatismo, con esas letras kilométricas y esas canciones llenas de arreglos. Cuando lo hacía bien (ya sabemos en cuáles) era bombástico, inigualable. Cuando lo hacía mal (y algunas ha hecho) convertía los temas en largos y aburridos. El disco me parece bastante bueno: la colaboración con Franiey Miller y esa revisitación de la Creedence, por ejemplo. En fin, una muesca más en la vinilopedia esta que construimos unos pocos locos y alguna loca. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, esos temas de Steinman, precisamente, los que he puesto, son los que me flipan. Uff, pues llegas tarde porque te lo podría haber conseguido por tres euros, pero ya no lo tiene la persona que conozco...

      Eliminar
  2. Me sumo a las felicitaciones de Manu. Aunque, como diría el Fary eres el hombre blandengue del blog, ya se hace imprescindible tu colaboración.

    Respecto al álbum, me atufa bastante. Bonnie no es tampoco una de mis referentes, de hecho -junto con Neil Diamond y Richard Clayderman- era de lo que más le gustaba a mi madre. Parece que Steinman tenía dos buenos temas para Bonnie y en lugar de lanzar un single, quería grabar y producir un disco -que le iba a dar mayor rédito económico- por lo que los rodeó de unas cuantas versiones... et voilà!, nuevo disco de británica. Y por ejemplo la versión del Have you ever seen the rain me parece del todo prescindible.

    En fin, un álbum que pasará a la historia por el pelotazo Total eclipse of the heart -la verdad es que ese era el propósito- y poco más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi también me ha llamado mucho la atención que se disco más exitoso sea casi exclusivamente de versiones. Curioso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.