Ir al contenido principal

Bonnie Tyler - Faster Than The Speed Of Night (1983, CBS Records)

 



Siguiendo mi idea de traer a este blog artistas que aún no han pasado por aquí, he decidido hacer una mini reseña del LP más vendedor de la galesa de voz rasgada y aguardentosa por excelencia: Bonnie Tyler. Es curioso que nunca haya desfilado por nuestra comunidad porque es una de las voces femeninas del rock por antonomasia, artista en la que se han inspirado célebres rockeras de las décadas de los 80 y 90, principalmente. En la entrada que hice sobre Alannah Myles (aquí) ya os conté mi predilección por estas voces femeninas fuertas y cazalleras. No será la ultima que os traiga, estad seguros.

Como la figura de Tyler es bastante conocida por todos, puedo prometer y prometo, que esta vez no os voy a aburrir con su biografía y contribuciones al mundo de la música.

Mis primeros contactos con Bonnie y su voz imagino que fueron a través de los videoclips que tengo grabados en mis idolatradas VHS´s, como me ha pasado con muchos artistas que desarrolaban su carrera en los 80 y principios de los 90. Lo que no me hace falta imaginar es la razón de acercarme más a ella para llegar a comprar un vinilo. Cuando ayudaba los fines de semana a mi padre en el bar, iba siempre pertrechado con unas cuantas cintas, normalmente con canciones variadas, para reproducir en el cassette y hacerme más amenas las horas tras la barra aguantando a “simpáticos” lugareños y “fauna” característica de esta clase de establecimientos. Uno de estos especímenes típicos, el cliente que llega a convertirse casi en el hijo postizo del dueño del bar, cuando sonaba la canción de “Holding out for a hero” siempre me decía lo mismo: que a él le había marcado especialmente el “It’s a heartache”, que era, junto con “Lola” de los Kinks, su canción preferida, hasta tal punto de haberse mal aprendido unos acordes en la guitarra para cantarlas en su bronxtoleño acento inglés. Tal fue su grado de insistencia en narrarme las virtudes de Bonnie, con la que compartía la voz rasgada, en su caso, acentuada por la cantidad de ginebra que era capaz de ingerir (hablo de mi cliente y amigo Lito, no sé lo que bebe la Tyler), que me hice con un CD de grandes éxitos, uno de con título tan pretencioso como descriptivo: The Collection. Y con el paso de los años, terminó en mi colección de vinilos su trabajo más clásico y conocido por todos, este Faster than the speed of night. Por tanto, tengo que agradecer al cabronazo del Lito (mira que irte tan pronto, mamonazo) que compartiera conmigo su obsesión por esta rubia.

Venga, al turrón. Este disco se editó en 1983 y la producción, gracias a la insistencia de la galesa de trabajar con él, corre a cargo de Jim Steinman, el socio de Meat Loaf en los dos primeros Bat out of hell. Steinman tiene una forma tan característica de hacer música que es imposible no reconocerla y, lógicamente, en este disco tenemos todo lo que relacionamos con sus producciones: hilo conductor a cargo de un instrumento, coros y arreglos góticos operísticos y mucho drama. Gaynor Hopkins, nombre real de Tyler, se fue hasta los estudios Power Station de Nueva York para grabarlo, contando con la colaboración en las guitarras de Rick Derringer. Y lo que a mí me parece más curioso es que, en realidad, si quitamos las dos grandes canciones de Steinman, la que da título al LP y la aún más famosa “Total eclipse of the heart”, es un disco de versiones. Su mayor éxito comercial y es un disco de versiones.


 

Se inicia la cara A convirtiendo el clásico de los Creedence Clearwater Revival, “Have you ever seen the rain?” en una melodía construida sobre un complejo riff de piano (a cargo de Roy Bittan) para darle enjundia de rock arena. Una fantástica versión llevando el tema original a otra dimensión completamente distinta. O sea, lo que deberían ser las versiones.



 

Faster than te speed of night”, compuesta por Steinman es el segundo corte. Y, hostia, ya sólo con la intro de piano el vello de los brazos se te eriza porque sabes que estás ante un gran tema: música electrizante y emocionante. Ese piano a toda velocidad que guía toda la composición y se entremezcla con solos metálicos de Derringer y el drama que destila gracias a los coros y una gloriosa batería, te lleva a lo más alto. Clásico incomensurable, sin lugar a dudas. Os dejo el video que se rodó para esta canción pero casi más por la curiosidad ya que es una versión recortada de la misma. Lástima la alergia que le tienen la radio o tele fórmulas a los temas largos. Por eso, también va la original del disco que dura tres minutos más.


