Ir al contenido principal

Motörhead - Go to hell/Iron fist (Bronze Records, 1982)

 


Igual resulta algo irreverente y nada casual acudir un viernes tan santo como este con una copla en la que, directamente, te mandan al infierno, pero la inspiración ha querido que así sea. Por aquel entonces, en Motörhead convivían Lemmy Kilmister a la voz y el bajo, "Fast" Eddie Clarke a las guitarras y Phil "Animal" Taylor a la batería. Hay dos cortes, cara A y cara B, en este single. Go to hell, por un lado, sin ninguna referencia religiosa. Lemmy se encarga de dejarle claro a su (hasta entonces) pareja que se pire: "Ya told me that ya wanted it/I knew it wasn't true/Turned out to be the facts, babe/You know what you can do/You can go to hell, you can go to hell/Goodbye for you". Apenas tres minutos con un riffazo de "Fast" Eddie Clark y la gruesa voz de Lemmy mandando a paseo a la señorita de marras. Sí, también puede interpretarse que Lemmy se deshace en elogios con la crítica y los medios de comunicación poco amigables con la banda, pero cada uno interpreta las letras a su gusto. Y más viniendo de un tipo tan críptico y bruto como Mr. Kilmister. En la cara opuesta, Iron fist maneja un registro aún más clásico y rotundo, donde bajo, batería y guitarra se mezclan y machacan en un breve lapso intro-estrofa-estribillo para acabar en un rápido solo y a otra cosa: "You know me, evil eye/you know me, prepare to die/you know me, you can't resist/Devil's grip, the Iron Fist". Mi puño de hierro, la garra del diablo.


Ambas canciones formaron parte del quinto álbum de Motörhead, Iron fist, del que ya se habló por aquí. El último de un época irrepetible: Overkill (79), Bomber (79), Ace of Spades (80) y el directo No sleep 'til Hammersmith (81) más los EPs Beer drinkers and hell raisers (80) y St. Valentine's Day massacre (81). "Fast" Eddie Clark abandonó el barco por discrepancias para formar Fastway y Lemmy y Taylor reclutaron brevemente a Bryan Robertson (Thin Lizzy) para grabar el siguiente Another perfect day (83).

El single es la versión hispana fabricada por Iberofon S.A. y distribuido por Ariola Eurodisc. Mi copia, como veis, tiene un par de pegatinas curiosas: en el frontal, el precio de 125 pesetas sobre el original de 100; en la trasera el sello de la tienda que, alguna vez, lo tuvo en su poder: Hijos de Vázquez Lescaille. Investigando, que ya sabéis lo curioso cotilla que soy, he encotrado que Enrique Vázquez Lescaille fue un médico y personaje pionero en las telecomunicaciones gallegas, primer radioaficionado de Pontevedra y precursor de la emisora de radiodifusión en su ciudad natal a principios del siglo XX. La tienda sigue funcionando (vende electrodomésticos, parece ser) en Xral. Gutiérrez Mellado, 8, bajo, de la misma ciudad.

Disfrutad del fin de semana, gente.






Comentarios

  1. Jajajaja... veo que te unes a la moda de hablar de singles. Se nos están acabando los vinilos y eso no puede ser. Por otra parte, nada puedo aportar a todo cuanto dices. En efecto, el álbum del que se sacaron estos dos temas es un DISCAZO que si encuentro en buenas condiciones tendré que conseguir en alguna feria algún día. Y es que, como decía a veces un poco enfadado Lemmy, desde que se marchó Clarke grabaron numerosos y buenos discos, pero la nostalgia nos puede y esa primera época es icónica e imprescindible. Feliz fin de Semana Santa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El single ha sido una feliz casualidad en verdad. Andaba buscando algo "infernal" o "divino" y se me cruzó. No tengo muchos, nunca he sido comprador de singles, pero me he animado esta vez. Igual repito en el futuro. Ah, la nostalgia. Esa es incomparable. Da valor a todo. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Para mi gusto la mejor formación de Motörhead en su época dorada. La portada muy chula y los temas brutales. Me voy a pegar un vistazo a mis 45rpm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anímate a subir algún single también, que así damos un aire de "cambio" al blog. Los mismos grupos con diferente formato, en realidad, pero algo es algo. Un saludazo.

      Eliminar
  3. De Lemmy y cía se aprovecha todo, nunca mejor dicho. No creo que se nos acaben nunca los vinilos, pero de vez en cuando un 45 rpm no viene mal. Comparto contigo esa curiosidad innata ;D, saludos Jefe

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy incapaz de ver un dato o una imagen que me llame la atención y no bucear hasta encontrar una respuesta. Sea musical, histórico, de cualquier tipo. Ya ves, en este caso, si el single lleva en casa tintantos años, cómo hasta hoy que lo he publicado no se me ha ocurrido saber de dónde coño era la etiqueta. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Tremendas dos canciones de los Motörhead clásicos. Maravilloso el detalle de buscar todo lo que tenga que ver con las pegatinas que aparecen en los discos, sí señor. Yo debo decir que supe de la existencia de Discoplay precisamente por una pegatina. Comparto con Lemmy la afirmación de lo cojonudos que son muchos discos suyos después de la salida de Clarke, de hecho mientras escribo esto no sabría decirte qué etapa de Motörhead me gusta más. En fin, un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En "mi blog" dediqué un post a sus discos del siglo XXI (en este enlace https://rockologia.rocks/2019/06/02/lo-mejor-de-motorhead-en-el-siglo-xxi/) y fue una experiencia muy interesante. De hecho, creo que Phil Campbell y Mikkey Dee han sido los mejores acompañantes de Lemmy. Claro, que lo clásico y lo primigenio siempre nos tira más. Y con los temazos que grabaron aquellos años, como para discutir. En fin, que me alegro haber acertado contigo. Eso de las pegatinas suelo hacerlo siempre, pero en esta ocasión compartirlo era obligatorio. Un abrazo.

      Eliminar
  5. Pero como se me pasó esto el viernes santo! De los mejores Motörhead. Muy bueno, amigo!! Y la investigación añadida, chapó.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estarías orando y por eso se te pasó. Gracias por la parte que me toca. No hay que menospreciar el arte de estos tiparracos. Un saludazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...