 

Getting so excited”, es un poco más rockera que la original de 1981 de Lee Kosmin. Y pasamos al verdadero pelotazo del vinilo: “Total eclipse of the heart”. Poco se puede decir de un tema conocido por todos, número uno en UK. Un tema épico, a lo que los crescendos ayudan mucho. Por ahí leí en alguna ocasión que Steinman quería narrar un amor vampírico. El caso es que sólo con la introducción de piano y el diálogo entre Tyler y los coristas, “Total eclipse of the heart” podría entrar en la historia. Pero es que, además, cuando entra el coro y su sentimiento nos arrolla, ya no podremos olvidarla nunca. Vale, lo reconozco, no soy objetivo porque resulta que este tipo de canciones que hacía el señor Steinman me flipan: estas dos de Tyler junto con el "Holding out for a hero", las de Meat Loaf, las de la banda sonora de Streets of fire…En fin, me levanto a darle la vuelta al vinilo y así paro ya.


 

Abre la cara B con “It’s a jungle out there”, versión del tema de los Three dog night, que sigue la estela boggie incluso reggae de la original, publicada poco antes que la de Tyler. “Going through the motions”, cover de los Blue Öyster Cult de su álbum del 77, Spectres. “Tears” es una balada interpretada a dúo con Frankie Miller, el autor que la publicó en su disco de 1980. En este caso, la unión de las dos voces roncas de Miller y Tyler hacen que la química funcione bien.


 

El penúltimo corte es “Take me back”, escrito por Billy Cross, guitarrista de la banda de Bob Dylan al final de los 70, para la banda danesa Delta Cross Band en 1980. Es una versión más electrificada y que fue el quinto single extraído de este LP.


 

Y cerramos el plástico con el cover del primer gran éxito de Bryan Adams, “Straight from the heart”, que se publicó a principios de ese mismo 1983 dentro del Cuts life a knife. Steinman y Tyler llevan la canción al estilo Phil Spector y fue el cuarto single de este trabajo.

No quiero terminar esta entrada sin deciros que justo hace dos años que empecé a colaborar en este blog. Y estoy encantado de haber aceptado la invitación que se me hizo, pudiendo escribir sobre mis cosas y mis discos. Además de poder estar en contacto con gente tan buena y con tanto conocimiento musical. Abrazos y besos a repartir, como más os guste, entre todos.

 

 

 

Comentarios

  1. Me apunto unos abrazos y unas cervezas. Tu contribución al blog es de las más importantes hoy en día, teniendo la continuidad que tanto deseamos los más veteranos del lugar. Te has enganchado, vaya. Y es un gustazo. Respecto al vinilo de hoy. Muy guapo, oiga. Un clásico. No es que la Tyler sea de mi colección particular, pero si encontrara este a buen precio seguro que lo pillaba. Steinman era un poco cansino; me encantan sus aportaciones a la discografía de Meat Loaf y alguna cosita más que ha hecho por ahí, como este disco, pero, en general, excedía en grandilocuencia y dramatismo, con esas letras kilométricas y esas canciones llenas de arreglos. Cuando lo hacía bien (ya sabemos en cuáles) era bombástico, inigualable. Cuando lo hacía mal (y algunas ha hecho) convertía los temas en largos y aburridos. El disco me parece bastante bueno: la colaboración con Franiey Miller y esa revisitación de la Creedence, por ejemplo. En fin, una muesca más en la vinilopedia esta que construimos unos pocos locos y alguna loca. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, esos temas de Steinman, precisamente, los que he puesto, son los que me flipan. Uff, pues llegas tarde porque te lo podría haber conseguido por tres euros, pero ya no lo tiene la persona que conozco...

      Eliminar
  2. Me sumo a las felicitaciones de Manu. Aunque, como diría el Fary eres el hombre blandengue del blog, ya se hace imprescindible tu colaboración.

    Respecto al álbum, me atufa bastante. Bonnie no es tampoco una de mis referentes, de hecho -junto con Neil Diamond y Richard Clayderman- era de lo que más le gustaba a mi madre. Parece que Steinman tenía dos buenos temas para Bonnie y en lugar de lanzar un single, quería grabar y producir un disco -que le iba a dar mayor rédito económico- por lo que los rodeó de unas cuantas versiones... et voilà!, nuevo disco de británica. Y por ejemplo la versión del Have you ever seen the rain me parece del todo prescindible.

    En fin, un álbum que pasará a la historia por el pelotazo Total eclipse of the heart -la verdad es que ese era el propósito- y poco más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi también me ha llamado mucho la atención que se disco más exitoso sea casi exclusivamente de versiones. Curioso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...